Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2012, Revista De Nefrologia Dialisis Y Trasplante
Antecedentes personales: Sin antecedentes de jerarquía. Domiciliado en medio semirural de Gran Buenos Aires. Enfermedad actual: Comienza en mayo de 2011 con dolor abdominal y estado nauseoso, por lo cuál es internado en nosocomio de su localidad. Se interpreta el cuadro como suboclusión intestinal, efectuandose laparotomía exploradora sin objetivar patología. Evoluciona con deposiciones líquidas sanguinolentas 1 a 2 veces/día, rinorrea, odionafagia, ulceras orales, cefalea, tos seca con aparentes episodios de hemoptisis, fiebre, altralgias, mialgias generalizada, astenia, adinamia, negativismo a la ingesta, e inyección conjuntival. En junio consulta nuevamente interpretandose el cuadro como gastroenteritis y anemia (Hto:26%). Se indica ciprofloxacina 500 mg c/12 horas, vía oral (VO) , transfusión de 1 Unidad de Glóbulos Rojos y sulfato ferroso oral. Por persistencia de la sintomatología es derivado a nuestra institución, donde se interna. Al ingreso presentaba: TA 140-90 mmHg, T: 38...
Acta gastroenterologica Latinoamericana, 2011
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 2009
S e trata de un varón de 52 años con antecedentes de hipertensión arterial (HTA) e hipercolesterolemia, en tratamiento farmacológico con enalapril y estatinas que consulta en otro centro por molestias abdominales difusas. Había sido intervenido de una fractura de codo 11 años antes y de síndrome del túnel del carpo de la mano derecha tres años antes y de la mano izquierda dos años después. No tenía antecedentes familiares de cardiopatía o muerte súbita. Su madre había fallecido a la edad de 51 años por una tuberculosis pulmonar y su padre seguía vivo y sin patologías significativas a la edad de 72 años. Acude en varias ocasiones a Urgencias de su hospital de referencia por astenia y cuadros de molestia abdominal (en epigastrio e hipocondrio derecho), asociados a náuseas y sudoración tras las comidas. Se realiza analítica y ecografía de abdomen, estableciendo el diagnóstico de cólico biliar no complicado, y ante la repetición de los episodios se le remite a cirugía general para valorar colecistectomía. Seis meses después ingresa tras presentar un episodio sincopal. En el electrocardiograma se documenta un bloqueo auriculoventricular completo. Se le realiza un ecocardiograma en Urgencias, que es informado como "cardiopatía hipertensiva con hipertrofia moderada del ventrículo izquierdo y buena función ventricular del mismo (fracción de eyección del ventrículo izquierdo [FEVI])". Se lleva a cabo el implante de un marcapasos tipo VDDR y el paciente es dado de alta bajo su tratamiento habitual (enalapril 5 mg/12 horas y simvastatina 20 mg/día). Cuatro meses tras la implantación del marcapasos acude de nuevo a Urgencias por disnea. Sigue presentando cuadros de molestia abdominal, náuseas e intolerancia a las comidas y, además, refiere astenia importante con sensación de distensión abdominal.
Revista De Nefrologia Dialisis Y Transplante, 2013
Revista De Nefrologia Dialisis Y Trasplante, 2012
Enfermedad actual: comienza el 24/6/2011 con náuseas y vómitos, ingiere antieméticos y antiespasmódicos sin mejoría de los síntomas. Por persistir el cuadro consulta a los 5 días a centro de salud local. Se constata en el laboratorio: Urea: 155 mg/dl, Creatinina: 5 mg/dl, Proteinuria (+++) con tiras reactivas. Se le indica Furosemida 80 mg. VO, por oligoanuria sin obtener respuesta diurética. Es derivada a centro de salud de mayor complejidad (Pehuajó). Se presenta a la consulta en anuria. Se realiza nuevo laboratorio que informa: Creatinina sérica: 9,57 mg/dl, Urea sérica: 93, mg/ dl, Hto: 35,2%, Hb: 11,8 g/dl, GB: 12000 mm3 , ERS: 130 mm/h, Proteínas totales (PT): 7,09 g/dl, Albúmina: 3,80 g/dl, Fosfatasa Alcalina: 166 UI/l, BT: 2,01 mg/dl, BD: 0,45 mg/ dl TGO: 15,8 UI/l TGP: 11,13 UI/l, Na/K/ Cl séricos: 131/ 5,20/ 99 mEq/l, Serología HCV: (-), AgHBs: (-), HIV (-).
Medicina Clínica, 2007
Revista Estomatológica Herediana, 2014
El síndrome de Prune Belly es una alteración congénita que puede conducir a insuficiencia renal crónica y alteraciones metabólicas como hiperparatiroidismo secundario. El presente caso describe un individuo masculino que padece insuficiencia renal crónica debido al síndrome de Prune Belly y presenta hallazgos estomatológicos como hipoplasia de esmalte, signos radiográficos de osteopenia a nivel de los maxilares y ausencia de lesiones de caries. Los exámenes radiográficos demostraron retardo de edad biológica en el paciente. Se brindó tratamiento odontológico preventivo.
Revista Clinica Espanola, 2006
Se trata de un paciente varón de 44 años de edad que ingresa en Urgencias por deterioro del estado general, con disminución del nivel de conciencia y agitación. En Urgencias se constata hipotensión (60/40), insuficiencia renal (Cr: 3,21) y leucocitosis (26.400) con neutrofilia (70%). Como antecedente reciente cabe destacar la existencia de vómitos y diarreas frecuentes (5 ó 6 al día), asociados a sensación distérmica, sudor y escalofríos en las últimas dos semanas. Se inicia fluidoterapia, pero persisten hipotensión y oliguria, por lo que ingresa en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), donde es sometido a intubación orotraqueal y ventilación mecánica, así como a tratamiento con drogas vasoactivas (dopamina y noradrenalina) que logran controlar la tensión arterial y la función renal transcurridos 4 días. Persiste, sin embargo, la diarrea, por lo que se solicita una radiografía simple de abdomen ( ) y una exploración ecográfica ( ). Ante los hallazgos se procede con otras técnicas diagnósticas.
Medicina Clínica, 2014
Diseño etnográfico 2017 económicamente pues… le toca a mi esposo pero todo en conjunto con, con la familia, que es un gran apoyo eeh ahora que estamos afrontando esta enfermedad de Claudia.
Revista Española de Casos Clínicos en Medicina Interna
Varón de 31 años con dolor abdominal paroxístico de 2 meses de evolución y cuadro diarreico. Las pruebas complementarias realizadas pusieron de manifiesto la presencia de múltiples adenopatías, esplenomegalia, lesiones focales hipodensas en hígado y bazo, así como una masa intraasa en íleon terminal. Finalmente se establece el diagnóstico de sarcoidosis con afectación principalmente digestiva. Existen pocos casos descritos en la literatura científica de sarcoidosis gastrointestinal. Para el diagnóstico es necesario una sospecha clínica alta, y este se establece dentro de un contexto clinicorradiológico y anatomopatológico, excluyendo otras causas de granulomatosis.
V arón de 56 años con antecedentes de hipertensión arterial esencial desde los 40 años, en tratamiento con enalapril, 20 mg al día; amigdalectomía y apendicectomía en la infancia. En cuanto a sus hábitos tóxicos, ha sido fumador de unos 15 cigarrillos al día hasta hace 5 años y consume habitualmente alcohol (dos o tres cervezas al día). Antecedentes familiares de diabetes mellitus tipo 2 en padre y madre. Su historia previa se remonta a cinco años atrás, cuando comenzó con problemas de estreñimiento moderado, dificultad para deglutir líquidos y problemas leves en la deambulación, especialmente identificados como dificultad para continuar la marcha en algunas ocasiones. Ninguno de estos síntomas le preocupó lo suficiente ni le incapacitaba gravemente para acudir al médico. Coincidiendo con esta clínica, y aunque su aparición fue progresiva, presentó necesidad de esfuerzo abdominal para realizar la micción, flujo miccional débil y discontinuo. La micción se realizaba en dos tiempos, con pérdidas leves en su finalización. La frecuencia miccional podría calificarse de normal durante el día, cada dos o tres horas, y la nocturna de una o dos veces. Nunca presentó hematuria. Ocasionalmente, dos veces al mes, presentaba episodios aislados de urgencia miccional con incontinencia de leve a moderada. Consultó a su médico de familia por su clínica urinaria, tres años después de su aparición, y fue evaluado con analítica (bioquímica y microbiología) de orina, antígeno específico prostático (PSA) en suero y ecografía de aparato urinario. Empíricamente, le pautó tratamiento con un bloqueador alfa y tamsulosina 0,4 mg al día. Las exploraciones complementarias analíticas del momento de la evaluación inicial aportaron una orina sin datos patológicos y un PSA de 1,3 ng/ml. El estudio ecográfico del aparato urinario (fig.
FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria, 2019
Revista Clínica Escuela de Medicina UCR-HSJD, 2013
Se presenta el caso de un paciente masculino de 24 años de edad, con cuadro compatible con lupus eritematoso sistémico y síndrome nefrótico como principal manifestación, quien en su evolución clínica presentó dolor abdominal, asociado a vasculitis del íleon. PALABRAS CLAVE Lupus eritematoso sistémico. Vasculitis. Vasculitis intestinal. ANCA. Anti-ADN de doble cadena. Complemento.
Aclaramiento o depuración: Valora la cantidad (o el tanto por ciento del total en la sangre) de una sustancia que es filtrada por el glomérulo y expulsada en una unidad de tiempo. Es el grado de depuración de una sustancia. El aclaramiento de creatinina se ha estandarizado como valor de referencia de la filtración glomerular. Anuria: Supresión de la excreción urinaria o producción de orina menor de 100-250 rnl/dia. Bacteriuria: Presencia de bacterias en la orilla en un número superior a 100.000 colonias/ml. Cetoaciduria o cetonuria: Presencia en la orina de niveles altos de cuerpos cetónicos, frecuentemente como consecuencia de una crisis diabética. Diálisis: Forma de remplazar la función de los riñones; por tanto, la diálisis realiza la depuración de la sangre cuando los riñones han dejado de hacerlo, por lo que resulta un modo de depuración extrarrenal consistente en someter el plasma del paciente a la acción de unos sueros especiales ("líquidos de diálisis") interponiendo entre ellos una membrana semipermeable, artificial en la hemodiálisis y natural en el caso de la diálisis peritoneal.
Reumatología Clínica, 2006
Rev Cub Med Mil, 2007
Resumen Los factores que predisponen y complican la aparición de la insuficiencia renal aguda y su influencia en el estado al egreso de los pacientes que la padecen permanecen desconocidos. Con el objetivo de conocer su incidencia y factores de riesgo, se realizó un ...
Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 2014
Del 1. • de enero al 4 de febrero de 2011 estuvo hospitalizado en un hospital de II nivel debido a ictericia de inicio súbito, progresivo, cefalocaudal, generalizada, acompañada
Acta Gastroenterologica Latinoamericana Num 2 Vol 36, 2014
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.