Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2013
Artículo de Laura Benítez sobre la filosofía natural cartesiana
“Descartes’ Philosophical Physiology”. There is something strange about the way we see Descartes’ doctrine. We know, on the one hand, that it is a dualism and, on the other, that it is a mechanicism. However, we seldom consider the fact that this combination is at odds with our current philosophical mores. The contemporary dualist is usually an anti-mechanicist and the contemporary mechanicist is usually an anti-dualist. This paper offers a revision of Descartes’ main works in an attempt to render intelligible to contemporary readers a doctrinal combination the shocking nature of which we do not perceive for the sole fact that we tend to maintain its diverse parts in separate compartments. The proposed revision by the way shows us that Descartes is a much more interesting and rich author than what ordinary clichés let us perceive. Thus for example, a serious consideration of Descartes’ attempt to build a physics and a physiology would lead us to recognize that his metaphysical concerns, against ordinary opinion, are far from being the center of his work.
Los filósofos modernos aceptan la definición de substancia como aquello que da soporte y posibilita (y está debajo de) cualidades, accidentes o modos y, mientras que éstos cambian, la substancia es aquello que permanece en sí misma y subsiste al cambio. Pero estos filósofos discuten los tipos de substancias que existen o que podemos conocer y los tipos de cambios que pueden explicar. A partir de un brevísimo recorrido por las discusiones entre Descartes, Locke y Spinoza, intentaré mostrar que ésta no es una discusión gratuita, pues discuten los fundamentos y consecuencias tres posibles sustancias: dios, alma y naturaleza (extenso o material). Ellos reconocen la relevancia del estudio de la naturaleza en beneficio de los seres humanos en general, o del reino o estado civil en el que se encuentran. Pero enfrentan el problema de saber si el alma humana es parte del cuerpo humano y sigue los patrones de conducta de la naturaleza, o si actúa fuera de las reglas de la naturaleza. Este problema es de capital importancia pues resolverlo indicará qué es el hombre, esto es, no sólo qué puede hacer con la naturaleza, sino cómo se entiende a sí mismo y cómo se relaciona moral y políticamente con otros seres humanos.
El objetivo del presente trabajo es el de proporcionar una primera aproximación a la mecánica de René Descartes dentro del formato proporcionado por la concepción estructuralista de las teorías. 1 Sus dos trabajos Le monde ou Traité de la lumière y Principia Philosophiae constituyen el mayor desarrollo, y más sistemático, de la mecánica cartesiana, y sientan las bases del "cartesianismo", que continúa desarrollándose en el siglo XVII de la mano sus seguidores -siendo dos de los más importantes Nicholas Malebranche y Jacques Rohault-, y alcanza quizás su punto máximo en la obra de un cartesiano poco ortodoxo, y muy crítico, Christiaan Huygens. A él le debemos, antes del surgimiento de la mecánica newtoniana, una versión más satisfactoria de la mecánica del choque, a la que también contribuyeron John Wallis, Christopher Wren y Edmé Mariotte. Aquí se presentan los primeros pasos en el tratamiento estructuralista de la mecánica cartesiana, reconstruyendo su elemento teórico básico (con su núcleo teórico K -constituido por la clase de los modelos potenciales M p , de los modelos M, de los modelos parciales M pp y las condiciones de ligadura C; por razones de espacio, los vínculos interteóricos L no serán presentados-y su dominio de aplicaciones propuestas I), su afirmación empírica, algunas de sus especializaciones y su red teórica correspondiente.
Andamios. Revista de Investigación Social, 2023
El presente trabajo se encuentra compuesto de dos momentos: el primero abocado a la restitución de la noción de cuerpo que puede apreciarse en el pensamiento de Descartes sobre la física; el segundo referido a un estudio holista de la física cartesiana y su relación con Dios. En función de estos dos puntos es que, en la conclusión, colegiremos corolarios que podrían informar una consideración política de la filosofía de Descartes.
Quaderns de filosofia, 2018
Descartes y los frutos de la mecánica: la conquista de la buena vida terrenal Descartes and the fruits of mechanics: the conquest of the earthly good life Recibido: 2/3/2017. Aceptado: 25/7/2018 Resumen: El proyecto de Descartes profesa un notable interés encaminado al do-minio de la naturaleza que, en última instancia, debe conducir al sujeto a vivir la mejor vida posible. A este propósito se dirigen los distintos frutos, resultado de la ciencia cartesiana: Medicina, Moral y Mecánica. El presente artículo analiza los frutos de la mecánica a fin de determinar su papel respecto a la consecución de una buena vida. Para ello se analizará el tipo de bien de que nos provee la mecánica, así como los distintos instrumentos que permiten su consecución. Abstract: The Cartesian project professes a remarkable interest in the mastery of nature which, ultimately, leads the subject to live the best possible life. The various fruits of the philosophical tree which result from the Cartesian science-Medicine, Moral and Mechanics-are directed to this purpose. This paper analyzes the fruits of mechanics in order to determine its role in the achievement of a good life. For this purpose, it will be analyzed the kind of good which mechanics provides us and the various instruments necessary to achieve it. Palabras clave: artefactos, artesanos, bienes terrenales, buena vida, comodidad, Descartes, frutos de la mecánica.
Metatheoria, 2019
Blaise Pascal nace en 1623 y muere, con 39 años, en 1662. Durante su corta y trágica vida se significó como matemático, científico, polemista, apologista y filósofo. Antes de la quiebra en dos de su vida, como consecuencia de su conversión definitiva, Pascal puede ser descrito como un geómetra y un filósofo natural de primer rango. De una vida orientada a las ciencias pasó en 1654 a una vida consagrada, casi en exclusiva, a la religión. El objetivo del presente artículo es revisar y analizar críticamente, saliendo al paso de algunas interpretaciones que se han convertido en tópicas con el paso del tiempo, las contribuciones científicas del paradójico polímata francés.
Ciencia Ergo Sum, 2007
A new model for the explanation of natural reality enters into fashion during the XVII century: the Mechanism. Rene Descartes was one of the philosophers of the time who more fully used the mechanistic vision, in particular in order to explain vital phenomena. Even in the XX century, a philosopher and science historian such as Georges Canguilhem would value the contributions of Descartes in the area of mechanism, specifically in relation to the phenomena of the ‘‘reflection of animal’s spirits’’. To Canguilhem there are reasons to reject Descartes as the father of the reflective concept, above all because of the limitations which mechanism introduced into the cartesian philosophy. Confronted with such limitations, it would be necessary to rescue the contributions from the vitalistic perspective.
2018
La actividad tecnica, ?es una simple prolongacion del conocimiento objetivo -como se ha dado a pensar comunmente desde la filosofia positivista-, o bien es la expresion de un “poder” original, creador en el fondo, y por el cual la ciencia elaboraria, a veces despues, un programa de desarrollo o un codigo de precauciones? La filosofia cartesiana parece haber abordado ese problema importante y haber considerado la relacion de la teoria y la practica de manera mas amplia y matizada de lo que creemos generalmente, por lo que tenemos derecho a pensar que la reflexion sobre la significacion de la tecnica es central en el sistema cartesiano.
Dikaiosyne Revista Semestral De Filosofia Practica, 2010
En este trabajo intentaremos explicar cómo las ideas cartesianas sobre la generación y funcionamiento de las pasiones están presentes en la teoría musical del período barroco así como en las obras musicales de su tiempo, haciendo del tratado de Las pasiones del alma una importante referencia en la investigación de los procedimientos conocidos como la Teoría de los afectos.
Studium Veritatis
Las objeciones a la silogística por parte de Descartes se desarrollan al mismo tiempo que él presenta nuevos alcances acerca de la naturaleza de la inferencia y del descubrimiento científico. Es por esto que estudiaremos primero su concepción de la inferencia, llamada facultativa por algunos autores. Después, analizaremos las críticas formuladas por este autor contra el silogismo, el cual, además de ser inválido por ser una forma de petición de principio, no contribuye en nada al descubrimiento científico e incluso puede ser perjudicial para el ejercicio espontáneo de la razón.
Revista Temas, 2015
El artículo pretende mostrar, a la luz de un análisis textual, que la obra fundamental de Descartes es el diálogo, La Búsqueda de la Verdad Mediante la Luz Natural, en la medida en que tanto la forma (la conversación) como el contenido (el método y sus implicaciones) de este texto resultan cruciales para cumplir a cabalidad con el gran propósito de la reflexión cartesiana.
Logos: Anales del Seminario de Metafísica, 2021
Resumen: El presente artículo analiza la idea de “dominio de la naturaleza” que articula el proyecto filosófico y científico de Descartes. El objetivo es mostrar que Descartes establece límites en el dominio que el hombre puede ejercer sobre la creación, de forma que no se legitima el abuso de la naturaleza. Para este propósito, se analiza la idea de dominio en la escolástica y el Renacimiento. Posteriormente, se reconstruyen los argumentos empleados por Descartes sobre los que se limita el dominio del hombre al usufructo de la naturaleza. Abstract: This article analyzes the idea of “mastery of nature” that articulates Descartes’ philosophical and scientific project. The main goal is to show that Descartes establishes limits in the domain that man can exercise over creation, so that the abuse of nature is not legitimized. For this purpose, we analyze the idea of mastery in scholasticism and the Renaissance. Subsequently, we reconstruct the Cartesian arguments on which man’s domain is limited to the usufruct of nature.
1995
En esta investigación discuto las relaciones entre el cristianismo y la naciente ciencia moderna a partir de los presupuestos teológicos presentes en el texto de física "El Mundo. Tratado de la Luz" del filósofo René Descartes (1596-1650).
Una revisión del texto de Damasio "Descartes' Error", una opinión sobre el tema de las emociones en el modo de configurar nuestra mente y nuestro modo de pensar.
Revista de filosofía DIÁNOIA, 1995
En esta época de la publicación de Diánoia no se incluían resúmenes.
Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, 2017
RESUMENLa interpretación actual de la ciencia cartesiana ya no concibe ésta como una mera deducción desde los principios metafísicos, sino que reivindica el papel de la experiencia en ella. El presente artículo tratará de dar un paso más, defendiendo que existe una dimensión instrumental en la ciencia cartesiana. Para ello, se analizará la modificación que Descartes realiza en la Dióptrica de la relación artificial-natural y que posibilita una lectura instrumentalista.PALABRAS CLAVEDESCARTES, ARTIFICIAL, NATURAL, INSTRUMENTALISMO, CIENCIAABSTRACTThe current interpretation of the Cartesian science no longer sees it as a mere deduction from the metaphysical principles, but claims the role of experience in it. This paper will try to go one step further, arguing that there is an instrumental dimension in the Cartesian science. With this purpose in mind, we will analyze the modification performed by Descartes in the Dioptrics regarding the artifitial-natural relation, which enables this ...
La circulación de la sangre fue un fenómeno en las investigaciones de la filosofía natural de los siglos XVI y XVII que contenía muchos elementos de la tradición escolástica donde las entidades vitalistas constituían los principales elementos para su explicación. En este artículo se quiere mostrar que algunos de esos elementos vitales permanecen en la explicación que Harvey ofrece de dicho fenómeno, lo que genera tensiones a la filosofía natural cartesiana en el momento de adoptar la explicación de la circulación sanguínea de Harvey. Esta situación obliga a Descartes a desarrollar una fundamentación explicativa diferente y atada a su modelo mecanicista y, en gran medida, totalmente diferente a la de su maestro.
Revista de filosofía DIÁNOIA, 1998
En esta época de la publicación de Diánoia no se incluían resúmenes.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.