Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2023
El eje central del estudio es explicar, de manera sucinta, el proceso de creación de una sociedad mercantil con una perspectiva multidisciplinaria del derecho corporativo en México, como eje integrador de las disciplinas jurídicas consistentes en el derecho mercantil, notarial, fiscal, laboral y de seguridad social. La trascendencia de la propuesta radica en exponer, desde una perspectiva multidisciplinar, el ordenamiento jurídico que incide en la correcta creación de una corporación en México, haciendo visible los puntos de concurrencia de cada uno de los apartados legales de estas disciplinas jurídicas, que en apariencia no tienen correlación, dada la naturaleza de cada una de ellas; sin embargo, tienen como punto de encuentro traer a la vida jurídica una empresa. Siendo este el objetivo final concordante o en común de estas diversas áreas del derecho y, por supuesto, las actividades que las corporaciones pudieran desarrollar, posteriormente, hasta su liquidación.
2016
En el presente el Derecho administrativo debe posibilitar la realizacion de estudios interdisciplinarios, no como un unico recurso metodologico sino como una alternativa en aquellos supuestos en los que las problematicas analizadas demandan, tanto del docente como del estudiante, el analisis de factores extrajuridicos para comprender no solo el contexto de una determinada situacion o institucion, sino para construir nuevo conocimiento o, cuando menos, enriquecer el ya creado. Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE Nowadays Administrative Law is supposed to allow interdisciplinary research. This should not be the only methodological tool, but a complementary method to analyze complex problems in which extra-legal aspects may play a major role. Interdisciplinary research makes easier the comprehension of a specific situation or legal institution and can be successfully used to reinforce knowledge already acquired or to build new knowledge. Normal 0 21 false false false ES X-NO...
Estudios sobre Derecho, Gobierno y multidisciplina jurídica, 2022
Martínez Juárez, S. et al. (coords.), Territorios indígenas, educación e interculturalidad en la región sureste de Puebla y sur de Veracruz, 2022
El enfoque intercultural es uno de los principales retos que afronta la enseñanza del Derecho en las universidades mexicanas. El pluralismo jurídico es una realidad normativa que conlleva una necesaria reforma de los planes de estudio, tradicionalmente orientados a la concepción dogmática y positivista de la norma. Este trabajo expone los actuales derechos educativos que tiene el alumnado perteneciente a los pueblos originarios y las iniciativas que potenciarían la comprensión de los derechos consuetudinarios en el ámbito universitario, partiendo de la concepción de la norma como expresión cultural emanada de una sociedad.
Revista del Centro de Estudios Constitucionales, 2022
La necesaria reconfiguración del campo jurídico en México Reseña de la obra Ferrer Mac-Gregor, Eduardo y Caballero Ochoa, José Luis (coords.) (Tirant lo Blanch, 2022), La reforma constitucional sobre derechos humanos en México. Una evaluación con perspectiva de futuro DANIEL ANTONIO GARCÍA HUERTA* La dinámica constitucional mexicana no se caracteriza precisamente por su estabilidad. De acuerdo con un estudio elaborado por el
Revista Íconos No. 72, 2022
La multiescalaridad es una característica central de la gobernanza neoliberal de los modelos extractivistas que se construyen entretejiendo múltiples niveles y jurisdicciones del derecho público y privado. En este artículo exponemos las complejas relaciones entre el panorama multiescalar de pluralismo legal global que estructura los conflictos socioambientales sobre la minería, los procesos de juridificación y las variadas formas de violencia que motivan las búsquedas de justicia. Señalamos, de manera breve, las dimensiones legales de la minería industrial y exploramos conceptualmente las especificidades de la juridificación multiescalar en relación con esta actividad. A partir de un análisis etnográfico y documental con distintas organizaciones de defensa legal y de base, examinamos tres casos de conflictos socioambientales en Honduras, Guatemala y México. Ello nos permite mostrar cómo la multiescalaridad fragmentada implica que los derechos reconocidos en una jurisdicción se puedan tornar invisibles en otra y acompañarse de un uso represivo del derecho o lawfare. Concluimos que aun en campos de poder marcados por desigualdades abismales y ecologías de violencias múltiples, las luchas juridificadas abren nuevas posibilidades para la movilización social y política. Asimismo, argumentamos que tales luchas facilitan las conexiones entre jurisdicciones, sujetos y lugares, y generan nuevas gramáticas políticas.
Conocimiento Multidisciplinario. Hablando de Emprendurismo, Educación y Derecho, 2016
Este libro reúne 35 contribuciones derivadas de proyectos de investigación en proceso o terminados, relacionados con áreas temáticas de Educación, Derecho y Emprendurismo; realizados por docentes, profesores-investigadores, egresados, alumnos y tesistas de la Región del Papaloapan, Oaxaca y estados vecinos.
Desarrollo interdisciplinar del derecho, medio de acción de prácticas., 2016
El Congreso realizado por la Corporación Universitaria Americana en el mes de noviembre de 2016, el cual tuvo como título “Retos profesionales en un contexto cambiante” fue una gran oportunidad para realizar la divulgación de los procesos y proyectos de investigación que se están llevando a cabo en la Institución. Este evento responde claramente a una de las estrategias promovidas por Colciencias para la apropiación social del conocimiento y la Corporación Universitaria Americana en su clara alineación con el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología ha realizado diferentes eventos que buscan el fomento de esta importante estrategia. En este libro, el lector podrá encontrar resultados de diferentes investigaciones relacionadas con las sublíneas de Derecho Procesal y Bioderecho, entre otras, en las que docentes investigadores y estudiantes aportan desde sus saberes específicos y desde los resultados evidenciados en los proyectos para el avance en la generación de nuevo conocimiento para el Derecho.
2017
DOI: 10.1590/2179-8966/2017/31224 Resumen En el presente articulo se revisa como ha impactado el hecho del pluralismo juridico generado por los pueblos indigenas en el texto constitucional mexicano, y si es posible considerarlo como parte del Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano. Se caracteriza el hecho del pluralismo juridico como expresion la crisis del Estado moderno; entendiendo el pluralismo juridico promovido por los pueblos indigenas como proyecto liberador, se hara una descripcion breve sobre el estatus que tiene en diversas constituciones latinoamericanas. Por ultimo, se abordara el texto constitucional mexicano, en un analisis con estrecha relacion a las exigencias de los pueblos indigenas contenidas en los Acuerdos de San Andres. Palabras-clave: Derechos; Pueblos indigenas; Constitucionalismo; EZLN; Acuerdos de San Andres. Abstract In this paper we look at the impact that legal pluralism originated within indigenous people has had on the mexican constitutional text, a...
"Extractivismo minero en América Latina: la juridificación de los conflictos ambientales ”, Dossier, Revista Íconos, Revista de Ciencias Sociales, 2022
La multiescalaridad es una característica central de la gobernanza neoliberal de los modelos extractivistas que se construyen entretejiendo múltiples niveles y jurisdicciones del derecho público y privado. En este artículo exponemos las complejas relaciones entre el panorama multiescalar de pluralismo legal global que estructura los conflictos socioambientales sobre la minería, los procesos de juridificación y las variadas formas de violencia que motivan las búsquedas de justicia. Señalamos, de manera breve, las dimensiones legales de la minería industrial y exploramos conceptualmente las especificidades de la juridificación multiescalar en relación con esta actividad. A partir de un análisis etnográfico y documental con distintas organizaciones de defensa legal y de base, examinamos tres casos de conflictos socioambientales en Honduras, Guatemala y México. Ello nos permite mostrar cómo la multiescalaridad fragmentada implica que los derechos reconocidos en una jurisdicción se puedan tornar invisibles en otra y acompañarse de un uso represivo del derecho o lawfare. Concluimos que aun en campos de poder marcados por desigualdades abismales y ecologías de violencias múltiples, las luchas juridificadas abren nuevas posibilidades para la movilización social y política. Asimismo, argumentamos que tales luchas facilitan las conexiones entre jurisdicciones, sujetos y lugares, y generan nuevas gramáticas políticas.
2023
El presente texto es una reseña sobre el artículo Can There Be Justice Here Indigenous Perspectives from the West Papuan Oil Palm Frontier escrito por Sophie Chao, antropóloga ambiental euroasiática interesada en las intersecciones del capitalismo, la ecología, la salud y la justicia en el Pacífico (More than human worlds, 2022). Este artículo fue publicado por borderlands journal, revista transdisciplinaria de humanidades y ciencias sociales que se fundó en Australia en 2001.
Argumentamos cómo pese a que existe un "mandato de ley" y una resolución de un órgano supremo, dentro de la jerarquía jurisdiccional mexicana, en la práctica de los funcionarios en regiones indígenas, esos mandatos se relativizan, trasmutando a criterios referenciales. Para ello introducimos el concepto de diáspora jurídica-concepto viajero-como una contribución a los análisis respecto del pluralismo jurídico situándolos frente a los conceptos centrales generados en el seno de la antropología jurídica y en el contexto de la relación entre el Estado mexicano y los pueblos indígenas, que marcan la conformación del campo jurídico, en donde uno de los centros generadores de Derecho es el Estado, pero existen otros como los pueblos indígenas. Palabras claves: Conceptos viajeros, pluralismo jurídico, diáspora jurídica, Derecho mexicano y Derecho indígena. We argue that despite the existence of a "law mandate" and a resolution of a supreme body, within the Mexican jurisdictional hierarchy, in the practice of officials in indigenous regions, these mandates are relativized, transmuting to referential criteria. To do this, we introduce the concept of legal diaspora-concept traveler-as a contribution to the analysis of legal pluralism placing them in front of the central concepts generated within legal anthropology and in the context of the relationship between the Mexican State and the peoples indigenous, which mark the conformation of the legal field, where one of the generating centers of law is the State, but there are others such as indigenous peoples.
Las grandes corporaciones en la industria agroalimentaria de México I. Introducción El presente trabajo tiene como propósito mostrar como el proceso de globalización ha llevado a las grandes empresas a ser parte importantísima importante de la economía mexicana. Se mostrará la forma en que las grandes empresas multinacionales y transnacionales han repercutido en la economía y sociedad de México. Ya que hay grandes empresas dedicadas a diferentes sectores industriales me enfocaré más en el ámbito alimentario, ya que " uno de los hechos interesantes de constatar es que los alimentos escasean no sólo porque la presión poblacional aumenta, sino porque los mecanismos que determinan su producción, distribución y venta en el mundo, sufren todo tipo de influencias, complicaciones y desviaciones " (Garreau 1980:9). Mencionaré el caso en particular de la industria cafetalera en el país. En el mundo capitalista de hoy en día, el móvil de lucro, ha sido el determinante de la concentración de riqueza y la expansión de los negocios en los más grandes centros económicos de los países industrializados, lo cual ha traído como consecuencia que las empresas más grandes salgan al exterior a invertir capitales. El que actúen en una escala mundial permite a éstas empresas asegurarse tasas de utilidad más altas comparadas a las que tendrían si se quedaran en su propio país, y esto lo logran operando en función de los intereses generales de la empresa, buscando de esta forma que tengan un máximo beneficio a nivel global, simplemente buscan incrementar las ganancias que tienen. La historia del desarrollo de las Empresas Multinacionales y la globalización se han generado de manera paralela. Las EM han tenido como principal objetivo construir
Revista Derecho Del Estado, 2011
]. El objetivo de este artículo es presentar una síntesis del trabajo teórico y empírico de la tesis de doctorado sustentada el 1.º de julio de 2010 en la Universidad d'Artois (Francia). El título de la tesis es Les wayuu , l'État de droit et le pluralisme juridique en Colombie. Este trabajo será publicado luego en su totalidad. ** Fecha de recepción: 3 de noviembre de 2010. Fecha de aceptación: 28 de marzo de 2011. 1 Este capítulo tiene en cuenta los trabajos de
There isn’t doubt that our planet faces daily environmental damages, this is consequence of human action on nature and its resources. This has been observed since the man appears in the world, and will continue to happen, unfortunately more and more quickly. For over 40 years have sought solutions to environmental problems, one being the establishment of economic instruments and creation of environmental taxes to achieve the aims and objectives of public policy is clear and necessary public intervention in environmental matters. This paper seeks to highlight and explain the feasibility of establishing environmental taxes and the need for the adequacy and strict application of environmental policies and the continuing joint work of the States and the Federation to achieve satisfactory results with the implementation of these environmental instruments that complement our tax system.
Revista Direito e Práxis
Resumen En el presente artículo se revisa cómo ha impactado el hecho del pluralismo jurídico generado por los pueblos indígenas en el texto constitucional mexicano, y si es posible considerarlo como parte del Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano. Se caracteriza el hecho del pluralismo jurídico como expresión la crisis del Estado moderno; entendiendo el pluralismo jurídico promovido por los pueblos indígenas como proyecto liberador, se hará una descripción breve sobre el estatus que tiene en diversas constituciones latinoamericanas. Por último, se abordará el texto constitucional mexicano, en un análisis con estrecha relación a las exigencias de los pueblos indígenas contenidas en los Acuerdos de San Andrés.
2011
Este trabajo tiene como finalidad analizar en el proceso pedagógico, específicamente la interdisciplinariedad, en la universalización de la educación superior en el estado Zulia, sobre la base de la sistematización del comportamiento de este proceso en el PFG en Estudios Jurídicos de la Universidad Bolivariana de Venezuela y la Misión Sucre.
A&C - Revista de Direito Administrativo & Constitucional, 2011
Proponer, en tiempos de globalización y transversalidad del derecho, una línea de análisis para que las Administraciones de distinto orden jurídico puedan actuar, junto a particulares, de modo sincronizado y sinérgico. Actuar de modo rápido y eficaz conforme a un régimen jurídico impuesto por el caso y el derecho en red. El Derecho Administrativo Multidimensional es el objetivo de la propuesta. Lo entiendo como un régimen jurídico complejo, especial y derivado que regula la organización y actuación sincronizada de administraciones públicas de distintas dimensiones jurídicas y de particulares, conectados jurídicamente por portales dimensionales correspondientes a un caso determinado. Es un punto de encuentro de sistemas jurídicos. Sobre las premisas del neoconstitucionalismo se modula, entre otros aspectos, la relación clásica entre los actores jurídicos del derecho administrativo y la ley en sentido amplio.
Filosofia, 2011
Edición en homenaje al filósofo Alberto Rosales en su octogésimo aniversario. PLURALISMO JURÍDICO EN LA LEGISLACIÓN VENEZOLANA Cristian Rojas * Desde mi modesta contribución me sumo con alegría al homenaje rendido al Dr. Alberto Rosales, maestro de maestros. Resumen Este ensayo trata del pluralismo jurídico establecido en la legislación venezolana a partir de la Constitución Nacional de 1999, lo cual, si bien no es una invención moderna, sí es algo novedoso en la historia jurídica de nuestro país con respecto al reconocimiento de normativas que rigen la vida de los pueblos indígenas, en cuanto no contraríen los principios sobre los cuales se funda el ordenamiento jurídico venezolano, especialmente el de la soberanía nacional. 1
Signos Historicos, 2014
This article analyzes the persistence of Old-Regime legal pluralism in the legal practice from the mid-nineteenth century, in cases found in Mexican Circuit Courts and District Courts records, after being reorganized by the Ley Juárez (1855). In addition, this analysis shows an approach to the difficult process of ordinary justice and federal justice delimitation, as well as the organizational problems of such courts, elements that contributed to the persistence of legal pluralism and consuetudinary practices in the judges' daily work, despite the statist plan to implement legal positivism.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.