Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2013
Aula …, 2007
La convergencia europea en materia de Educación Superior promueve una serie de cambios que deben afrontar las distintas universidades, entre ellos, el nuevo papel que ha de jugar el profesorado universitario para construir una docencia de calidad de acuerdo con los recientes parámetros europeos (Bautista, Gata y Mora, 2003). La función docente del profesorado universitario necesita, ahora más que nunca, una profunda revisión atendiendo a las demandas que se plantean desde la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Se requiere que el profesorado ceda su papel central al alumno, de modo que éste sea el
Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 2020
A través de esta investigación se quiere identificar los métodos activos que son más conocidos y utilizados por el profesorado universitario, así como la influencia de los enfoques de enseñanza en el empleo de dichos métodos. Mediante un diseño ex post facto, los instrumentos empleados fueron dos cuestionarios, uno de elaboración propia y el cuestionario ATI (2004) en una muestra de 501 docentes de las tres universidades de la Región de Murcia. Como principales resultados de la investigación se puede observar que el método didáctico más conocido y utilizado sigue siendo la lección magistral, aunque otros métodos más activos como el trabajo cooperativo, estudio de casos y la resolución de problemas y ejercicios también obtuvieron medias bastante altas. En lo referente a los enfoques de enseñanza, los docentes con una mayor puntuación en el enfoque centrado en el alumnado conocen más los métodos activos propuestos y usan más el trabajo cooperativo, trabajo por proyectos, estudio de ca...
El modelo del Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES) considera cambios significativos que suponen una revolución en la enseñanza universitaria más tradicional. Destacamos el papel del profesor, guía y orientador, el papel activo del estudiante en el proceso de aprendizaje, el uso y combinación de metodologías docentes que propicien la participación y finalmente un sistema de evaluación que proporcione información sobre los aprendizajes. En este contexto y objeto de este trabajo, presentamos nuestras experiencias de aula a partir del análisis realizado sobre los elementos y las variables del proceso de enseñanza-aprendizaje que fomentan la motivación de los estudiantes universitarios a aprender aplicando metodologías diversas. La motivación constituye un elemento clave para el aprendizaje, estando relacionada con un grado de compromiso con la tarea educativa, rendimiento y trabajo por parte del alumno, factores que son imprescindibles para el éxito de una metodología basada en ...
Este art'iculo describe la experiencia de implantación de la asignatura Introducción a la Informática y la Programación (IIP) de primer curso del Grado en Informática en la Escuela Técnica Superior de Ingenier'ia Informática (ETSINF) de la Universitat Politècnica de València (UPV), destacando el uso de metodolog'ias activas de enseñanza-aprendizaje que incorporan el trabajo en grupo, el diseño de un método de evaluación acorde con la metodolog'ia empleada y la incorporación de herramientas tecnológicas de soporte a la docencia. Adicionalmente, se describen y evidencian los aspectos positivos y negativos de la experiencia tanto desde el punto de vista del profesor como del alumno.
LA FORMACIÓN ESPECÍFICA EN INCLUSIÓN EDUCATIVA ES UN ELEMENTO TRANSFORMADOR DE LAS ACTITUDES DE LOS FUTUROS DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICAY DEPORTIVA, 2023
En el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por Naciones Unidas, el referente al número 4: garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos, es uno de los principales motivos de inspiración para la actual La Ley Orgánica de Modificación de Ordenación Educativa (LOMLOE) que tiene como propósito avanzar hacia una educación más inclusiva (Echeita, 2021). La LOMLOE (2020) considera la inclusión educativa y la atención a la diversidad como eje del nuevo modelo educativo.
Revista Brasileira de Educação Médica, 2010
El presente estudio tiene por objeto desarrollar un diagnostico de la inserción integrada de la ética en la carrera demedicina brasileña con una metodología de aprendizaje basada en problemas y describir las percepciones de actitudes éticas de los estudiantes y egresados. El diseño metodológico es un estudio de caso, descriptivo y documental, con abordaje cualitativo y cuantitativo. La muestra de esta investigación ha sido constituida por 120 estudiantes y 40 egresados de dos promociones del Curso de Medicina de la ESCS. Este proyecto fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación - SES/DF. Los estudiantes y egresados de la ESCS demostraron un buen manejo en el abordaje de los conflictos éticos y respeto a los pacientes. Sin embargo, el análisis de sensibilidad ética mostró una fragilidad en las percepciones y aptitudes inapropiadas de los estudiantes de la carrera de medicina, identificada básicamente en los años iniciales, que necesitan más discusiones sistematizadas sobre l...
Formación universitaria, 2011
Se presenta un estudio para determinar que motivaciones llevan a comprometerse a los docentes universitarios con este proceso de formación de competencias. En el contexto actual la Universidad del País Vasco en España ha decidido capacitar a su profesorado ante el reto que supone la formación de competencias a través del trabajo y aprendizaje autónomo del estudiante por medio del programa Eragin de metodologías activas. En este desarrollo profesional la motivación docente cobra una importancia singular, asunto que es discutido en este trabajo. La conclusión principal sostiene que los docentes participantes en este proceso formativo de cambio metodológico están intrínsecamente muy motivados. Y a pesar de que en este proceso de formación las motivaciones extrínsecas están presentes, éstas quedan relegadas a un segundo plano.
Revista Interuniversitaria De Formacion Del Profesorado, 2008
2018
Artículo de investigación Percepción de los estudiantes de kinesiología sobre la incorporación de la metodología b-learning y uso de dispositivos móviles en el curso de análisis del movimiento Kinesiology students' perception of the incorporation of the b-learning methodology and the use of mobile devices in the course of movement analysis
Revista …, 2011
Con el presente artículo se pretende mostrar una metodología para el diagnóstico y la producción de actividades, en tanto estrategias pedagógicas que apoyan el enfoque de formación en el desarrollo de competencias. La metodología propuesta surge del trabajo conjunto de ...
Libro de actas de las XXII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria- REDES 2024 y VII Workshop Internacional de Innovación en Enseñanza Superior y TIC- INNOVAESTIC 2024, 2024
La implementación de metodologías activas en la educación superior sigue siendo a día de hoy un tema abierto. En estos métodos, los estudiantes juegan un papel protagonista en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y el papel del docente es ser guía y asesor del estudiante en este proceso. Sin embargo, los docentes universitarios se resisten fuertemente a este cambio, y en pocas ocasiones abandonan su zona de confort que supone seguir métodos tradicionales que han venido aplicando durante años. Las principales razones de los docentes a seguir trabajando con métodos tradicionales incluyen: el miedo a lo desconocido, la seguridad que da el llevar una rutina en la que saben que hacer, el querer seguir siendo el foco de atención o la persona que posee el conocimiento por encima de sus estudiantes, y también la convicción que creen tener muchos docentes de que no se produce ninguna mejora en el aprendizaje de sus estudiantes con el uso de las metodologías activas y sólo las ven como juegos o actividades que no aportan conocimiento (Bezanilla et al., 2019). El Plan Bolonia prevé dar a los estudiantes un mayor papel protagonista en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero los cambios previstos aún no se han implementado en muchas universidades. Sin embargo, la pandemia de COVID-19 supuso una oportunidad única para implementar las tecnologías digitales acompañadas del uso de metodologías activas. En los últimos años existe una necesidad y una demanda creciente entre el profesorado universitario de una formación en este tipo de métodos. Este estudio recoge ejemplos de dos ediciones del curso: “Innovación pedagógicas centradas en métodos activos en el aula y sus resultados. El curso se celebró en la Universidad de Alicante en los cursos académicos 2022-2023 y en 2023-2024, contando con 40 y 44 docentes activos (ya se han descontado 7 y 3 inactivos), un total por tanto de 84 participantes. En este curso, los contenidos que se han trabajado fueron: el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), el Aprendizaje Servicio (ApS), el Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ) – Gamificación, el Aula Invertida (Flipped Classroom) y el Visual Thinking o pensamiento visual. En esta formación, los docentes, tras conocer cada uno de los métodos mencionados y realizar un breve test de autoformación, tuvo que realizar una actividad final para diseñar e implementar una propuesta educativa que incorporara uno o más de los métodos mencionados. Tras analizar todas las propuestas presentadas, se observa que por un lado hay muy pocas propuestas que utilizan una sola metodología y, por lo tanto, en la mayoría de los casos se utilizan dos o más propuestas. Y, por otro lado, se observó que, de las metodologías trabajadas, se prefiere el Aula Invertida y el Aprendizaje Basado en Juegos a otras como el Visual Thinking o el Aprendizaje Basado en Proyectos; algo que se confirma en estudios anteriores (Álvarez-Herrero, 2021; Higueras-Rodríguez et al., 2020). Algunas de las propuestas presentadas se centraron en el Aprendizaje Servicio, pero los docentes al creer que requiere un largo período de tiempo para su implementación, hizo que muchos la descartaran y esta metodología no se popularizó. También, aunque el Pensamiento Visual generó mucho interés entre los profesores, se hicieron pocas propuestas, ya que los docentes afirmaban no creer estar lo suficientemente cualificados para ponerlo en práctica. El análisis de estos resultados confirmó que estos cursos de formación son cada vez más necesarios para el profesorado universitario y deben ir acompañados de la necesaria implementación inmediata, así como de un seguimiento y apoyo en su implementación permanente. Solo de esta manera se conseguirán consolidar estas metodologías en la educación superior y no ser una simple demostración. Palabras clave: formación del profesorado, profesorado universitario, metodologías activas, procesos de enseñanza-aprendizaje
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.