Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2020
…
5 pages
1 file
Educación ambiental en tiempos de pandemia: la formulación de proyectos mediante documentos colaborativos como estrategia didáctica de vinculación con actores sociales en el territorio.Fil: Cervera Novo, Luis Alberto. No especifíca;Fil: Gonzalez, Viridiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Catalano, Analía Luciana. No especifíca
las iniciativas en educación ambiental adelantadas en la vereda La Vorágine, corregimiento de Pance, Cali – Valle del Cauca, mediante la descripción de los procesos realizados por parte de actores institucionales, en particular el caso de la Institución Educativa Pance, y pobladores de la comunidad, con la Asociación Casa de la Cultura Ambiental del río Pance. El objetivo principal trata de describir y analizar algunas experiencias encontradas en torno a procesos de educación ambiental por los actores sociales relacionados en las diferentes actividades que conforman este amplio tema o, en su defecto, lo encontrado sobre prevención en el manejo de los recursos ambientales en inmediaciones del río Pance, vereda La Vorágine. La información se obtuvo a partir de la técnica de la entrevista en profundidad aplicada a dos casos de estudio. Además, como parte de la consulta documental se revisaron artículos bibliográficos, información de prensa publicada en los principales diarios de la región. Finalmente, se tomaron fotografías de contexto y actividades realizadas en los casos analizados.
Resumen: El presente trabajo surge a partir de una investigación realizada en el marco de un bachillerato de modalidad en Educación Media Superior a Distancia (EMSaD) en la comunidad de Ignacio Zaragoza, Ocozocuautla, Chiapas. A partir de una intervención educativa que toma como referencia el modelo actual de la Reforma Integral para la Educación Media Superior (RIEMS) basado en competencias y tomando como eje disciplinar el módulo de Química II, durante todo un ciclo escolar se diseñó una propuesta didáctica sobre temas ambientales, particularmente la contaminación del agua y del suelo como puntos de reflexión entre los estudiantes, en donde ubicamos al constructivismo como el factor de mediación entre una educación globalizada y la construcción de conocimiento desde contextos específicos. Se realiza un análisis en dos sentidos: una evaluación crítica hacia los modelos por competencias impulsados por la Secretaría de Educación Pública (SEP) en contextos rurales y/o indígenas y, por otra parte, reflexionar sobre las implicaciones de abordar temas ambientales en poblaciones rurales, situación que en muchas ocasiones es realizada en función de estereotipos, lo que genera consecuencias de segregación, en este caso educativas, que lejos de promover la participación y conciencia ciudadana en torno a estos temas, la limitan.
Con frecuencia se ha asociado al medio ambiente con los ecosistemas naturales y la protección de los mismos sin tener en cuenta la influencia sociocultural, política y económica que ejerce el hombre sobre el débil equilibrio que existe entre los ambientes naturales presentes en dichos ecosistemas. Por tal razón al hacer un acercamiento al concepto de medio ambiente se tiene que apreciar la complejidad de los problemas y potencialidades ambientales junto con el impacto de los mismos, tanto en los sistemas naturales como en los sistemas sociales. Con el tiempo gracias a la falta de conocimiento, comprensión, facilismo, poder y actitud al cambio, se ha ido desencadenando unas problemáticas ambientales que hoy en día se están haciendo más evidentes que nunca, ya que anteriormente la preocupación y responsabilidad en cuanto a la gestión ambiental se delegaba y trabajaba solo por unas cuantas personas que de una u otra forma tenían que ver con el estudio y manejo de los recursos naturales. En la actualidad, debido al amplio conocimiento generado sobre dichas problemáticas y la difusión que ha tenido este mismo, se ha estado creando poco a poco más conciencia ambiental, queriendo solucionar la problemática por la que se está atravesando, debido a esto se requiere de un análisis crítico de las causas, consecuencias y soluciones que se puedan llevar a cabo, como también la necesidad de difundir más ampliamente todo lo que conlleva la visión de medio ambiente. En este punto se ve claramente la necesidad de crear un sistema que permita la enseñanza y difusión crítica de todo lo que acarrea el querer solucionar o contrarrestar los problemas asociados al ambiente; por tal razón se crea el concepto de educación ambiental, el cual se puede exponer como aquel proceso que permite conocer, comprender y estudiar la relación de interdependencia que hay entre los individuos y su entorno, basándose en conocimientos previos de carácter sistémico, obteniendo un pensamiento no sólo crítico sino reflexivo sobre su cultura, sociedad, política y economía; para así ser más consciente de la realidad y el respeto que se requiere con el medio ambiente, esto se hace con el propósito de ir mejorando poco a poco la calidad de vida de la persona y generar un cambio sobre los individuos que lo rodean; y de este modo poder gozar de una comunidad más estable que se base en un concepto de desarrollo sostenible, teniendo como misión surgir como sociedad sin alterar gravemente su hábitat, satisfaciendo muchas de las necesidades que se presenten para las generaciones actuales, sin agotar la posibilidad de que las generaciones futuras puedan disfrutar de un ambiente sano, limpio y con recursos suficientes para suplir sus propias necesidades. La forma en que se aborda la educación ambiental varía de acuerdo a cómo los individuos comprenden este concepto y la relación que existe entre ellos y el ambiente según su cultura, política y economía; Es por eso que se requiere una caracterización o cartografía referente al tipo de sociedad y la región en que se envuelven, de tal forma que se pueda tener una dimensión más específica de los
Trayectorias, 2010
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
El cambio climático se ha convertido en el gran reto del siglo XXI de la humanidad y las empresas responsables del aceleramiento de este proceso se afanan en lavar su imagen utilizando técnicas de omunicación tendenciosas denominadas greenwashing. Esta técnica de lavado de imagen se ha extrapolado en los últimos años a la educación ambiental en la que con contenidos ·verdes· se realizan campañas de promoción, comunicación y publicidad de entidades que pretenden la venta de productos poco sostenibles y cercanos a movimientos neoliberales
Revista de Educación en Biología
Mendive. Revista de Educación, 2023
La problemática ambiental actual, agudizada a nivel global y local por el cambio climático y la contaminación, exige que la ciencia cubana proyecte acciones desde diferentes modalidades de superación, para contribuir a la cultura ambiental de la sociedad. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados, se aprecian vacíos que deben ser superados en la formación ambiental. Desde esa perspectiva, la universidad cubana tiene el encargo de contribuir al cumplimiento de la Agenda 2030 y del Plan del Estado para el enfrentamiento al cambio climático. Coherente con esa aspiración se desarrolló el diplomado "Territorio, Medio Ambiente y comunidades resilientes para el Desarrollo Sostenible", coordinado por el Centro de Estudios Comunitarios, de la Universidad de Las Villas. El objetivo del artículo es presentar los resultados de formación ambiental alcanzados en ese diplomado, mediante la Educación a Distancia. Los métodos empleados fueron: análisis de documentos, observación participante, entrevistas y cuestionarios. Como resultados del proceso formativo se alcanzó el desarrollo de formación ambiental en los cursistas, expresada en: conocimientos, habilidades y valores demostrados en los talleres, a través de plataformas virtuales. Aportó un diagnóstico, una propuesta de acciones y una monografía, que constituye material de consulta para futurosprocesos de formación. En el diplomado se evidenció la responsabilidad de cursistas y docentes en condiciones de COVID-19, en pos de la formación ambiental. En el proceso se pudo apreciar el autodesarrollo comunitario del sujeto individual y colectivo ante cada actividad propuesta por el claustro, el cual asumió con maestría pedagógica el acompañamiento al grupo
El presente trabajo emerge de las dificultades e interrogantes por las que se ve atravesada la práctica de extensión universitaria en este contexto de pospandemia. A partir de nuestro primer acercamiento a la escuela Juan Bautista Alberdi (Unquillo-Córdoba) en el marco del proyecto de extensión: "Guardianes de
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Interciencia. Revista de Ciencia y Tecnología de América, 2002
transversalidad de la educación ambiental, 2020
Bordón. Revista de Orientación Pedagógica, 1988
Observatorio Medioambiental, 2000