Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2018
La población latinoamericana (ALCA) está inmersa, actualmente, en un proceso acelerado de envejecimiento, como consecuencia de su transición demográfica, en la que se está reduciendo la fecundidad y disminuyendo la mortalidad. Las previsiones demográficas estiman alcanzar un 20% de población mayor de 60 años dentro de 20 años, habiendo partido desde niveles cercanos al 6% en 1950 (Chackiel, 2000; Huenchuan, 2013a; UNFPA, 2017). Aunque este proceso no es homogéneo entre los países, la tendencia hacia el envejecimiento es apreciable, como también su distinto ritmo.
El Envejecimiento Global y los Derechos Humanos, 2021
Cuando en 2021 se inicia la Década de las Naciones Unidas para el Envejecimiento Saludable, una iniciativa que partió de la Organización Mundial de la Salud y recibió el apoyo consensuado de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la comunidad internacional reconoce que las poblaciones de todo el mundo están envejeciendo a un ritmo y hasta edades mayores que en el pasado y que esta transición demográfica tendrá un impacto en casi todos los aspectos de la sociedad.
2002
Y. 10017, Estados Unidos. Los Estados miembros y sus instituciones gubernamentales pueden reproducir esta obra sin autorización previa. Sólo se les solicita que mencionen la fuente e informen a las Naciones Unidas de tal reproducción.
Resumen: Este artículo se centra en los perfiles de salud de la poblacion más madura y defiende la hipótesis de que el estado de salud de los más viejos se ha visto afectado significativamente por la evolución de la mortalidad en los países de la región. Utilizamos el SABE (Survey on Health and Well-Being of Elders) sobre una muestra representativa del tipo cross-section de 10.000 personas de 60 años y más, mediante encuestas realizadas a domicilio en siete grandes ciudades de América Latina y del Caribe. Analizamos los siguientes indicadores de salud: el estado de salud subjetivo (basándonos en la declaración de los encuestados), las limitaciones funcionales, las actividades cotidianas (Activities of Daily Living -ADL-) y las actividades instrumentales cotidianas (Instrumental Activities of Daily Living -IADL-), la obesidad (relación entre el peso en kilogramos y el cuadrado de la altura en centímetros) y las condiciones crónicas según la declaración de los encuestados (incluyéndos...
Los derechos humanos son indivisibles e interdependientes, por lo que debe prestarse la misma atención y darse la misma urgencia a los derechos económicos, sociales y culturales que a los derechos civiles y políticos. A su vez, los derechos humanos son universales e inherentes a todas las personas, incluidas las personas mayores.
Hoy persiste un modelo de solidaridad intergeneracional donde los adultos protegen a sus hijos en combinación con otro donde la solidaridad se traslada de los hijos a las instituciones y el voluntariado. Precisamente esta combinación actual de los tipos de solidaridad y apoyo repercuten igualmente sobre la cuestión social, pues la salud y la atención sociosanitaria, la vivienda y las pensiones se habían sustentado hasta hoy en una imperfecta relación del Estado y sus instituciones, en simbiosis con las familias y los hogares así como el voluntariado; las cuales constituían una gran red social que garantizaba cierta seguridad, según el modelo mediterráneo o familista de Estado del Bienestar, y dadas las enormes carencias en materia de prestación de cuidados y servicios de este último.
2015
Using data from statistical sources and official reports, we propose a critical approach to aging in Colombia, specifically from the point of view of public policy in progress or in planning. Our main hypothesis is that these measures refuse comprehensive treatment of the ageing in terms of needs and rights promoting a pure welfare system which, instead, contributes to reinforce a collective imagination of a dependent and impoverished old age, with «fatal» consequences that sustain and reproduce the socioeconomic system.A partir de datos procedentes de fuentes estadísticas y de informes oficiales, se propone una aproximación crítica a la vejez en Colombia, específicamente desde el punto de vista de las políticas públicas que se están llevando a cabo o que se hallan en proyecto. Nuestra hipótesis principal es que dichas medidas renuncian a un tratamiento integral de la vejez en términos de necesidades y derechos apostando por un sistema de carácter asistencialista, lo que contribuye ...
Revista Mexicana del Caribe , 2016
In the face of uneven ageing patterns for the next decades in Central America and the Caribbean, this article presents the findings of a socio-demographic study that aims to confirm the hypotheses of demographic vulnerability. A comparative method was employed in two dimensions: the confrontation of similar phenomena, and the comparison of di- vergent viewpoints of the same phenomena, based on socio-demographic indicators applied to a sample group from nine countries in Central America and the Greater Antilles. The hypothesis of the speed of the ageing process and of the burden of the infant-youth populations were confirmed, whereas the inverse relationship between the stage of ageing and the percentaje of the population living in situation of poverty, was not confirmed.
2001
El propósito de este artículo es presentar un marco conceptual para estudiar la salud de la población en edad avanzada, junto con un comentario acerca de la necesidad de realizar estudios integrados con dicho propósito. Se incluye además un resumen de un nuevo proyecto, el Estudio Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México (Enasem), y se mencionan otras bases de datos que pudieran coadyuvar al avance de dichos estudios. Palabras clave: salud, envejecimiento, demografía, México. Fecha de recepción: 2 de febrero de 2001. Fecha de aceptación: 8 de mayo de 2001.
Civitas Revista Espanola De Derecho Del Trabajo, 2013
Revista Científica Estudios e Investigaciones, 2019
Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo Licencia Creative Commons. Resumen El proceso de envejecimiento se ha convertido en un reto conocido y una realidad que va adquiriendo mayor espacio, sobre todo en América Latina y el Caribe, por la transformación demográfica inédita y, tal vez, irreversible producida. El incremento de las personas mayores es una tendencia mundial que influye en la economía, la planificación del desarrollo, las políticas sociales, las familias, las comunidades locales y las grandes ciudades. En cuanto a sus implicaciones, es, probablemente, la transformación más importante en curso. Mientras, el Fondo Monetario Internacional considera que se subestimó la evolución demográfica de la población y que, el aumento de la longevidad puede crear un serio riesgo, al significar una amenaza para la sostenibilidad de las finanzas públicas en el futuro. Los problemas que afectan a la población adulta mayor en la actualidad, tendrán efectos en el resto de la sociedad, sobre todo en un panorama de escasez de recursos. Los organismos que se ocupan del tema, así como la sociedad civil organizada, consideran que sin las previsiones suficientes, cuando los asuntos ligados al envejecimiento se hagan visibles, es fundamental que las necesidades e intereses de este grupo social y sus soluciones, conduzcan a la construcción de una sociedad para todos.
Revista Panamericana de Salud Pública, 2021
2015
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
2012
L o s d erecho s de las personas m ay o re s en e l sig lo X X I. / .a vida en femenino. ¿Construyendo fortaleza o fragilidad para la vejez? M a r í a D o l o r e s P u g a ..
RESUMEN El proceso de envejecimiento en los países de la región, y de la Argentina y el Uruguay en particular, y la diversidad de escenarios sociales, económicos y culturales que constituye para los adultos mayores, han configurado una demanda de investigación que representa nuevos desafíos teóricos y metodológicos; entre ellos, la posibilidad de realizar un seguimiento basado en el enfoque de los derechos humanos. Al respecto, han sido importantes los avances en materia conceptual, pero aún falta mucho por resolver en términos metodológicos y de operacionalización. A nivel regional han sido sistematizadas tres dimensiones teóricas relevantes para el estudio de la calidad de vida en la vejez (seguridad económica, salud y bienestar, y entornos favorables), y se han propuesto y construido sistemas de indicadores específicos. En cuanto a lo metodológico, ha sido menos claro cómo concretar el cálculo y el análisis de los indicadores mencionados en contextos nacionales dispares, y con la...
4 BONOSOL, en Bolivia, es uno de los programas más novedosos y otorga una suma anual a todas las personas mayores de 65 años. Este programa se financia con fondos del tesoro público provenientes de la privatización o venta de empresas públicas (8). 5 Para mayor información sobre este tema se puede consultar el anexo del capítulo 3 del Manual de estadística de las finanzas públicas, del Fondo Monetario Internacional (4). Esta obligatoriedad es solo para los trabajadores que ingresan por primera vez al mercado laboral.
Revista Oficio, 2016
Ponemos a consideración del público lector un conjunto de conceptualizaciones que nombramos como Perspectiva de Envejecimiento, que hemos venido elaborando en nuestros últimos años de trabajo conjunto. El mismo es un producto de la infinidad de charlas, encuentros y disertaciones a los que hemos sido convocados por compañeros y compañeras, quienes, de un modo u otro, se declararon indóciles con los destinos reservados para los mayores en nuestro país.
2011
Este texto presenta una investigacion cualitativa y cuantitativa sobre la situacion de los derechos a la salud, a las pensiones y a los servicios sociales del adulto mayor, teniendo como base Colombia, pero tambien en relacion con Espana, Costa Rica, Cuba, Ecuador y Uruguay, en cuanto a normatividad (sobre la base de la constitucionalizacion e internacionalizacion de los derechos), politicas sociales y contexto de la seguridad social. Este estudio se enriquece con una vision holistica del problema de la seguridad social y sus conclusiones apuntan a un fortalecimiento de las politicas con enfoque humanista, de los desarrollos normativos y de la jurisprudencia para que se garantice el reconocimiento de los derechos establecidos en las respectivas constituciones. El escenario investigativo tiene como telon de fondo el acelerado proceso de envejecimiento global, la creciente importancia de Latinoamerica en el mundo y el proposito de la mayoria de sus paises de mejorar la calidad de vida...
2011
Este oportuno libro incide en los temas que nos obligan a trazar una nueva agenda social para América Latina, y que actualmente tienen que ser incorporados a los desafíos que entraña el aumento de la población de adultos mayores. La región ha mejorado la eficiencia de sus políticas sociales, pero aún nos queda un largo camino por recorrer y tenemos que seguir buscando soluciones innovadoras. Los gobiernos y el sector privado tienen que aprender a establecer un equilibrio entre las demandas de una población de adultos mayores en rápido crecimiento e inversiones sostenidas en la educación de nuestros jóvenes y las necesidades de los pobres. Este libro debe ser de interés para cualquier persona seriamente interesada en América Latina y cualquiera que esté trabajando para mejorar el futuro de la región.
Revista Mexicana del Caribe, 2017
legalcode) y puede ser reproducida para cualquier uso no-comercial otorgando el reconocimiento respectivo al BID. No se permiten obras derivadas. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no pueda resolverse amistosamente se someterá a arbitraje de conformidad con las reglas de la CNUDMI (UNCITRAL). El uso del nombre del BID para cualquier fin distinto al reconocimiento respectivo y el uso del logotipo del BID, no están autorizados por esta licencia CC-IGO y requieren de un acuerdo de licencia adicional. Note que el enlace URL incluye términos y condiciones adicionales de esta licencia. Las opiniones expresadas en esta publicación son de los autores y no necesariamente reflejan el punto de vista del Banco Interamericano de Desarrollo, de su Directorio Ejecutivo ni de los países que representa.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.