La Logística (del griego logistikos, que sabe calcular) es definida por la RAE como el conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a cabo la organización de una empresa o de un servicio, especialmente de distribución.
Key takeaways
La logística de la investigación científica es la estrategia que maneja los argumentos de las acciones del proceso investigativo, de tal manera que al instrumentarlas no se contradigan ni se violen los supuestos elementales de las herramientas utilizadas, su lógica, el o los métodos usados, los resultados y sobre todo los supuestos básicos de la teoría científica de la que parten.
Instrumentar la logística en una investigación científica es garantizar la explicación y descripción de lo dispuesto en el Diseño metodológico del proyecto de investigación; garantizando que el flujo del proceso se ejecute según lo planeado y/o lo observado, y que con esto lleguen a buen término los recursos empleados.
El propósito de la logística en la investigación es el aseguramiento de la objetivación de los cuestionamientos científicos planteados en el Diseño, con mínimos niveles de error, y que se aborden con lenguajes, métodos y procesos tecnológicos acordes al nivel de exploración.
Los dominios de acción de la logística en una investigación son variados, y van desde el acercamiento a la observación del fenómeno con la ejecución de diferentes acciones, la toma de decisión respecto a lo observado -decisiones a posteriori-, la instrumentación y las acciones prospectivas.
Las acciones de la acción logística en la investigación científica ofrecen algunos indicadores para la toma de decisiones, los que condicionan la ejecución de algunos procesos, los alientan o los limitan.
Como se ha visto, la logística busca eficientar los procesos de producción y transferencia de materia y energía; nace propiamente en los sistemas militares desde tiempos antiguos; para después ser utilizada en los procesos económicos.
Por medio de determinadas técnicas cuantitativas, es posible extraer información no trivial, de gran valor y pertinente para dar soporte a las hipótesis subyacentes a la pregunta de investigación planteada. Tal es el caso de la regresión logística. Esta técnica estadística por medio de sus dos modalidades las cuales son binomial y multinomial, permiten predecir clases de instancias tomando en cuenta distintas variables que entran en juego. Esto último se vuelve muy interesante, debido a que por medio de esta técnica es posible dar análisis a los datos recolectados por medio de técnicas cualitativas como lo es una encuesta que capte la percepción de sujetos determinados sobre un evento o suceso pertinente a los objetivos de la investigación. Por consiguiente, en el presente informe se darán a conocer los objetivos por los cuales puede ser utilizada la regresión logística, como también sus fundamentos teóricos y la interpretación de sus resultados.
Cinta de Moebio: revista electrónica de epistemología …, 2003
This article asked for the nexus that unites the scientific research with criminology investigation and the aspects that separate them. From this basic premise, it sets out like central objective, to describe similarities and differences between both classes of ...
¿Qué es la Ciencia? Es conveniente comenzar una reflexión delimitando las cuestiones básicas en las que se apoya el objeto considerado. La presente contribución se centra sobre la ética de la investigación, por lo que es útil establecer algunos puntos fundamentales que soportan la actividad investigadora. La ciencia, en general, y la investigación, en particular, son posibles porque existe una realidad objetiva fuera de nosotros y porque esa realidad es racional y, por tanto, cognoscible por la razón humana. Evidentemente, esto no significa que sea fácil de conocer; es más, en ocasiones, hay que admitir que hay dificultades intrínsecas en los fenómenos observables que pueden limitar las posibilidades que el hombre tiene de abarcarlos en su totalidad. Pero, en cualquier caso, una visión idealista a ultranza del mundo, que no admitiera una realidad objetiva fuera del sujeto, no sólo cercenaría por su base la posibilidad de culminar con éxito una investigación, sino que haría de toda actividad científica algo carente de sentido. Otro tanto ocurriría si, admitiendo esa realidad, se pensara que el hombre es esencialmente incapaz de conocerla.
Dos mitos se han construido alrededor de la investigación científica, que son sólo eso: "mitos", una especie de "leyendas urbanas" que no tienen razón de ser. Veamos rápidamente estos mitos.
OmniaScience no se hace responsable de la información contenida en este libro y no aceptará ninguna responsabilidad legal por los errores u omisiones que puedan existir.
Para presentar la incidencia del giro dinámico en la lógica de la investigación científica, en este artículo comenzamos con una sección que trata de los juegos lógicos como desencadenantes de este giro dinámico en la lógica contemporánea, junto con el programa de dinámica lógica de la información y la interacción. Sucintamente presentamos las principales características de la lógica favorable a la independencia y la semántica juego-teórica (IF-logic y GTS, respectivamente, en Hintikka y Sandu 1997), de la lógica dialógica (Redmond y Fontaine 2011), así como los elementos esenciales de dicho programa. Si bien a partir de cualquiera de estos puntos de vista se cuenta con un elenco de herramientas lógicas para abordar cuestiones más claramente epistemológicas, destacamos el papel de la lógica epistémica dinámica (LED), a la que dedicamos la siguiente sección. Sigue otra en la que entramos en los estudios lógicos de la abducción como uno de los problemas fundamentales de la epistemologí...
En el capítulo uno contamos los antecedentes históricos de las actividades logísticas en general, principalmente en el ámbito militar y posteriormente las actividades logísticas en el ámbito empresarial. En el capítulo dos abordamos la definición de logística y las actividades logísticas las cuales incluyen el servicio al cliente, los inventarios, la localización de las instalaciones y el transporte. En el capítulo tres enlazamos a la logística con los sistemas de información y damos una breve explicación de lo que En el cuarto y último capítulo describimos los conceptos logísticos actuales donde mencionamos los problemas actuales de las empresas, en materia logística lo que provoca que la logística de la ingeniería industrial y de la administración este evolucionando constantemente.
La logística en la actualidad funciona como uno de los procesos más fundamentales dentro de la organización. En un entorno cambiante en donde la capacidad para cubrir las necesidades y demandas de los consumidores es vital para posicionarse por encima de la competencia, la logística hace uso de diversas técnicas inclusive pensadas para que los productos (una vez pasados por el proceso de compra y muchas veces finalizado su ciclo de vida), puedan regresar a la empresa, desde un punto de venta o desde los clientes finales, retomando beneficios de acuerdo a su capacidad de aprovechar sus componentes y hacer uso de ellos. Este proceso es conocido como la logística inversa.
El fin de este trabajo es estudiar algunos aspectos de lo que constituye el clima en que se desenvuelve la investigación científica entre nosotros. España es un paíb semidesarrollado, que tiene una gran tradición cultural y que ha hecho un considerable esfuerzo por tomar contacto con la comunidad científica internacional desde el principio de nuestro siglo. Los sucesivos Gobiernos fueron estableciendo una amplia red de organizaciones para potenciar la investigación científica, pero no parece que se llegara a obtener unos resultados adecuados al relativo esfuerzo realizado, al crecimiento económico que se experimentó y a la expansión del sistema educativo que hemos tenido. Aquí trataremos de clarificar en parte por qué sucede esto, y así analizaremos la motivación de los investigadores científicos españoles y su relación con la productividad. Los datos para este trabajo se han obtenido de dos fuentes principales: a) de una encuesta de 200 preguntas y dos horas de duración media, hecha a una muestra representativa de 597 investigadores que trabajan tanto en centros oficiales como en la industria privada. La muestra cubre los campos de la matemática, física, química, biología y farmacia; y b) una encuesta de ocho preguntas a una muestra representativa de la población española; en total RÍS 7/79 pp. 63-75