Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
1996, Boletín Cultural y Bibliográfico
…
24 pages
1 file
Texto de Carlos Eduardo Londoño sobre las diferentes actividades laborales que realizaron niños y adolescentes durante los primeros treinta años del siglo XX en Medellín.
Illades, Carlos y Mario Barbosa, Los trabajadores de la ciudad de México, 1850-1940”. Textos en homenaje a Clara Lida. México: El Colegio de México – Universidad Autónoma Metropolitana- Cuajimalpa, pp.233-259., 2013
Revista De Geografia Agricola, 2005
Re su men En México exis ten cin co es pe cies domésti cas uti li za das como ani ma les de tra ba jo: bo vi no eu ro peo y cebú, caba llo, mula y asno. Ellas cons ti tu yen una fuen te de fuer za que el hom bre uti li za para au xi liar se en la rea li za ción de las prácti cas pro duc ti vas y agro pe cua rias. La do mes ti ca ción de ani ma les para el tra ba jo, sal vo la lla ma y alpa ca, es un fenómeno au sen te en el nue vo mun do, lo que sig ni fi ca que aquéllos fue ron in tro du ci dos en la época co lo nial. A pe sar de la ten den cia mun dial al uso de ma qui na ria, ac tual men te se uti li zan más de 20 es pecies con es tos fi nes, sien do im por tan tes en los países en de sa rro llo. En el México del si glo XX, las fuen tes ge ne ra do ras de fuer za para la agri cul tu ra fue ron las del hom bre, de los ani ma les y los trac to res. El uso de ani ma les al can za ma yor pro por ción en la década de 1970, ten dien do a dismi nuir al fi nal del si glo, pa ra le la men te al in cre men to de la trac to ri za ción, pero la fuer za del hom bre si gue siendo im por tan te en un ter cio de las uni da des de pro duc ción. Pa la bras cla ve: trac ción ani mal, ani ma les de tra ba jo, agri cul tu ra tra di cio nal, fuen tes de fuer za. DRAFT-ANIMALS POWER IN MEXICO IN THE 20TH CENTURY Sum mary The re are five do mes ti ca ted spe cies used as po wer ani mals in Me xi co: Eu ro pean bo vi ne, cebu, hor se, mule and don key. They cons ti tu te a po wer sour ce which is used by man as aid to carry out agri cul tu ral and pro duc tive prac ti ces. Do mes ti ca tion of ani mals for po wer is ab sent in the New World, ex cept for lla mas and al pa ca, which means that all were in tro du ced du ring the co lo nial pe riod. Des pi te a worl dwi de mo der ni za tion, more than twenty spe cies are cu rrently used for this pur po se, and are of great im por tan ce in de ve lo ping coun tries. Du ring the 20th cen tury in Me xi co, po wer sour ces for agri cul tu re were man, ani mals, and trac tors. Ani mal-power use rea ches its peak du ring the 70's, and tends to de crea se at the end of the cen tury whi le trac tor use tends to in crea se, whe reas the use of man po wer con ti nues to be im por tant in one third of the pro duc tion units.
Revista Paginas
Este trabajo participa de una línea de investigación dedicada al estudio del mundo de los pobres en la ciudad de Córdoba (Argentina) entre 1870 y 1930, que pretende reconstruir cómo ellos experimentaron las grandes transformaciones de esa época, en especial el intenso proceso de modernización, la veloz urbanización, la creciente institucionalización estatal y el sostenido crecimiento económico. En ese marco, este trabajo tiene como objetivo avanzar en la reconstrucción de las miradas, y de las concepciones subyacentes a ellas, de los mendigos y la mendicidad que circulaban en Córdoba entre fines del siglo XIX y el primer tercio del XX, poniendo énfasis en las vehiculizadas a través de la prensa local. En concreto, la atención se focaliza sobre la mendicidad infantil en la ciudad de Córdoba en las décadas de 1910 y 1920, un período en que dicho fenómeno recién parece adquirir entidad como problemática social en dicha ciudad.
Comprensiones del fenómeno del juvenicidio en Medellín y procesos de resistencia noviolenta juvenil en la década de los 90
Diálogos sobre Educación
Resumen Cada vez existen menos espacios no diseñados donde puedan jugar los niños, pasan de lugares cerrados a otros igualmente limitados y controlados como dispositivos y estrategias de domesticación 1 de la infancia contemporánea. La calle tiene una connotación de peligro y riesgo, por lo que se debe evitar a toda costa. Los únicos que "aceptamos" en la calle son quienes habitan en ella, situación que crea una brecha entre los vínculos y sentidos que los niños construyen de, con y en la calle, cuando viven en condición de calle, a diferencia de cuando la transitan habitualmente o la habitan solo eventualmente. A partir de encuentros, juegos y narraciones de algunos niños de 5 a 12 años surgen reflexiones en torno a la configuración y representación que, de acuerdo a sus prácticas cotidianas, estos niños construyen acerca del espacio calle, jugando, entrenando, comprando y vendiendo. Este artículo está basado en la investigación "Los sentidos
Este artículo intenta hacer una contribución a la historia del teatro en Colombia. A través de los postulados de la historia cultural, y mediante el análisis de publicaciones periódicas y fuentes documentales institucionales, analiza la conformación y las giras de la Compañía Juvenil de Zarzuelas Frutos de la Montaña, de la cual hizo parte Merceditas Escobar, una de las niñas actrices más importantes de Medellín. Como resultado, se han podido reconstruir varias discusiones que acaecieron dentro de la ciudad y que permiten reflexionar sobre las representaciones sociales que circularon y que se apropiaron sobre la niñez, el género y el teatro.
Pro-Posições, 2012
En el artículo se tejen algunos indicios que permiten poner en escena las formas como los niños pobres o los hijos de los habitantes pobres de la ciudad de Bogotá fueron diferenciados de la infancia "normal", en la primera mitad del siglo XX. Acudiendo a discursos de especialistas, voces de reformistas educativos y periodistas se evidencia que la diferenciación fue producida mediante la estigmatización de los lugares sociales de los niños pobres, a través de la imagen de los chinos y los gamines. Imágenes que resultan paradigmáticas para desentrañar la deslegitimación de las estructuras familiares, de las trayectorias escolares y de los modos de habitar la ciudad de los niños y niñas de los sectores populares, dada la articulación, infundada y temeraria que se estableció entre la vida de los pobres y la delincuencia infantil.
2018
El presente documento da cuenta de una investigacion cualitativa, a traves de la metodologia etnografica, acerca de los imaginarios en torno al fenomeno de trabajo infantil que tienen 10 menores de edad trabajadores de la localidad de Ciudad Bolivar, en el Distrito Capital, quienes participaron activamente ofreciendo sus percepciones en relacion con la pregunta que origino este estudio, realizado entre los anos 2016 y 2018 (?Cuales son los imaginarios sociales de los adolescentes de 14 a 17 anos del Centro Amar Lucero Bajo de la localidad de Ciudad Bolivar frente al fenomeno del Trabajo Infantil?). La observacion, indagacion teorica, aplicacion del metodo y analisis de resultados se desarrollan en el marco de la formulacion del Trabajo de Grado, en modalidad de Monografia, para optar por el titulo de Especialista en Desarrollo Humano con enfasis en procesos afectivos y creatividad, dentro de la linea de investigacion de Desarrollo Humano y la sublinea de Lenguaje como expresion afec...
During the first third of the nineteenth century, Córdoba city experienced a transition from the Bourbon monarchy to the first attempts of a republican government. The aim of this research was to examine the status of childhood in Córdoba city at that time, in the sense of how children occupied their own time, specifically from the job standpoint and what could have caused temporal variations regarding thereof. To that goal, the 1813 and 1832 censuses were analysed in relation to children and "occupation" by age. ethno-social group and gender. The results showed a high rate of employment, particularly at older ages and among non-Spanish group, and a higher proportion of trades for men and domestic jobs for women; between censures, labour was more conspicuous in 1813, when the profession "student" had lower incidence. Features commented here were also found in later periods.
Folios, 2014
En este artículo se expone de manera general la problemática que enfrentan los niños, niñas y adolescentes-cuya sigla reconoceremos como NNA-trabajadores callejeros nocturnos de Medellín (Colombia). A partir de una investigación cualitativa con enfoque fenomenológico hermenéutico se logra observar e interpretar sus vivencias a la vez que se identifican mejor sus necesidades. La edad de los NNA a los que se les aplicó una entrevista y una guía de observación oscilaba entre los 9 y 14 años. El procesamiento de la información obtenida se realizó empleando el análisis de contenido, generando así algunas categorías desde los mismos datos. Dentro de los resultados se encontró que ellos tienen sus propias concepciones sobre la noche, el dinero, ser pobre, sus derechos, la libertad, la seguridad y la verdad, todas permeadas por una sociedad que ha sido indiferente a las necesidades de esta población, asimismo, este artículo genera una reflexión sobre el trabajo infantil en Colombia y reitera la necesidad de atender esta problemática social.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Revista Temas, 2021
Nomadas, 2012
Agenda Cultural Alma Mater, 2012
Revista Ciencias de la …, 2003
Ph. D. Dissertation, 2020
Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Infâncias na História do Brasil e da América Latina (seculo XX), , 2018
Trashumante. Revista Americana de Historia Social, 2016
Ratio Juris, 2012
"Para cuidar un ser que apenas se bosqueja en las entrañas de lo desconocido”. Surgimiento de la puericultura en Colombia en la primera mitad del siglo XX”., 2016
Historia Mexicana, 2010
Trashumante. Revista Americana de Historia Social , 2021