Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2024, Foreign Affairs Latinoamérica
En latinoamérica, hay un orden criminal sumamente violento. Los Estados comparten su soberanía con organizaciones criminales que gobiernan a la población. Además, emulan la política exterior de los países y dominan la gestión pública. Comprender este fenómeno es el principio de una estrategia para combatirlo.
Situación actual relativa a la Seguridad Ciudadana en Brasil y lavado de dinero en Uruguay
Agora Internacional N°10, pp 16-20, 2009
América Latina es una región que, al mismo tiempo que registra bajos niveles de conflictividad interestatal, presenta una compleja agenda de seguridad en clave no militar, fuera de los cánones westfaliano y clausewitziano. Hoy las sociedades latinoamericanas se enfrentan a amenazas generadas por heterogéneos actores de naturaleza no estatal, que despliegan sus acciones en términos transnacionales y ejercen la violencia –en tanto elemento racional de políticaasimétricamente. En este contexto, dentro de la agenda de seguridad latinoamericana ocupa un lugar central el crimen organizado, cuya gravedad es inversamente proporcional al conocimiento que existe sobre algunas de sus múltiples aristas.
La gramática social de la violencia, 2023
El 17 de octubre de 2020, el primer ministro en funciones de Haití, Ariel Henry, se dirigió a colocar su ofrenda "oral en PontRouge. Henry había heredado el poder después del asesinato en su casa del anterior presidente de la República y aquella mañana sedirigía a realizar su homenaje de Estado, pues se trató de una celebración especial, ya que, si bien el motivo era una muerte —y otro asesinato—, se trató de homenaje que cada año se rinde al líder de la revuelta de los esclavos quien , en 1804,derrotó a las tropas francesas y obtuvo la independencia de Haití. Luego de que Jean- Jacques Dessalines hubiera expulsado a las tropas francesas, se proclamó emperador de Haití y lo fue hasta dos años después, cuando fue asesinado por sus colaboradores en el lugar dondese le construyo un monumento recordatorio. Esa mañana, en el trayecto hacia ese monumento, los vehículos de traslado y seguridad de la comitiva oficial del primer ministro fueron seguramente atacados con disparos, lo que los obligó a protegerse y retirarse del lugar (Ives, 2021). Poco después, el líder de la banda local denominado G9, un expolicía apodado Barbecue por su crueldad, organizaba su propia marcha hacia Pont- Rouge acompañado de una centena de personas y una veintena de hombres encapuchados y gastados armados con fusiles y ametralladoras detipo distinto . Vestido con un impecable traje blanco, con chaleco y corbata negra, camino por las calles sudando bajo el sol ardiente del Caribe, con sus equipos de filmación a su lado, que registraban la caminata y luego la ofrenda floral presentada ante el monumentoa Dessalines.
De las sociedades de masas a las sociedades en procesos de reestructuración La crisis del modelo primario exportador y la ampliación de la industrialización sustitutiva de importaciones. La crisis se desata a partir del crack de 1929, su impacto sobre América Latina ha sido abordado un sinnúmero de veces. La crisis del modelo primario exportador en América Latina fue parte de un proceso de crisis global, este comenzó con la debacle bursátil del Jueves Negro en Wall Street, el 24 de octubre de 1929 y continúo con el colapso en 1931 y los efectos se extendieron en los años subsiguientes. El Crack marco el inicio de un ciclo de recesión económica global que afecta primero a los países centrales y luego a los países de América Latina. La recesión se desencadeno con la caída de la demanda y de los precios de los productos latinoamericanos. La caída de los precios de las de las exportaciones superó a la caída de los precios de las importaciones, la deuda externa tuvo que ser cubierta entonces con los magros ingresos provenientes de las exportaciones, por esto la situación fiscal de los países latinoamericanos se deterioró notablemente y hubo procesos inflacionarios. En 1933 la estabilidad externa ya se había alcanzado, en el plano interno fue más lento, dependió del impacto diferencial que tuvo el Estado y las alianzas entre grupos de poder y la política económica, la mayoría de los gobiernos latinoamericanos siguió una política de control de cambios y racionalización de las importaciones. Otro aspecto es la distinción entre crisis económica y transformaciones estructurales internas, si esta crisis tuvo un efecto destructivo fue porque sello el fin sin retorno de un modelo económico, el primario exportador. El año 1914 y el comienzo de la Primera Guerra Mundial fue un punto de inflexión en la historia de la economía mundial: o La declinación del predominio de Gran Bretaña y del patrón Oro, y su reemplazo por Estados Unidos y la "Diplomacia del dólar".
Los actores Los actores implicados en la implicados en la gobernanza criminal gobernanza criminal en América Latina en América Latina, 2021
La evolución de las organizaciones criminales en América Latina ha llevado a muchas de ellas a establecer regímenes de gobernanza criminal en espacios territoriales concretos. El presente trabajo, define un concepto que es cada vez más utilizado, destacando la necesidad de considerar no sólo la relación que los Estados establecen con las organizaciones criminales sino también el vínculo que estas últimas desarrollan con las comunidades sobre las que actúan. Ese vínculo, que puede estar mediado por la coerción y/o la cooptación, termina por generar un régimen criminal legítimo o ilegítimo susceptible de ser explotado como capital político. Sin duda, la debilidad institucional y la impunidad juegan un rol central a la hora de entender la dinámica establecida por las organizaciones criminales en los regímenes de gobernanza criminal.
En realidad no hay un estudio que esté basado en mediciones científicas validas como para poder emitir una respuesta confiable. Hasta donde yo conozco, no hay un análisis hecho con datos duros que me permita decir si hoy hay más o menos corrupción en Nicaragua, Brasil, México, Chile, o cualquier otro país de la región, que la que se tenía hace 5, 15 o 40 años. Desde luego la corrupción hoy en día es un problema serio que sabemos afecta el buen gobierno y a las instituciones democráticas, de eso no hay duda. En ese sentido, responder a la pregunta de si hoy hay más o menos de ella es irrelevante. Lo que sabemos es que hay, y mucha, por lo que debemos redoblar esfuerzos para detenerla. Por paradójico que parezca los frecuentes escándalos de corrupción que publican los medios de comunicación, que replican las redes sociales y de los cuales conversamos y escuchamos constantemente son, en mi opinión, el resultado de años de progreso en la lucha contra la corrupción. Me explico: la corrupción no es un fenómeno nuevo, existe desde hace siglos; sin embargo, no se solía hablar de ella, no era parte del debate público y hasta por lo menos hace 25 años, era una palabra casi prohibida en la agenda internacional de desarrollo. Algunos académicos hablaban de ella y también en algunos círculos del área judicial se lidiaba con el tema, pero no había ningún esfuerzo transnacional, debate o dialogo importante para coordinar y enfrentar el problema. Fue hasta la segunda mitad de los años noventa y durante la primera década de este siglo que se dio un fuerte empuje a la generación de oferta anticorrupción. Es decir, tanto Transparencia Internacional como muchas otras instituciones de la sociedad civil, pero también públicas y privadas, comenzaron a ofrecer medidas para enfrentar el problema. De esta manera surge, por ejemplo, la Convención Interamericana contra la Corrupción de la Organización de Estados Americanos (OEA), el primer instrumento de su tipo a escala global que buscaba el acuerdo de países para mejorar los mecanismos de prevención y colaboración entre Estados miembro en las Américas. También aparecen otros tratados internacionales promovidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD). Además, se crean agencias anticorrupción, se promueve el gobierno electrónico, se crean leyes y mecanismos para mejorar las compras y contrataciones públicas, se exige a funcionarios que declaren sus patrimonios y se mejoran los sistemas de gestión financiera y de compras y de contrataciones públicas, entre muchas otras medidas. Todo esto con el ánimo de disuadir y detectar a los corruptos. Con el incremento del debate y la oferta anticorrupción, surgió la necesidad de fomentar también la demanda anticorrupción. La generación de conciencia y el reconocimiento de que la corrupción nos afecta, que Transparencia Internacional y otros promovieron en los años noventa, ya no era suficiente. Diversas encuestas regionales y nacionales muestran la dimensión y el rechazo social del problema de la corrupción, siendo este fenómeno generalmente uno de los tres principales problemas que los latinoamericanos identifican cuando se les pregunta por los grandes temas nacionales. Es decir, la conciencia ya está bien instalada. Lo que faltaba, y sigue faltando es incrementar la demanda anticorrupción. Esto significa que las ciudadanas y los ciudadanos le damos un valor real a quien combate y rechaza la corrupción, incluidos nosotros mismos. En la práctica esto significa que dejamos de votar en las elecciones por políticos que son conocidos por sus vínculos con la corrupción, que dejamos de comprar bienes o servicios de empresas que hacen negocio gracias a la corrupción, que no justifiquemos los pequeños sobornos a funcionarios y que marginemos socialmente a aquellos que se
El autor examina el probable desarrollo futuro de América Latina considerando variables nacionales e internacionales.
Prisiones, seguridad y justicia, 2019
Este artículo presenta el debate entre dos visiones relativas a la forma de enfrentar el fenómeno criminal. De una parte, aquella que establece que existe en los seres humanos la capacidad de decidir de forma racional su comportamiento y elegir libremente frente a los valores contrastados del delito y su castigo. De otra, la que plantea que el fenómeno delictivo puede tener raíces en situaciones sociales y económicas frente a las cuales es posible actuar corrigiendo anomalías sociales y previniendo el delito antes de que este se cometa. Para la primera de estas visiones, la sanción penal, la cárcel, representa exclusivamente el castigo; para la segunda, es el camino de la rehabilitación y la reinserción social. El artículo muestra que, entre estas dos alternativas, en la mayoría de los países latinoamericanos se ha optado durante las últimas décadas por la primera. En consecuencia, han adoptado políticas públicas de “mano dura”, que enfatizan el castigo por sobre la prevención y la rehabilitación. El artículo busca demostrar que ese camino no ha dado resultados, en relación con el objetivo de disuadir de la conducta delictual. En consecuencia, esa política debe ser modificada.
Criminalidad en Colombia* l. INTRODUCCION Co lombi a ti ene un a tasa de crimin ali dad excepc ionalmente alta. Esta afirmac ión se sostiene al menos para los últimos 20 años y se puede comprobar con las cifras sob re asesi natos en Co lombi a y en otros países. Mientras que en Co lo mbia la tasa de homi c idios f ue de 77.5 por cada 100.000 ha-* Este docu mento se ba sa parc ial mente en ot ros d os (Montenegro, 1994 y Posada, 1994), aunque inc luye el reporte de nueva evidencia empírica.
Revista penal, 2002
1. ¿Dónde y cómo son reglamentados en el derecho interno los principios de compe tencia jurisdicción territorial, personal, real y universal, en relación con los críme nes internacionales (crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad, etc.)? ••• ••• Revista Penal Jurisdicción penal para crímenes internacionales en América Latina Colombia CP de 1980. Ley 589 de 2000, modificadora del Código penal (arts. 322A sobre genocidio, arto 279 sobre tortura y arts. 268A, 268B Y 268C). CP de 2001. Ley 28 de 1959 (mayo 27), por la cual se aprue ba la convención para la prevención y la sanción
Anuario De Derecho Penal Y Ciencias Penales, 1980
ELIO GOMEZ GRILLO (Venezuela) INDICE DE ANUARIOS SUMARIO Búsqueda: AUTOR / ARTÍCULO EN TODOS LOS DOCUMENTOS EN DOCUMENTO ACTUAL INDICE DE ANUARIOS SUMARIO Búsqueda: AUTOR / ARTÍCULO EN TODOS LOS DOCUMENTOS EN DOCUMENTO ACTUAL INDICE DE ANUARIOS SUMARIO Búsqueda: AUTOR / ARTÍCULO EN TODOS LOS DOCUMENTOS EN DOCUMENTO ACTUAL INDICE DE ANUARIOS SUMARIO Búsqueda: AUTOR / ARTÍCULO EN TODOS LOS DOCUMENTOS EN DOCUMENTO ACTUAL INDICE DE ANUARIOS SUMARIO Búsqueda: AUTOR / ARTÍCULO EN TODOS LOS DOCUMENTOS EN DOCUMENTO ACTUAL INDICE DE ANUARIOS SUMARIO Búsqueda: AUTOR / ARTÍCULO EN TODOS LOS DOCUMENTOS EN DOCUMENTO ACTUAL INDICE DE ANUARIOS SUMARIO Búsqueda: AUTOR / ARTÍCULO EN TODOS LOS DOCUMENTOS EN DOCUMENTO ACTUAL
Revista de sociología, 1997
e¡Rr Css.AI-I-os' Adiós tnun¡ de Berlín. Bient'enitlo nuevo slnpping muLl cle BerLút.
Cuadernos De Estrategia, 2012
El crimen organizado, sobre todo en México, constituye una grave amenaza para la convivencia.
Lo bueno de estos países (latinoamericanos) es que son conscientes de que les falta formación y están empezando a requerirla. Si se da un contexto favorable, en un plazo de 5 o 10 años el nivel de estos países en la investigación criminal puede alcanzar niveles muy satisfactorios". (Dr. José Lorente Acosta. Presidente de la Academia Iberoamericana de Criminalística y Estudios Forenses, en la Entrevista publicada en la Revista Electrónica de Criminología y Derecho Penal. España).
Analisis del Real Instituto Elcano, Real …, 2006
El Delito Fiscal en América Latina, 2010
El Delito Fiscal en América Latina
Revista Científica General José María Córdova, 2023
Este artículo examina la concepción neopatrimonial del poder como causa del desarrollo de la gobernanza criminal. Se analiza cómo el patrimonialismo y la cultura del privilegio propician la privatización del poder público por funcionarios y actores privados, quienes asumen lo público como algo propio, y la gobernanza se hace privada. Esta gobernanza luego es legitimada por una población que también ha asumido esa cultura. Se estudia esta cultura y sus síntomas en ineficiencia estatal, corrupción e impunidad. Luego se analiza cuál es el escenario ideal para el desarrollo de estas gobernanzas, mediante las que se consolida el crimen organizado. Se establece que, más que la ausencia del Estado, lo que beneficia al crimen organizado es su complicidad y coexistencia con Estados débiles y un orden legal que garantice condiciones mínimas de estabilidad para actividades criminales de gran escala.
2017
PRESENTACIÓN / 3-5 COYUNTURA • Ajuste y desbarajuste: la implosión de Alianza País y el recambio político en Ecuador / 7-21 Edison Hurtado Arroba • Conflictividad socio política: Marzo-Junio 2017 / 23-28 TEMA CENTRAL • "Silencios legales: las cárceles ecuatorianas de (súper) máxima seguridad" / 29-51 Chris Garcés • Las prisiones de América Latina / 53-71 Sacha Darke, Maria Lúcia Karam • La vida en entornos penitenciarios: gestión de la maternidad en la cárcel de mujeres del Inca y en la regional Cotopaxi / 73-85
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.