Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2018, TRINIDAD DOS SANTOS, V.; ROCCO GONZÁLEZ, B.; MACHADO MACELLARO, G.
https://doi.org/10.5212/Emancipacao.v.18i1.0003…
19 pages
1 file
La reestructuración productiva impone nuevos usos al territorio, pudiendo identificar como transformaciones territoriales urbanas actuales: la competencia entre ciudades por inversiones privadas, el aumento de la desigualdad socio-espacial, privatización y nuevas formas de uso de los espacios públicos, disminución del encuentro y relaciones entre clase, debilitamiento y fragmentación del tejido social urbano. Estos procesos, impactaron en la sociabilidad y vínculos interpersonales, exacerbando los proyectos individuales y debilitando las capacidades de construcción de lo colectivo. Ello impacta en los diferentes sujetos colectivos de base territorial, fundamentalmente en aquellos que habitan en contextos precarizados, en sus formas de organización, movilización y capacidad de agregar intereses a la agenda pública y/o política. En efecto, este estudio exploratorio tiene por objeto analizar, a partir de las referencias bibliográficas existentes y del acumulado empírico que el grupo universitario presenta, los impactos generados por las transformaciones socio-urbano económicas, así como los cambios en la matriz de política pública sobre los diferentes sujetos colectivos de base territorial. Específicamente el análisis se centra en aquellos ubicados en el noreste de Montevideo.
Una aproximación a las transformaciones de la ciudadanía y las ciudades como condiciones de posibilidad de la democracia, 2012
La ciudad como organización del habitar humano, es un fenómeno global en la historia y como tal, pertenece a la dimensión constitutiva de la condición humana, en tal sentido la ciudad es una experiencia generalizada. No ha sucedido lo mismo con la democracia ni con el civismo ciudadano.1 En este sentido, es posible hacer un paralelo con otro fenómeno concomitante de la democracia que es la filosofía, porque si bien la actividad pensante es una experiencia humana universal, la filosofía es un modo particular de pensar, creado en un tiempo y en un lugar específico. Hecho que implica considerar que no siempre existan las condiciones efectivas para su reproducción y continuidad en la historia.
2016
This paper seeks to discuss and give some stitches on the need to ask the coordination and integration of urban social movement in Medellin - Colombia. But movement toward the construction of a new social, political and cultural model is essential to the creation of what is known as the historical subject of change we characterize as pluridiverso and multiple latent in organizations and social movements they perform their work and actions popular in the midst of difficult urban conditions. However, if it is not understood well who are the new political subject of change in Colombia and how it fits into a great national movement for peace and social justice for the good life, it would be a futile effort undertaking any strategy in this way, more if when referring to historical subject is meant by it unequivocally to the working class, a conception that prevailed throughout the twentieth century and whose echo reaches to the present day todayEl presente texto busca debatir y dar algun...
Agenda Cultural Alma Mater, 2012
No hay nada qué hacer. Estamos en la sociedad del homo zapping. Pasamos con rapidez de un momento a otro. La velocidad de los cambios no permite digerir en cada instante lo sucedido. La memoria está comprometida. El cambio y la moda, en su instantaneidad, son los valores dominantes. El zapping, aquel atributo propio del televidente donde un receptor pasivo-para otros activo, en la medida en que puede cambiar a su gusto-salta de canal en canal de manera constante, pasó de ser un dominio y una acción muy particular a una general. Por eso podemos hablar del homo zapping y de la ciudad zapping. Dos maneras de abordar lo urbano, aun en el caso de Medellín. Una muy
La presente ponencia abunda en una idea clásica entre los estudiosos de la ciudad y lo urbano. Esta se sustenta en la conocida formulación de Louis Wirth (1938) que tituló su trabajo "lo urbano como forma de vida" 1 . A partir de la glosa inicial se establece un hilo conductor a partir de tres tesis que configuran las respectivas partes de la ponencia.
Todos los países latinoamericanos, en mayor o menor medida, están viviendo profundas transformaciones derivadas de los avances de los procesos de reestructuración socioeconómica y de difusión y adopción de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, como partes constitutivas del fenómeno de la globalización. La mayor parte de los estudios sobre los efectos urbanos y territoriales de estos procesos tienden a coincidir en que uno de los más significativos ha sido la recuperación de la importancia de las grandes ciudades y de su crecimiento, y el consecuente desencadenamiento de nuevas modalidades de expansión metropolitana, donde la suburbanización, la policentralización, la polarización social, la segregación residencial, la fragmentación de la estructura urbana, etc., aparecen como rasgos destacados de una nueva geografía urbana.
2019
This paper contains a reflection about the future of the cities crossed by the consumer society that includes four perspectives: the transformations of civilization, the materiality of the cities, the gastronomic culture and the field of arts. Around these perspectives some of the ravages of the desire for modernization and the inclusion of new technologies are presented. It is insisted that, most of the time, only temporary illusions of modernity are built, framed in buying to satisfy. Citizens-consumers quickly abandon restaurants, houses and ways of life in search of what else is there in the endless menu. What will be the fate of our cities under this approach? It is not intended to give a definitive answer or solution to such a complex question, only raise new questions about the implication of subjectivity and, therefore, the subjects in the construction of the spaces in which they live from reading Armand Mattelart, among other authors.
APUNTES DEL CENES, 2010
Se observara como, en cada una de las etapas y modos de producción característicos, las ciudades se convierten en espacios o escenarios fundamentales de los procesos productivos, correspondientes a saberes y conocimientos determinados; se revisa la discusión sobre las Ciudades en la Globalización y se analiza la relación entre desarrollo tecnológico de ciudades y países, en relación con el PIB, para concluir que, los cambios introducidos por las TICs, aun no revelan la importancia económica de países y ciudades.
Reflexión sobre las transformaciones del municipio, 2022
El municipio de Suacha Cundinamarca, bajo el dominio español , “con sus normas de origen colonial, comenzará el proceso de reducción de la población y el fomento del mestizaje, afectando los iniciales patrones de ordenamiento espacial” (Cruz, 2020, p.15), da paso a la conformación de las haciendas como patrón del ordenamiento y dominación del territorio, el cual con el transcurso del tiempo y el crecimiento de la población comienza a configurar nuevas dinámicas de ordenamiento en el municipio de Suacha, representa así uno de los aspectos de interés a indagar en la investigación. Es así como este ensayo, tiene como objetivo realizar una lectura del proceso de transformación urbana del municipio de Suacha a la luz de tres teoría de desarrollo: Las teorías de la modernidad (1950-1980), teoría de la dependencia (1990 - 2000) y los enfoques alternativos al desarrollo (2000 - 2020) identificando las afectaciones que representa las dinámicas territoriales y de desarrollo en este municipio así como los retos para la investigación. En el marco de los compromisos adquiridos con la Universidad la Gran Colombia por el apoyo económico para cursar el Doctorado en Estudios de Desarrollo y Territorio de la Universidad de La Salle y en el marco de la investigación, se realiza este working paper.
Debates IESA, 2015
In this work we use two variables to understand urban dynamics, interactions and the system. Continuing with a previous work, this time we focus the analysis on how trust between people conditions social interactions in the urban space. In the work we argue that trust can enhance the development of common experiences among the inhabitants of an urban space, or, conversely, its absence limits those common experiences. We tested the model by comparing cities in Venezuela and Colombia.
Cuaderno Urbano, 2011
Esta investigación se realiza en el ámbito del Instituto de Teoría y Urbanismo/FARQ por encargo de Agenda Metropolitana/OPP, con TDR y apoyo financiero de PNUD. El trabajo completo se ubica en:
Revista Ciudad Feral Nº 2. , 2020
Editorial DEVENIR CIUDAD 5 Maracaibo: el inacabado asunto de los mercados populares. Por Jesús Rondón 11 Maracaibo participativa. Una aproximación a las transferencias de competencias hacia las comunidades organizadas.
15 A Ricardo Francovich, arquéologo LAURO OLMO ENCISO 17 Recópolis y la ciudad en la época visigoda: introducción a un paisaje histórico LAURO OLMO ENCISO BLOQUE I: RECÓPOLIS 22 Fuentes escritas y primeras investigaciones sobre Recópolis LAURO OLMO ENCISO 40 Recópolis: una ciudad en una época de transformaciones LAURO OLMO ENCISO 64 Recópolis y su justificación científica: la secuencia estratigráfica LAURO OLMO ENCISO, MANUEL CASTRO PRIEGO, AMAYA GÓMEZ DE LA TORRE-VERDEJO, ÁLVARO SANZ PARATCHA 76 La muralla de Recópolis AMAYA GÓMEZ DE LA TORRE-VERDEJO 88 La cerámica de época visigoda de Recópolis: apuntes tipológicos desde un análisis estratigráfico LAURO OLMO ENCISO, MANUEL CASTRO PRIEGO 98 Recópolis, paradigma de las importaciones africanas en el visigothorum regnum. Un primer balance MICHAEL BONIFAY, DARÍO BERNAL CASASOLA 116 La actividad artesana en Recópolis: la producción de vidrio MANUEL CASTRO PRIEGO, AMAYA GÓMEZ DE LA TORRE-VERDEJO 130 Los hallazgos numismáticos de Recópolis: aspectos singulares de su integración en la secuencia histórica del yacimiento MANUEL CASTRO PRIEGO Índice 00. Preliminares:Recopolis 29/5/08 13:12 Página 6 142 La escultura de Recópolis LUIS J. BALMASEDA MUNCHARAZ 158 Las inscripciones de Recópolis ARMIN U. STYLOW 164 Vida después de la muerte: los contextos cerámicos de Recópolis en época emiral ÁLVARO SANZ PARATCHA BLOQUE II: CIUDADES EN ÉPOCA VISIGODA 182 Las ciudades hispanas durante la antiguëdad tardía: una lectura arqueológica JOSEP M. GURT I ESPARRAGUERA, ISABEL SÁNCHEZ RAMOS 204 Toletum vs. Recópolis. ¿Dos sedes para dos reyes? GISELA RIPOLL LÓPEZ, ISABEL VELÁZQUEZ SORIANO 220 Segóbriga visigoda JUAN MANUEL ABASCAL FERNÁNDEZ, MARTÍN ALMAGRO-GORBEA, ROSARIO CEBRIÁN PALAZÓN 242 Urbanismo de la ciudad de Complutum los siglos VI y VII SEBASTIÁN RASCÓN MARQUÉS, ANA LUCÍA SÁNCHEZ MONTES 260 El paisaje urbano de Emerita en época visigoda MIGUEL ALBA CALZADO, PEDRO MATEOS CRUZ 274 Barcino durante la antigüedad tardía JULIA BELTRÁN DE HEREDIA BERCERO 292 Tarracona visigoda. ¿Una ciudad en declive? JOSEP MARÍA MACIAS SOLÉ 302 La ciudad de Valencia durante el período visigodo ALBERT VICENT RIBERA I LACOMBA 322 Una ciudad en el camino: pasado y futuro de El Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete) LORENZO ABAD CASAL, SONIA GUTIÉRREZ LLORET, BLANCA GAMO PARRAS, PABLO CÁNOVAS GUILLÉN 338 Carhago Spartaria, una ciudad hispana bajo el dominio de los milites romani JAIME VIZCAÍNO SÁNCHEZ 362 Ciudades del Fretum Gaditanum tardoantiguo Pesquerías y comercio transmediterráneo en época bizantina y visigoda DARÍO BERNAL CASASOLA 00. Preliminares:Recopolis 29/5/08 13:12 Página 7
2016
La instalacion fabril genero nuevos flujos de movimientos, redes, vias y corredores de comunicacion, creando nucleos urbanos o ciudades con mayor infraestructura y equipamiento, causando cambios en la morfologia urbana, gracias a la industrializacion se crean nuevos centros urbanos. Por lo que las ciudades medias han sufrido transformaciones urbanas considerables, a partir de la politica de desarrollo regional, la inversion extranjera directa y el crecimiento de la industria, tal es el caso de Lagos de Moreno. En el presente trabajo se observa la estructura interna de la ciudad de Lagos de moreno, se analiza la transformacion urbana que ha tenido y se determinan los efectos que la industria tiene en ella.
Revista Scientific, 2019
La Ciudadanía desde la edad antigua hasta la contemporánea ha presentado una transformación de significado dentro de la sociedad, reflejado en el desarrollo del hombre como ser social y su comportamiento para el cambio. Este ensayo ofrece de manera resumida un avance histórico a fin de realizar una descripción de los avances sociales con la incorporación paulatina de los derechos del individuo influenciados por la religión, de tal manera que la expresión de la ciudadanía ha logrado cierta transformación social con esta influencia religiosa, en la cual, el ciudadano era aquel que además de cumplir con las obligaciones antes descritas debía cumplir con las leyes de Dios. Es así, como se relaciona la ciudadanía con la convivencia y el cristianismo. Tomando como referencia lo antes expuesto y el avance de la historia enmarcada en el ámbito tecnológico, la transformación de la ciudadanía ya para la época del modernismo actual surge la democracia como forma de considerar al ciudadano un ser rodeado de derechos políticos de participación, todo ello, a su vez, enmarcado dentro de los diferentes modelos de ciudadanía que van tejiendo características propias dependiendo del ámbito social de desarrollo.
Título: Influencias ilustradas: reformas y transformaciones Resumen: Historia del Reino de la Nueva Galicia Autor: María Pilar Gutiérrez Lorenzo y Rebeca Vanesa García Corzo En: Historia del Reino de la Nueva Galicia Coordinadores: Aristarco Regalado Pinedo y Thomas Calvo Idioma: Español Lugar y fecha de publicación: México,2016 Editorial: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara
Hábitat y Sociedad, 2017
Instructor e investigador de temáticas de participación ciudadana, políticas públicas, desarrollo local y desarrollo sustentable (Instituto Moisés Lebensohn). Cap. Gral. Ramón Freire 2784 (1428) Ciudad Autónoma de Buenos Aires. C.
A continuación arrojamos luz sobre los puntos esenciales y las informaciones valiosas que hemos recibido durante este curso, que trata como idea central la ciudad como elemento civilizador y motor de cambio, concluyendo con una valoración personal y mis impresiones en general.
El brexit o el triunfo de Trump supusieron un shock para muchos demócratas del mundo porque rompieron su confianza en la razonabilidad y en las virtudes políticas de los dos demos que supuestamente ostentaban el mejor pedigree democrático del mundo. No obstante, dado que una decisión mayoritaria no implica necesariamente corrección, a esos demócratas aún les queda la labor de resistir en este contexto menos favorable e intentar transformar las cosas en la dirección que ellos consideran mejor, a través nuevamente de las herramientas democráticas. " Suddenly " , ha dicho Walzer en Dissent hace muy poco (Walzer, 2017), " everyone on the left is talking about resistance ". Sin embargo, como insiste este autor, la resistencia es una política defensiva, consiste en defender las posiciones logradas. Necesitamos también una política de ofensiva realizada a través de la oposición democrática que haga realidad nuestra capacidad de transformar nuestro mundo. El principal problema de esta idea reside en que ciertos colectivos situados en los bordes de la comunidad política o simplemente excluidos de la ciudadanía, como los migrantes o los pobres estructurales, parecen carecer de herramientas para emprender esta política transformativa. Estos colectivos son de los que más necesitan una transformación de mundo, sin embargo, son quienes menos herramientas tienen para lograrlo. El problema por lo tanto será plantearnos si las posiciones precarias en las que se ha colocado a estos colectivos les confieren algún poder, alguna herramienta, alguna vía para que puedan emprender por sí mismos esta política ofensiva.
Boletim Goiano de Geografia, 2008
El presente trabajo aborda los matices territoriales que adquiere la cultura del consumo sobre el espacio urbano. Para ello se analiza la manera en que el consumo, en conjunción con otras fuerzas, le dan una estructura y fisonomía a la Ciudad de México. A lo largo del texto se ven las formas, estructura y símbolos que adquieren específicamente los centros comerciales, la vivienda y la calle, partiendo de la hipótesis que la cultura del consumo tiene un papel central en la reestructuración del espacio urbano.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.