Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2016, Revista de Enfermería Neurológica
Problema: La autoeficacia percibida en alumnos de enfermería de nuevo ingreso. Objetivos: Identificar mediante la escala de Ralph Schwarzer y Judith Baessler; los niveles de autoeficacia percibida para establecer una intervención que permita al participante ser resolutivo en la práctica clínica y en su vida personal. Material y método: Diseño: Transversal, descriptivo, observacional, con una medición en una población. Universo. Alumnos de la licenciatura en enfermería de la ENEO-UNAM. Alumnos de nuevo ingreso. Se entrevistó a 342 Unidades de observación que constituyen el total de alumnos de nuevo ingreso. Criterios de selección de la muestra. Inclusión: Todos los alumnos que contestaron el formulario el día y la hora de su aplicación. Tratamiento estadístico de datos: Recolección: Encuesta, mediante entrevista directa instrumentada con formulario auto aplicable. Instrumento: Se utilizó la escala de autoeficacia Schwrzer - Baessler (1996) que califica con un alfa de Crombach de 0.8...
The purpose of this study was to understand the development of graduate students’ research self-efficacy and the influence that self-efficacy sources exert on it. The theoretical framework that underpined this study was Bandura´s self-efficacy theory. The narrative desing was chosen, in particular the life story method. In-depth interviews, video recordings and photographs were part of the data collection. Findings indicated that participants had scarce mastery and vicarious experiences before entering the graduate program. Participants´ sense of self-efficacy increased as they spent more time in the program and made progress on their research projects. Among the elements that contributed to this gain in self-efficacy there were the expertise and the support of the thesis supervisors in the majority of the cases, the design of the program curriculum, and the techniques implemented by the program to supervise and to encculturate the students in research matters. Intrinsic motivation to undertake and complete graduate studies was the most influential personal aspect to build students’ sense of self-efficacy. This study invites reflection on the importance of students´ individual differences and the suitability of educational policies in Mexico.
Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación
El objetivo del estudio era conocer la relación entre el autoconcepto del alumnado universitario y variables académicas y personales, para identificar sus características en distintos grupos y, en futuras investigaciones, usar los resultados en la creación de intervenciones para facilitar su transición al sector profesional. Participaron voluntariamente estudiantes de ambos sexos, distintas edades, cursos y ramas de conocimiento de la Universidad de A Coruña (N = 512). El instrumento utilizado fue una escala auto-administrada de elaboración propia, con 38 pares de adjetivos bipolares, tipo diferencial semántico, pero con únicamente los polos positivos y negativos. Un AFE, realizado en un estudio previo con una muestra clínica, reveló la existencia de cinco factores (Bienestar Hedónico, Autoconcepto Ético, Ocupacional, Habilidades de Comunicación y Ajuste Emocional), posteriormente confirmados mediante un AFC realizado con la muestra del presente estudio. Los resultados mostraron cor...
Revista Mexicana De Investigacion Educativa, 2012
El objetivo de esta investigación consistió en caracterizar a los estudiantes que optan por la licenciatura en educación física en cuanto a la efi cacia percibida en su desempeño académico, al comparar su perfi l con el de los alumnos que eligen otra carrera. La muestra total fue de 2089 sujetos; 902 mujeres y 1187 hombres, alumnos de primer ingreso a las licenciaturas que se ofrecen en la Universidad Autónoma de Chihuahua, con una edad media de 18.23 años (DE= 0.74). El abordaje adoptado en la investigación se enmarcó dentro de un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo, ex post-facto y transversal. Los resultados obtenidos al comparar a los alumnos de educación física, con los de las demás disciplinas, muestran que la autoefi cacia percibida en conductas académicas es muy similar entre unos y otros.
Formación universitaria, 2012
Se ha realizado un estudio para caracterizar a las estudiantes que optan por alguna de las licenciaturas que se ofrecen en la Universidad Autónoma de Chihuahua en México, en cuanto a la autoeficacia percibida en su desempeño académico. La muestra consistió de 902 mujeres estudiantes de primer ingreso de siete disciplinas, con una edad media de 18.1 años. El método de investigación se enmarcó dentro de un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo tipo encuesta. Los resultados muestran que los perfiles de autoeficacia percibida son muy similares entre las alumnas de las diferentes disciplinas, y que las conductas relacionadas con el factor comunicación representan un área de oportunidad para las alumnas de nuevo ingreso. Además, se observó que los perfiles de autoeficacia actual, deseada y alcanzable están relacionadas: a mayor autoeficacia percibida, mayor deseo y mayores posibilidades de ser eficaz. Esto permite concluir que si se logra mejorar cualquiera de ellos los otros dos también lo harán.
Revista Peruana de Investigación en Salud
Introducción: La autoeficacia refiere a la capacidad personal de controlar la propia conducta, siendo capaz de adoptar una beneficiosa y/o dejar de practicar una que resultaría dañina. Su valoración en el ámbito de la salud cobra cada vez más importancia. El objetivo del trabajo fue valorar en universitarios la autoeficacia percibida en conductas alimentarias consideradas saludables y determinar posibles diferencias entre carreras. Métodos: Se empleó un test psicométrico de autoeficacia alimentaria, validado y adaptado a la cultura alimentaria argentina, con opción de respuesta según escala de Likert (1: ausencia de capacidad; 5: ser muy capaz), correspondientes a 4 categorías: alimentos altos en grasa; alimentos dulces; alimentos saludables y bebidas saludables. Participaron 300 estudiantes, 80% mujeres y 20% varones, de 21±4 años, de tres carreras: Bioquímica (BQ) y las Licenciaturas en Biotecnología (LB) y en Nutrición (LN). Resultados: La confiabilidad del instrumento fue 0,83 (...
2013
, F. (2013). Perfiles de autoeficacia en conductas académicas en alumnos de primer ingreso a la universidad.
International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología., 2019
La percepción de dominio del ambiente se erige una de las dimensiones esenciales para el bienestar psicológico de los seres humanos, en la medida en que alude al grado en que la persona se siente responsable de los hechos que ocurren en su vida y, por ende, se percibe competente para elegir y crear entornos propicios para satisfacer sus propias necesidades de desarrollo personal. En el presente trabajo se pretende estudiar la relación entre esta dimensión del bienestar psicológico y la conducta motivada de los estudiantes universitarios. Específicamente, se analiza si el grado (bajo, medio o alto) de dominio del ambiente percibido por los estudiantes influye en sus juicios de autoeficacia. En el estudio participaron 630 estudiantes (427 mujeres y 203 hombres) de la Universidade da Coruña (Medad = 21.17; DT = 3.31). Los niveles (bajo, medio y alto) de dominio del ambiente se determinaron con base en los percentiles 33 y 66, que fueron tomados como puntos de corte. Las diferencias de ...
Revista de Psicología
El estudio buscó determinar la relación entre la autoeficacia y la felicidad en estudiantes de academias preuniversitarias de Lima Metropolitana que aspiran a ingresar a la universidad. Participaron 303 estudiantes preuniversitarios, cuyas edades oscilaron entre los 16 a 23 años (M= 18.05; DE= 1.252), quienes resolvieron la Escala de Autoeficacia General y la Escala de Felicidad. Los resultados evidencian una correlación positiva, alta y estadísticamente significativa entre la autoeficacia y las dimensiones sentido positivo de la vida, satisfacción con la vida y alegría de vivir. A su vez, se halló una relación positiva, moderada y estadísticamente significativa entre la autoeficacia y la dimensión realización personal. Por otra parte, no se encontraron diferencias en la autoeficacia y felicidad considerando el sexo, área de la carrera elegida, tipo y ubicación del colegio de procedencia. Con base en los resultados, se resalta la importancia de desarrollar competencias emocionales e...
Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento
El objetivo del presente trabajo fue explorar la existencia de diferencias significativas en autoeficacia en la vida académica entre sujetos con rasgos psicopatológicos y sujetos que no presentan rasgos psicopatológicos en el contexto universitario mexicano, utilizando la Escala de Autoeficacia en la Vida Académica (EAVA) y el Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota (MMPI-2). La muestra estuvo compuesta por 251 estudiantes universitarios. Considerando los antecedentes, los sujetos con rasgos psicopatológicos obtuvieron puntuaciones más bajas en autoeficacia en la vida académica en comparación con sujetos que no presentan rasgos psicopatológicos. Destacaron las escalas asociadas a la integración social. En particular, Introversión social presentó puntuaciones más bajas en la mayoría de las sub-escalas EAVA, en especial: Liderazgo, Socialización y compañerismo, Logros profesionales, Creatividad e Innovación y Exposición frente a grupo. La investigación aportó evidencia sob...
L’autoacceptació i una visió positiva de si mateix i dels altres afa- voreixen l’acostament i les relacions interpersonals positives i sa- tisfactòries. El present estudi explora les relacions entre l’autoconcepte i l’estil d’afrontament, analitzant-los en la relació educativa.
Actualidades Investigativas en Educación, 1970
Avances en Psicología, 2020
Escala dE autoEficacia académica En EstudiantEs univErsitarios En lima
Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica, 2018
La presente investigación tiene como propósito analizar las propiedades psicométricas de la Escala de Autoeficacia percibida específica de situaciones académicas en una muestra de 297 estudiantes universitarios de distintas facultades y carreras pertenecientes a una universidad chilena. Para lograr el objetivo mediante un estudio psicométrico por procedimientos confirmatorios se realizó un análisis factorial confirmatorio (AFC), analizando la propuesta unidimensional realizada con estudiantes de educación secundaria de chile. Se evaluó la consistencia interna de la escala mediante el Alfa ordinal. Los resultados obtenidos con la muestra de estudiantes universitarios indican una buena fiabilidad interna del instrumento (alfa ordinal=.87), así mismo los datos encontrados apoyan la validez del modelo propuesto. Según lo anterior la escala para medir autoeficacia percibida específica en situaciones académicas apoyan preliminarmente su uso con otros estudiantes universitarios en la educación superior chilena.
Psicología Educativa, 2017
El objetivo del estudio fue analizar la autoeficacia para el aprendizaje de la investigación que tienen los estudiantes universitarios y de qué manera estas ideas interactúan con sus concepciones respecto a la investigación. La muestra la constituyen 1.
El objetivo de este trabajo fue el de identificar una posible asociación entre la autopercepción de perfeccionismo en estudiantes de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (N=100) con los resultados que los mismos sujetos obtuvieron al administrárseles la escala APS-R. Los resultados indican que la mayoría de los sujetos que no creen ser perfeccionistas (84,3%), no reciben esta categoría al administrársele el APS-R. Por otro lado, casi la mitad de los sujetos que sí creen ser perfeccionistas (45,7%), tampoco entran dentro de esta misma categoría. En otro orden, la mayoría de los sujetos que creen ser perfeccionistas consideran que poseer este rasgo los ayuda (93,5%) y dentro de quienes consideran que el perfeccionismo no los ayuda la mayoría son perfeccionistas desadaptativos. Las asociaciones no son estadísticamente significativas. Ningún sujeto que recibió un perfil adaptativo consideró que no lo ayuda su perfeccionismo. Dentro de los sujetos que se autoperciben como perfeccionistas y
Revista Mexicana De Investigacion Educativa, 2012
2020
Self-efficacy constitutes one of the most decisive motivational variables of students’ achievement behaviors, significantly influencing the level of effort and persistence in tasks, as well as academic performance. Its important contribution in the academic field has promoted a growing interest in the identification of psychological resources that would favor selfefficacy expectations in the academic field. In line with this proactive approach, the objective of the present study was to analyze the relationship between self-efficacy and positive relationships with others, the latter erected in one of the core dimensions of psychological well-being. The research involved 630 students (427 women and 203 men) from the University of Corunna (Spain), aged between 18 and 46 years (M = 21.17; DT = 3.31). A nonexperimental study was conducted with a transverse cohort design. Three levels (low, medium, and high) were established in the variable positive relationships with others, taking th...
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.