Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2011, In umbra intelligentiae. Estudios en homenaje al Prof. Juan Cruz Cruz
No me propongo en este trabajo psiquiatrizar procesos propios de la vida espiritual y, tampoco, espiritualizar patologías psiquiátricas. Simplemente señalar los elementos comunes que poseen ambos fenómenos y mostrar el avance que han tenido estas investigaciones en los últimos años. Mi intención, sin embargo, es permanecer en el ámbito del tratamiento medieval de la acedia y de las terapias utilizadas para enfrentar este vicio, en especial, la liturgia entendida como medida reparadora de esta afección. En esta ocasión, entonces, trazaré una brevísima historia de la acedia en la patrística y la Edad Media; me detendré luego en el análisis de uno de los aspectos que aparecen de modo constante en las manifestaciones de este fenómeno y, en el último punto, propondré el caso particular del estado acedioso de un cartujo del siglo XIII. Durante todo este recorrido, iré señalando, y no más que eso, los aspectos de la acedia que poseen una marcada similitud y coincidencia con los estados depresivos contemporáneos.
ea-journal.com
Las numerosas historias de la depresión que se han escrito en las últimas décadas dedican, a mi juicio, pocas páginas al estudio de un importante antecedente de esta patología que tuvo lugar en ámbitos religiosos cerrados propios de los primeros siglos del cristianismo y, más adelante, durante la Edad Media. Me refiero al fenómeno espiritual denominado acedia y que fue objeto de estudio de notables personajes de esas épocas. Las manifestaciones de este fenómeno se asimilarán a las de la melancolía durante la modernidad y centrará la atención no solo de médicos sino también de literatos. El objeto de este artículo es delinear algunos elementos fundamentales de la acedia y sus estrechas relaciones con lo que hoy denominamos depresión, a través de una aproximación que tenga en cuenta principalmente los escritos de los autores cristianos patrísticos y medievales y sus proyecciones en la época moderna.
La acedia como forma de malestar en la sociedad actual: entre el tedio y la ansiedad.
2015
alegatos feministas, ver en particular: (v. 230-251). (4) Albyn Lenky en su obra La tragedia griega, refiere que el poeta-Eurípides-se enfrenta libremente a la tradición que nos habla de la muerte de los hijos de Medea a manos de los corintos.
Revista de Humanidades Médicas, 2011
Las numerosas historias de la depresión que se han escrito en las últimas décadas dedican, a mi juicio, pocas páginas al estudio de un importante antecedente de esta patología que tuvo lugar en ámbitos religiosos cerrados propios de los primeros siglos del cristianismo y, más adelante, durante la Edad Media. Me refiero al fenómeno espiritual denominado acedia y que fue objeto de estudio de notables personajes de esas épocas. Las manifestaciones de este fenómeno se asimilarán a las de la melancolía durante la modernidad y centrará la atención no sólo de médicos sino también de literatos. El objeto de este artículo es delinear algunos elementos fundamentales de la acedia y sus estrechas relaciones con lo que hoy denominamos depresión, a través de una aproximación que tenga en cuenta principalmente los escritos de los autores cristianos patrísticos y medievales y sus proyecciones en la época moderna.
Revista Latinoamericana de Psicopatologia Fundamental, 2015
La presente comunicación intenta poner de relieve la contribución de Evagrio Póntico en la comprensión etiológica de ese padecimiento tan cercano a la melancolía moderna y a la depresión contemporánea, que él conceptualizó y sistematizó por primera vez: la acedia. Se ponen en relación con su aporte algunos elementos de la noción freudiana de melancolía y de la teoría de la autodiscrepancia acerca de la depresión, principalmente en lo que se refiere al rol del ideal del yo en el dinamismo etiopatogénico. En este contexto se evidencia la importancia histórica de la contribución evagriana que se anticipa a diversos planteamientos muy posteriores de la psicología y la psicopatología, e integra en una perspectiva espiritual la comprensión etiológica de la perturbación psíquica y su posible terapia.
2020
Resumen………………………………………………………………………... 4 4. La tristeza en la Suma Teológica 4.1. Lugar de la doctrina sobre la tristeza en la STh…………………………. 4.2. Lugar de la tristeza en las pasiones concupiscibles……………………... 4.3. Qué es la tristeza………………………………………………………... 4.4. Qué causa la tristeza…………………………………………………….. 4.5. Cómo se manifiesta la tristeza…………………………………………... 4.6. Remedios ante la tristeza……………………………………………….. 5. Convergencias entre la doctrina sobre la tristeza de Santo Tomás de Aquino en la Suma Teológica (q.35 a 39) y el Trastorno Depresivo Mayor descrito en el DSM-5………………………………………………..
Filosofia Unisinos, 2023
Artigo está licenciado sob forma de uma licença Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional. Este artículo propone una discusión sobre la intersección entre la filosofía francesa contemporánea y el psicoanálisis, específicamente enfocada en el tema de la "singularidad" en psicoanálisis, destacando autores como Politzer, Foucault y, especialmente, Merleau-Ponty. Se trata de pensar de qué manera estos autores buscan encauzar el tema de la singularidad en Freud. El objetivo es determinar cómo se puede definir la singularidad con la que se encontró Freud en su trabajo clínico de escucha a los pacientes y en qué sentido esta singularidad no se reduce a las formulaciones teóricas posteriormente desarrolladas por el psicoanalista en los términos de un sistema psíquico -y a las que Politzer denominó de abstractas. Se tiene en cuenta, muy especialmente, los esfuerzos de Merleau-Ponty de pensar la noción freudiana de singularidad en los términos de una nueva teoría, que se volvió conocida como teoría de la otredad, en la que el filósofo aproxima la singularidad a la noción de pulsión de muerte, anticipando lo que años más tarde Lacan llamaría "extimidad". De donde se sigue la pregunta rectora de esta investigación: ¿qué es la singularidad en la clínica psicoanalítica y en qué sentido es posible que uno la escuche del otro sin someterla a una abstracción o saber impuesto como dispositivo? Filosofia Unisinos
Anuario Filosofico, 2014
Este trabajo intenta mostrar el modo en que Tomás de Aquino tematiza el vicio de la acedia como "taedium operandi" en la Summa Theologiae II-II, q. 35. Para ello, se procederá en la recuperación, y consecuente análisis, de los elementos tanto sistemáticos cuanto doctrinales sobre cuya base el Aquinate desarrolla esta temática.
La sensación de pensar y estar teniendo una experiencia es tan fuerte como un vendaval que no moviera, no obstante su desmesurada virulencia, ni una hoja" Álvaro Pombo, La fortuna de Matilda Turpin, p. 167. 1 Pero, como ejemplos de proposiciones (oraciones) metafísicas utilizaré las proposiciones metafísicas del Tractatus. 2 -Todas las citas del Tractatus son de: Wittgenstein, Ludwig, Tractatus logico-philosophicus, 2ª edición, Valdés Villanueva, Luis M. (trad.), Madrid: Tecnos, 2003-. Los 'nuevos lectores' del Tractatus,
Actualidad Jurídica Iberoamericana, 2022
En este trabajo se analiza con especial atención la Sentencia del Tribunal Supremo de 24 de mayo de 2022, dado que con ella el TS ha venido a perfilar su doctrina sobre la falta de relación y de afecto familiar como causa de desheredación de hijos y descendientes. Desde hace ya años, se trata de una causa que está siendo invocada por padres y abuelos para privar a sus hijos y nietos de la legítima, y que ha encontrado apoyo en la doctrina emanada de algunos pronunciamientos de nuestro Alto Tribunal, entre los que destaca la sentencia de 27 de junio de 2018. El propio TS reconoce que, aunque sigue siendo necesario expresar una justa causa de desheredación para privar de la legítima a los legitimarios, la sala ha admitido una interpretación flexible de las causas de desheredación para adaptarlas a la realidad social del momento en que vivimos. No obstante, nuestro derecho vigente no permite configurar una nueva causa autónoma de desheredación por vía interpretativa. Ahora bien, el TS reconoce que la falta de relación familiar continuada e imputable al legitimario desheredado, en la medida que haya provocado daños en la salud física o psicológica del causante, puede reconducirse a la causa legal del “maltrato de obra” prevista en el art. 853.2ª CC. | This paper analyses with special attention the Supreme Court Judgement of 24 May 2022, given that with it the Supreme Court has come to outline its doctrine on the lack of relationship and family affection as a cause for disinheritance of children and descendants. For years now, this has been a cause that is being invoked by parents and grandparents to deprive their children and grandchildren of their legitimate share, and which has found support in the doctrine emanating from some pronouncements of our High Court, among which the judgment of 27 June 2018 stands out. The Suprem Court itself recognises that, although it is still necessary to express a just cause for disinheritance in order to deprive the legitimated beneficiaries of their legitimate share, the court has admitted a flexible interpretation of the causes for disinheritance in order to adapt them to the social reality of the times in which we live. However, our current law does not allow a new autonomous cause of disinheritance to be configured by way of interpretation. However, the Supreme Court recognises that the lack of a continuous family relationship attributable to the disinherited legitimated beneficiary, insofar as it has caused damage to the physical or psychological health of the deceased, can be brought back to the legal cause of “mistreatment by deed” provided for in Art. 853.2ª CC.
Antropología cristiana y ciencias de la salud mental, 2021
Nuestra intención en este capítulo es ayudar a mostrar cómo la antropología cristiana puede iluminar la comprensión de las personas a la que el psicólogo se dedica a ayudar. Nuestro autor de referencia será santo Tomás de Aquino. Quien lo conoce lo suficiente, se dará cuenta de que en una presentación breve es imposible sintetizar todos los aportes, actuales y potenciales, de este autor a una psicología cristiana. Su noción de persona, su concepción sobre las potencias del alma, especialmente de los sentidos internos y de los apetitos sensitivos, su teoría de los hábitos, etc., la lista sería inacabable (Brennan, 1952; Echavarría, 2005; Echavarría, 2018). Por otro lado, este es un autor que efectivamente ha influido en la psicología contemporánea a través de la obra de autores como Rudolf Allers (Echavarría, 2013), Anna Terruwe (Marchesini, 2013), o Magda Arnold (Cornelius, 2006; Parenti, 2017). Hemos decidido centrarnos en un aspecto de su pensamiento poco conocido y estudiado por los psicólogos, que es el de su doctrina de los vicios capitales, y, muy especialmente, del vicio de la acedia.
III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, 2011
Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: .
2009
El siguiente trabajo se inscribe en el marco de la teoría psicoanalítica especialmente, las enseñanzas de Freud y de Lacan. Desarrollaremos una tensión irreductible entre el campo de la salud mental y el psicoanálisis. Nuestro propósito no es presentar una solución a dicha tensión, sino reflexionar en qué consiste y sus posibles efectos. Por un lado, articularemos la definición de salud mental que propone la OMS con la lógica del bien y la felicidad, y por el otro, el psicoanálisis con la lógica del deseo. De este modo, la primera articulación se sostendría en un sistema cerrado de pensamiento y la segunda, no.
Cauriensia, 2011
The Author discusses the western concept of the “acedia” as it was developed by the Christian spirituality, in its relation with the work. The paper focused in two aspects: the acedia as deficiency of work, and then its identification with sloth, and the acedia as over work or immoderation of work. The virtue against this vice would be the balance of the men work activity. The A. take account of the Christian spirituality most representatives Eastern and Western writers, particularly Evagrius Ponticus, but also discuss with contemporary scholars like M.-D. Chenú and Ernsy Jünger.
Reseña del libro: El demonio del mediodía. La acedia, el oscuro mal de nuestro tiempo Autor: NAULT, DOM Jean-Charles Editorial: BAC. Madrid, 2014. 184 pp.
Trastorno depresivo mayor, "Una Enfermedad Invisible" (Georgopulos Melina), 2021
La depresión es una de las enfermedades que más afecta a la población mundial, es la principal causa de problemas de salud y discapacidad en todo el planeta, se calcula que más de 300 millones de personas sufren de cuadros depresivos, generando cambios abruptos en su estilo de vida. Si bien todavía no se ha podido identificar cual es el origen exacto de la depresión, expertos han elaborado teorías para poder darle un significado clínico a esta enfermedad. Una de las interrogantes que se plantea es el origen científico que genera estos cuadros depresivos, ¿Será que la combinación de factores biológicos, genéticos y psicosociales llevan a las personas a caer en la depresión, causando cambios en su comportamiento? Para poder obtener respuestas, recopilé y analicé información con el fin de investigar el origen de la depresión y cómo afecta la vida de las personas que lo padecen.
Revista Latinoamericana de Psicopatologia Fundamental, 2019
El fenómeno de la acedia recibe, en la obra de Tomás de Aquino, un abordaje integral que permite comprenderla en diversos planos. Ella, en efecto, puede ser considerada desde dos puntos de vista distintos y complementarios, los cuales habilitan una “tipología” de la acedia: por un lado, ella es entendida como acto voluntario pecaminoso, y, por otro, como movimiento pasional pre-moral procedente de una doble vertiente: del ser mismo del hombre en tanto creatura caída (y en este caso podríamos hablar de una causalidad de tipo - a falta de mejor nombre - ontológica) y de los determinismos biopsicosociales. En todos los casos nos hallamos frente a estados con posibles proyecciones psicopatológicas aunque con explicaciones causales diversas que ponen en evidencia una concepción antropológica que distingue cuidadosamente el plano psíquico sensitivo del plano espiritual.
Resumen: En el presente trabajo se revisa críticamente los principales modelos que han formulado diversos autores psicoanalíticos respecto de la descripción, comprensión y explicación de los fenómenos y procesos de la depresión. Se analizan especialmente las contribuciones recíprocas de , entre otros. Posteriormente se revisan los nuevos desarrollos teóricos surgidos en los años setenta a consecuencia del diálogo entre psicoanalistas y cognitivistas, esbozándose un modelo de proceso para la dinámica de las experiencias y fenómenos de la depresión en el adulto, y un modelo para la psicogénesis de la constelación depresivógena antecedente en la infancia y adolescencia. Finalmente se considera la pertinencia actual de las hipótesis estructurales (patología oral, patología del Super-Yo, patología del narcisismo, baja autoestima). Abstract: In this paper, the main models that have been formulated by diverse psychoanalytical authors, with respect to description, comprehension and explanation of the phenomenon and processes of Depression, have been critically revised. The reciprocal contributions between S. Freud and K. Abraham, with the models from among others, are specially analyzed. Later, the new theories developped that appeared in the seventies, due to the dialogue between psychoanalysts and cognitivist are revised. From this, a process model evolved for the dynamics of the experiences and phenomenon of depression in the adult, and also a model for psychogenesis of the depressive constellation in infance and adolescence, were developped. Finally, the actual meaning of structural hypotheses (oral pathology, Super-Ego pathology, low self-esteem, pathology of narcissism) are considered.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.