Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2023, De Marx a las luchas actuales
El presente texto recoge -no exhaustivamente- los aportes del eco-marxismo, de otras latitudes y de autores de nuestro continente, junto a algunos aportes propios, para formular claves teóricas que, a manera de redes conceptuales, nos ayuden a pensar al capital y la naturaleza en América Latina. Se recorre el pensamiento de Marx en clave ecológica, la crítica al valor y su relación con la naturaleza, la lógica expansiva del capital, su relación con América Latina así como algunos conceptos clave que ponen en diálogo teórico al eco- marxismo y al marxismo latinoamericano. Todo esto con el fin de recopilar los aportes alrededor del colapso ecológico planetario y su íntima relación con el despliegue del capital. Palabras clave: Marxismo ecológico, crítica al valor, extractivismo, imperialismo ecológico, despojo, metabolismo social.
A propósito de Horacio Tarcus, Marx en la Argentina, Bs. As., Siglo XXI, 2007. Por Ariel Petruccelli El pensamiento de izquierdas, en las condiciones en que habitualmente se ha desarrollado, encontró grandes dificultades para avanzar en la elaboración de obras eruditas y ecuánimes, en gran escala, sobre su propia historia. Aislamiento social, disputas ideológicas, persecuciones policiales, urgencias políticas, precariedad material … todo esto y mucho más solía conjugarse para hacer dificultosa, si no inviable, el desarrollo de una historiografía de calidad sobre el propio pasado. Por supuesto, excepciones ha habido. Las obras de Mehring, Deutscher, Haupt, Thompson, Venturi y, en Argentina, José Aricó, son mojones indiscutiblemente valiosos. Pero han sido la excepción; no la regla. Sobresalen como estrellas luminosas en un cielo encapotado. Afortunadamente para sus lectores, la obra de Horacio Tarcus, Marx en la Argentina 1 , se inscribe dentro de este linaje, todavía hoy excepcional. Este volumen, si bien constituye una obra en sí misma, forma parte en realidad del proyecto de historia intelectual más ambicioso de la Argentina actual. Esta es la conclusión que se impone si tenemos en cuenta lo siguiente: a) que la primera obra de Tarcus-El marxismo olvidado en la Argentina: Silvio Frondizi y Milcíades Peña 2-también pertenece al género de la historia intelectual, al igual que Mariátegui en la Argentina 3 ; b) que el volumen reseñado es la segunda parte de una tesis de doctorado, cuya parte inicial, de dimensiones semejantes, será publicada en breve; c) que Tarcus acaba de publicar un Diccionario biográfico de la izquierda argentina que incluye más de 500 biografías 4 ; y d) que nuestro autor tiene iniciada una investigación sobre el pensamiento de izquierdas en la Argentina entre 1900 y 1983. Nos hallamos, sin duda, ante un proyecto de dimensiones ciclópeas. Al igual que Aricó-su ilustre predecesor de en este tipo de indagaciones y a cuya memoria está dedicada la obra-Tarcus también ha cultivado largamente la actividad editorial, antes de dar a conocer una obra propia. En estos dos aspectos el paralelismo de Aricó y Tarcus es sorprendente. Pero no lo es menos una diferencia significativa entre ellos: promediando apenas su vida intelectual, Tarcus ya ha producido una obra que duplica en extensión a la del viejo maestro. Marx en la Argentina rastrea la recepción de Marx en la Argentina del siglo XIX. Su arco temporal va de 1871 hasta los primeros años del novecento. Se trata, evidentemente, de una obra pionera. En lo que era un territorio básicamente desconocido en el que sólo unos pocos se habían atrevido a avanzar por senderos hoy muchas veces olvidados, Tarcus ha trazado una ancha avenida sólidamente pavimentada. El libro, de 542 páginas, está organizado en cinco capítulos, e incluye un apéndice documental. El primer capítulo está dedicado a explicitar el enfoque teórico y los interrogantes que orientan la obra. Aunque Tarcus parece aceptar ciertas premisas que han estado en la base del "giro narrativo" de la filosofía de la historia contemporánea-aquél que ha generado alterados rechazos por parte de muchos historiadores, incluidos algunos partidarios de la hermenéutica, como Chartier y Ricoeur, que han visto en él una amenaza para la necesaria "veracidad" de la historiografía-, hay que decir que su obra cumple con todos los requisitos de "objetividad" que demanda una obra de historia digna de tal nombre. Si afirma que "el texto no existe como cosa en sí, sino para nosotros, lectores", frase que algunos (Jenkins por ejemplo) han empleado en un sentido relativista radical; rápidamente aclara que "las significaciones no son arbitrarias". De lo que sí se distancia, definitivamente, es del enfoque ingenuamente objetivista que cree que los textos pueden ser leídos de una única manera, y que la tarea del historiador es establecer qué tan buena o qué tan malas resultan las lecturas por él analizadas. A diferencia de El marxismo olvidado, obra en la que su autor introdujo una clave interpretativa audaz y polémica, Marx en la Argentina no aventura una interpretación equiparable. En su primer libro Tarcus introdujo un concepto fuerte de tragedia, intentó construir una "tradición de marxistas trágicos" y, a partir de ella, repensar las complejas relaciones entre los intelectuales y las organizaciones políticas. Por eso aquella obra tenía, como producto intelectual, tanto de intervención política como de investigación historiográfica. Desde este punto de vista Marx en la Argentina es menos audaz. 1 H. Tarcus, Marx en la Argenina. Sus primeros lectores obreros, intelectuales y científicos, Bs. As., Siglo XXI, 2007. 2 H. Tarcus, El marxismo olvidado en la Argentina:Silvio Frondizi y Milcíades Peña, Bs. As., El Cielo por Asalto, 1997. 3 H. Tarcus, Mariátegui en la Argentina o las políticas culturales de Samuel Glusberg, Bs. As., El Cielo por Asalto, 2001. 4 H. Tarcus, Diccionario biográfico de la izquierda argentina, Bs. As., Emecé, 2007.
Políticas de la memoria n° 20, 2020
Presentación; Horacio Tarcus, José Aricó y la historia del marxismo en América Latina. La historia intelectual y la perspectiva de la recepción; Eric H. Hobsbawm, Notas para el Proyecto de Historia del marxismo; José Aricó, Escribir la historia del marxismo en América Latina. Disquisiciones en torno a un concepto problemático.
Cuando en 1948 la revista Annales dedicó un número especial al subcontinente, Lucien Febvre eligió intitular el volumen A travers les Amériques latines. En plural, las Américas latinas indicaban un problema y una de las vías habituales de solución. Un problema: el de la unidad de la realidad que el nombre Latinoamérica designa; una solución: multiplicar los estudios mediante la promoción de un análisis paralelo de los espacios nacionales y presentarlos de modo conjunto.
Bruno Bosteels (Autor) Buenas noches, estoy muy impresionado, les agradezco mucho su llegada aquí. Es mi primera visita a Bolivia y es un verdadero honor presentar este texto que coordinamos, juntos, con el Vicepresidente Álvaro García Linera, para volver otra vez a discutir parte de la trayectoria del marxismo en América Latina. Esto se ha pensado como un diálogo y espero que podamos intercambiar algunas experiencias.
A CONTRACORRIENTE. Journal on Social History and Literature in Latin America
El presente estudio comienza con la hipótesis de que hasta el momento la noción de “marxismo latinoamericano” ha sido insuficientemente explorada. Cierta tradición intelectual ha supuesto la relevancia de una mediación local de la concepción política fundada por Marx para captar críticamente las formas específicas en América Latina y el Caribe. Sin embargo, apenas se pulsa el referente de dicho marxismo, el concepto se muestra como una etiqueta vaga. La historiografía del marxismo latinoamericano revela esa incertidumbre. Al evaluar las interpretaciones históricas más completas, aquí se propone una revisión de las periodizaciones principales a la luz de los procesos democráticos actuales. En numerosos análisis, el pensamiento de José Carlos Mariátegui parece exponer las características del marxismo latinoamericano. No obstante—esta es una segunda hipótesis—una consideración detallada de dicha perspectiva indica que su incumbencia estuvo ligada a la experiencia peruana (comunicable con situaciones afines, como las de México y Bolivia, pero no válida para toda América Latina), por él pensada como “indoamericana”. Por lo tanto, se infiere que la representatividad de la figura de Mariátegui fue indebidamente extendida a una idea de teoría socialista válida para todo el subcontinente. Por el contrario, y esta es nuestra tercera hipótesis, las variaciones de las formas del marxismo latinoamericano corresponden con las zonas socioeconómicas y culturales que matizan su extensión territorial. El brasileño Caio Prado Jr. y el trinitense Cyril Lionel Robert James, por ejemplo, son marxistas preocupados por una refiguración de la teoría marxiana a la luz de las historias y condiciones regionales, y expresan con igual significación que Mariátegui la multiplicidad del pensamiento y acción socialistas filiables en Marx. Sin esa diferenciación, el marxismo en América Latina pierde su especificidad. En la conclusión sostenemos como hipótesis de cierre que las experiencias populares de movilización social y reivindicación sociocultural en nuestros días han transformado las circunstancias políticas para una reconstrucción del marxismo latinoamericano, asumiendo su relatividad. De este modo, ha renacido la necesidad de una reformulación crítica del marxismo en Nuestra América, no sólo como proyecto teórico, sino como parte integrante de un proceso político efectivamente existente de mutaciones profundas. Una coda esquematiza algunos lineamientos de una futura investigación integral sobre los avatares del marxismo latinoamericano.
4 Guy Debord, Commentaires sur la société du spectacle (París: Gallimard, 1988), 24. Para el contexto de la ruptura en la continuidad del debate marxista en América Latina, véase también mi texto "Travesías del fantasma: Pequeña metapolítica del 68 en México", Metapolítica: Revista Trimestral de Teoría y Ciencia de la Política 12 (1999): 733-768. 5 Karl Marx, carta a Engels del 14 de febrero de 1858, citada en José Aricó,
Luna Azul, 2017
Durante los últimos treinta años, los recursos primarios han aumentado su presencia en el comercio internacional; en parte, esto se debe al cambio estructural en el modelo productivo que se adoptó en América Latina durante la década de los noventa. Asimismo, el incremento en los flujos de inversión extranjera directa (IED), dirigida hacia proyectos de explotación ambiental han tenido un impacto negativo en relación con el endeudamiento de la región. Es decir, al mismo tiempo que la IED aumentó para las actividades extractivas, también creció la deuda externa de la región. El objetivo de este trabajo es señalar que la deuda externa actual y la primarización del comercio latinoamericano coinciden con lo que ha sucedido históricamente en la región, respecto a sus relaciones comerciales con el mundo. Esta interacción ha generado un empobrecimiento constante para las naciones de América Latina debido a que priorizan la explotación y el comercio de sus recursos naturales por encima de otras actividades productivas. El método que se utilizó para esta investigación fue mediante un contraste entre las estadísticas sobre deuda económica, IED y exportaciones regionales, obteniendo como resultado una relación entre el incremento de los niveles de la IED en actividades de explotación ambiental y el aumento en los niveles de deuda externa. Por lo que se concluye que la priorización en este tipo de actividades ha fortalecido la dependencia estructural de América Latina con las naciones desarrolladas y ha derivado en un proceso de endeudamiento económico con los países desarrollados. Aunque estos últimos generan una deuda ecológica con los países subdesarrollados.
Jacobin América Latina, 2020
La tradición marxista ha recibido numerosas objeciones por su visión de la naturaleza, el progreso y la técnica. Sin embargo, una nueva generación de autores eco-marxistas está revalorizando al materialismo de Marx como la piedra basal de un análisis del capitalismo en clave ecológica.
Resumen: La ponencia comienza con una breve introducción a la cuestión agraria clásica de Marx, Engels, Lenin y Kautsky para luego destacar el análisis pionero Mariátegui sobre la cuestión indígena y de la tierra en los 1920s. Luego se presenta la teoría del colonialismo interno que enfatiza las relaciones de discriminación, dominación y explotación de los pueblos y territorios indígenas. El análisis sobre el colonialismo interno surge en los albores de la teoría de la dependencia a mediados de los 1960s. El enfoque de la dependencia dio un enorme impulso a los estudios marxistas tales como el debate sobre los modos de producción y las diferentes vías de transición al capitalismo agrario que se presentan a continuación. Sigue un análisis de las reformas agrarias, sus controversias y legado. La traducción al español del libro de Chayanov provoca uno de los debates más importantes sobre la cuestión campesina entre los ‘campesinistas’ y ‘descampesinistas’ o ‘proletaristas’ durante los 1970s y los 1980s. La teoría de la dependencia fue pionera en las investigaciones sobre los agronegocios transnacionales en dicha época. Con el giro neoliberal y la globalización los complejos agroindustriales impulsan los procesos contemporáneos de acumulación por despojo, la extranjerización, el acaparamiento de tierras y la consecuente concentración de tierra y capital. Se concluye con notas sobre la relevancia del ‘marxismo agrario’ que sigue desarrollándose a la luz de los nuevos desafíos que enfrenta el mundo rural y en especial el campesinado. Nota: este PPT se subió a la red el 3.3.2023 y no se ha modificado desde la presentación original en 2018.
2001
Ricardo Rozzi dios antropológicos, históricos, ecológicos, filosóficos y por la ética ambiental comparada (Figura X. 1; Callicott, 1994). La constatación de esta diversidad cultural amplía enormemente el horizonte de aproximaciones para los biólogos de la conservación, puesto que no toda la especie humana está en conflicto con la biodiversidad; sino que sólo algunas actitudes generan problemas ambientales. Más aún, estas actitudes y sus prácticas asociadas pueden ser modificadas y corregidas.
El presente trabajo propone un abordaje posmarxista de la política ambiental de las últimas décadas desde un enfoque latinoamericano. La tesis principal de la ponencia es que la gestión ambientalmente adecuada (environmentally sound management), en tanto tecnología gubernamental y lógica social, se constituyó desde finales de los años 80 en uno de los principales vectores de la globalización y transnacionalización de las economías latinoamericanas. Diversos argumentos se expondrán a los fines de fundamentar tal afirmación. En primer lugar, se pondrá en cuestión a aquellas concepciones que suponen a la causa ambiental como una causa esencialmente crítica o anticapitalista. Luego, se dará cuenta de las exclusiones presentes en el origen de la historia ambiental contemporánea (fines de los años 60 y comienzos de los 70). Es decir, de qué manera la causa ambiental desplazó a las protestas antibelicistas en los EE.UU. y, en relación al bloque soviético, la concepción de que las soluciones a los problemas ambientales pueden hallarse en la economía de mercado antes que en las economías proteccionistas o con Estados fuertemente planificadores. Posteriormente, se expondrán algunas diferencias entre lógicas o gramáticas ambientales: el ambientalismo neomalthusiano, el neoliberal, el desarrollista y la ecología latinoamericana del pueblo. A partir de ello, la década de los 90 en la región se caracterizará bajo la noción patrón de desarrollo sustentable, en cuanto dispositivo inscripto en la lógica del ambientalismo neoliberal. En el cual, la transferencia de tecnologías limpias y la apertura indiscriminada de las economías tendrá un lugar central. Finalmente, se expondrán algunas rupturas y continuidades experimentadas en los años 2000 a partir de la emergencia de gobiernos populistas en la región para, como corolario, señalar algunas perspectivas ante los recientes cambios en el sistema mundial.
En medio de la pluralidad de marcos jurídicos de protección para personas que se movilizan alrededor del mundo por diversas causas, no existe actualmente una que dé respuesta al fenómeno del desplazamiento ambiental. De hecho, existe una ausencia de consensos sobre el particular, que va desde los debates respecto de cómo denominar a esta población hasta qué régimen de protección debe aplicarse. Sin embargo, puede decirse que existe una preocupación cada vez mayor por las movilizaciones humanas motivadas por causas medioambientales, debido a la acelerada degradación ambiental que sufre la Tierra. Es por eso que, en este artículo se estudian los diferentes regímenes de protección que existen respecto de las movilizaciones humanas en general, el concepto de desplazados ambientales y su protección internacional. Con tales insumos, se analizará la problemática de las movilizaciones por causas ambientales en América Latina y se elaborará una propuesta de protección de los desplazados ambientales en la región.
Ecología y Neoliberalismo en América Latina, 2019
Buscando aportar elementos para una comprensión general de la relación entre el neoliberalismo y la naturaleza en América Latina, el libro pretende explorar los vínclos del modelo económico neoliberal con la transformación socioambiental, así como las racionalidades y prácticas políticas de la gobernanza neoliberal en torno a los asuntos ambientales y los conflictos y luchas sociales que surgen alrededor de los recursos naturales y la gobernanza ambiental.
2015
En terminos de recursos naturales America Latina es la region mas rica del mundo. Las multiples finalidades de la naturaleza -subsistencia para las comunidades, ingresos para los Estados, commodities para las companias, y biodiversidad para los conservacionistas- han convertido la gobernanza medioambiental en una arena altamente disputada en la region. Relaciones de poder asimetricas, prioridades en conflicto, y compensaciones entre multiples metas, han llevado a una mirada de iniciativas contrastantes que reformulen las relaciones sociales y los territorios rurales. Este volumen aborda estas tensiones a partir del analisis de la gobernanza medioambiental como un proceso complejo de formulacion y disputa de valores, procedimientos y practicas que modelan los patrones de acceso, control y uso de los recursos naturales.
Ensayos críticos del Estado Latinoamericano
Resumen El trabajo presenta una breve caracterización del capitalismo actual en nuestra región como Capitalismo Mafioso y elementos de comprensión del dilema que constituye su superación en la búsqueda de una opción latinoamericana popular y ecológica. En la caracterización del capitalismo mafioso destaca su carácter violento, depredador y cínico; así como el negocio de protección; el valor del secreto y la oscuridad; su ubicación en una zona opaca entre la legalidad y la ilegalidad; creando su propio proceso; la simbiosis entre el financiero y la mafia; el aparato protector provisto por los poderes judiciales y por los medios concentrados de “comunicación”; la colonización del poder político; y el objetivo de eliminar los procesos de organización popular. Luego, se aborda la necesidad de superar este capitalismo en nuestra región latinoamericana-caribeña y se exponen elementos de evaluación de la propuesta del Buen Vivir que, desde la praxis de lucha de los Movimientos Indígenas, se ofrece como una búsqueda político-epistémica en esta línea. Se retoma la disyuntiva del Desarrollo y/o del Buen Vivir presente en las propuestas de los gobiernos populares de la región y la cuestión del diálogo entre el Buen Vivir y otras propuestas que buscan la superación del capitalismo en la región con referencia en la obra de José Carlos Mariátegui y su impulso por la "creación heroica" de un socialismo indoamericano. Se destacan las potencialidades y límites del Buen Vivir en este tema y se concluye destacando la importancia de asumir esta búsqueda tanto en la praxis política como en la construcción de una base epistémica que la sustente y acompañe y, al mismo tiempo, sea nutrido por ella. Palabras clave: capitalismo mafioso; Buen vivir; Socialismo Indoamericano; superación del capitalismo; América Resumo O trabalho apresenta uma breve caracterização do capitalismo atual em nossa região como Capitalismo Mafioso e elementos de compreensão do dilema que constitui sua superação na busca por uma opção latino-americana popular e ecológica. Na caracterização do capitalismo mafioso, destaca-se principalmente seu caráter violento, predatório e cínico; bem como o de negócios de proteção; o valor do sigilo e da obscuridade; a sua localização numa zona opaca entre a legalidade e a ilegalidade; criando seu próprio processo; a simbiose entre o financeiro e a máfia; o aparato de proteção proporcionado pelos poderes judiciários e pelos meios de “comunicação” concentrados; a colonização do poder político; e o objetivo de eliminar os processos de organização popular. Aborda-se então a necessidade de superação desse capitalismo em nossa região latino-americanacaribenha e expõem-se elementos de avaliação da proposta do Bem Viver que, a partir da práxis de luta dos Movimentos Indígenas, se oferece como busca político-epistêmica nesta linha. O dilema do Desenvolvimento e/ou Bem Viver presente nas propostas dos governos populares da região e a questão do diálogo entre o Bem Viver e outras propostas que buscam superar o capitalismo na região com referencialidade na obra de José são retomados novamente Carlos Mariátegui e seu impulso para a "criação heroica" de um socialismo indo-americano. Destacam-se as potencialidades e limites do Bem Viver nesta problemática e conclui-se destacando a importância de assumir esta busca tanto na práxis política quanto na construção de uma base epistêmica que a sustente e acompanhe e, ao mesmo tempo, seja alimentada por isto. Palavras chave: capitalismo mafioso; Bom viver; Socialismo Indoamericano; superação do capitalismo; América
Observatorio Latinoamericano y Caribeño, 2023
Perspectivas del marxismo contemporáneo en América Latina: los caminos hacia un Marx salvaje Entrevista con Jean Tible
Presentación de la revista Escrituras Américas del UMCE, en el marco del bicentenario organizado en la Universidad de Chile.
2019
O livro, uma iniciativa da GSD da Harvard University, propõe conectar a ecologia ao urbanismo, apresentando projetos que abordam as mudanças climáticas e a sustentabilidade no entorno urbano. ZL Vórtice é um dos projetos apresentados na publicação. Esse pdf traz os workshops que prepararam o livro.
Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, 2018
Este artículo pretende adentrarse en el debate marxismo/ecología, para subrayar la importancia de renovar las categorías marxistas del materialismo histórico y dialéctico para el análisis profundo de la era del capitaloceno. Se inicia con un bosquejo de las principales corrientes no marxistas que explican la relación del ser humano con la naturaleza a través de enfoques “híbridos”, como la economía ecológica (en sus tres vertientes) y la ecología política. En el ánimo de proponerlo como alternativa robusta a estas conceptualizaciones, se realiza enseguida un apretado recorrido cronológico del marxismo ecológico para examinar algunos de los principales textos constitutivos, desde el propio Marx hasta el actual debate entre Bellamy Foster y Moore. Se consigna que en el capitaloceno, portador de enormes amenazas al planeta, a la especie humana y al propio capitalismo, los debates actuales en el seno del marxismo ecológico ofrecen una provechosa lectura del crisol de contradicciones del capitalismo avanzado.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.