Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2021, Quaderns de recerca en urbanisme
…
10 pages
1 file
As a consequence of the rapid urbanization of Bogotá during the 20th century, the current mega city includes six ancient villages in its urban morphology. These settlements were founded, like the historical center of Bogota, in colonial times, but their history dates back to pre-Hispanic times. In this article, research is spatially delimited to two of the six pre-Hispanic settlements that were converted into Indian villages and later to districts of the metropolis. The cartographic reconstruction of these places in a series of maps from the 1940s and 1980s together with iterative research processes, combining methods and knowledge from different disciplines (participatory work, local literature among others), have revealed in the contemporary patterns historical structures such as the indigenous resguardos linked to the Indian villages. The recent formation of indigenous councils has made visible a culture that many believed it would have been disappeared. The work evidences a continuity of indigenous presence within the contemporary metropolis. Urban forms and social dynamics have transformed and conditioned each other. From this reading arises the need to rethink the concept of heritage and propose a sustainable and resilient future urbanism based on autochthonous principles.
¿Gentrificación por fuera del centro tradicional? Transformación morfológica y funcional del pericentro norte de Bogotá, Colombia, 2017
idea, se evidencia cómo en Bogotá se han dado transformaciones mediante factores morfológicos y funcionales específicos, particularmente en el pericentro norte de la ciudad, que se abordan desde fenómenos como la gentrificación y la segregación residencial.
This book chapter traces the historical, spatial, demographic, economic and institutional roots of what has been widely regarded as the remarkable transformation of Bogotá, a major Latin American city, from a poorly managed, chaotic urban environment in the 1970s to a ‘model’ city with efficient institutions and a new mass-transit system in the early 2000s. This summarises much of my research over more than a decade on Bogotá’s development until the early 2000s.
Resumen: El presente texto resume la investigación que se llevan a cabo como tesis de doctorado alrededor de la problemática de expansión urbana de Bogotá. En ese sentido, la presentación se organiza a partir de una reflexión inicial sobre el papel que asignamos a la geografía y la importancia de su práctica en el contexto de países en desarrollo, vinculándola con la idea de urbanización latinoamericana. También se exponen los lineamientos generales de la investigación en curso, enfatizando en los resultados hasta ahora obtenidos y terminando con una reflexión sobre los retos que representa.
2012
La thèse étudie, selon une optique de géographie historique, la ville de Bogotá, capitale de la Colombie juchée sur un haut plateau à 2600 m d'altitude. Fondée dans la foulée de l'expansion coloniale espagnole en Amérique, Bogotá est aujourd'hui une métropole de huit millions qui compte parmi les villes les plus dynamiques de l'Amérique latine. Le but de démontrer comment cette ville, isolée au sein d'un vaste pays montagneux, est devenue au fil des siècles un centre économique de premier ordre à l'échelle continentale. Au plan théorique, l'analyse mobilise trois concepts fondamentaux : la morphologie urbaine, où se combinent la division de la société en classes et l'organisation d u territoire; le système urbain, qui place la ville à la fois dans un réseau d'échanges ou d'influences et dans son économie régionale; les discours urbanistiques, qui infléchissent idéologiquement l'organisation de l'espace géographique à l'échelle locale. Croisant constamment ces concepts, la thèse propose une synthèse de l'histoire urbaine de Bogotá. Pour ce qui est des premières périodes, qui se rapportent à la ville coloniale et à la ville républicaine du XIXe siècle, le regard se concentre tout particulièrement sur la dynamique du système urbain dans lequel s'inscrit Bogotá et sur la trajectoire de la ville comme capitale religieuse, administrative et économique de la Nouvelle Grenade et, après l'indépendance, de la Colombie. Concernant le XXe siècle, l'attention se tourne plus spécifiquement vers l'impact de l'industrialisation, de l'exode rural et de l'idéologie moderniste. Enfin, un dernier chapitre explore l'époque contemporaine en étudiant les conséquences à Bogotá de l'urbanisme post-moderne, fréquemment lié à la montée d'une idéologie néolibérale, et l'imposition d'une politique urbaine flexible et éloignée des contrôles gouvernementaux. De même y est scruté l'étalement urbain, en cours depuis deux décennies, et les phénomènes qui y sont associés : ségrégation, embourgeoisement, densification, métropolisation. Il apparaît que ces processus sont tous liés à une planification dérégulée et focalisée presque exclusivement sur l'espace public, la sécurité citoyenne et la narrativité environnementale. Mots clefs : Morphologie urbaine, système urbain, discours urbanistiques, historiographie urbaine, métropolisation, étalement urbain. Este apartado es presentado explicitando los requerimientos en recolección y análisis de datos que se estiman necesarios para el desarrollo de la investigación. Tales requerimientos se presentan a partir del desarrollo de grandes temas. Bradshaw y Noonan (1997) sistematizan tres grandes corrientes en el análisis de la relación entre urbanización y desarrollo económico: modernización, sesgo urbano y Teoría de la Dependencia. La primera de ellas corresponde con las teorías neoclásicas de cambio económico y se sostienen en la aparente ligazón que existe entre urbanización e 3.1.1 La estructura urbano-regional en el siglo XVI Así, es claro que Santafé, una vez fundada, se convirtió en un centro de primer orden en lo administrativo, en lo militar y en lo económico. Superada la etapa de saqueo y conquista
Actas ISUF-H Barcelona UPC, 2020
Como consecuencia de la urbanización precipitada de Bogotá durante el siglo XX, la mega ciudad actual abarca en su morfología urbana seis pueblos antiguos. Estos asentamientos fueron fundados, igual que el centro histórico de Bogotá, en la época colonial; no obstante su historia se remonta hasta épocas pre- hispánicas. En este artiuclo se delimita las investigaciones espacialmente a dos de los seis asentamientos prehispánicos que fueron convertidos en pueblos de indios y luego a localidades de la metrópoli. Hasta los años 1940s los pueblos se destacan por su diseño urbano conciso con las plazas centrales como nodos rurales. Ahora conectados a Bogotá por un tejido urbano continuo compuesto por ensanches de diferentes patrones, se pueden aún identificar fácilmente las plazas centrales y las manzanas circundantes. La reconstrucción cartográfica de estos lugares en una serie de mapas de los años 1940 y 1980 junto a procesos de investigación iterativos, combinando métodos y conocimientos de diferentes disciplinas (tra-bajo participativo, literatura local entre otros), han revelado en los patrones contemporáneos estructuras históricas como los resguardos indígenas ligados a los pueblos de indios. La reciente formación de Ca-bildos Indígenas Muiscas visibiliza una cultura que muchos creyeron desaparecida. La comparación de mapas históricos y la localización de habitantes raizales evidencia una continuidad de la presencia muisca dentro de la metrópolis contemporánea. Las formas urbanas y las dinámicas sociales se han transformado y condicionado mutuamente durante este proceso que puede ser leído hasta el día de hoy. De esta lectura se pueden sacar conclusiones sobre la necesidad de un replanteamiento del concepto de patrimonio y pro-poner un urbanismo futuro sostenible y resiliente basado en principios autoctonos.
Revista de Estudios Sociales, 2001
2012
Bogotá está sumergida en una complejidad de dinámicas de crecimiento y de transformaciones espaciales constantes, incongruentes y desestructurantes del espacio urbano. Los cambios en las definiciones y límites entre lo público y lo privado, posicionan a los centros comerciales como el "espacio público" de la contemporaneidad. Estas unidades arquitectónicas asumen esta responsabilidad a través de su capacidad de adaptare a las cambiantes dinámicas de consumo (mutar), atender las demandas de la sociedad y apropiarse<br> de las características del espacio público tradicional para convertirse en el sitio de relación e interacción en comunidad.
Plural. Antropologías desde América Latina y el Caribe, 2018
En este artículo se examina una serie de discursos y prácticas que, en la actualidad, existen en Bogotá en torno a las éticas y estéticas de la exis-tencia que, apelando a técnicas de meditación orientales o a la mediación neochamánica, articulan la producción de corporalidades espiritualizadas y alternativas. Estas corporalides evidencian una economía política del deseo y unas prácticas de cuidado de sí articuladas por sectores privi-legiados y catalizadas por procesos de otrerización donde oriente o la indianidad operan como marcaciones de autenticidad que posibilitan inusitados sujetos morales.
Espacios en la migración / Spaces in migration, 2021
Este artículo gira en torno a los conflictos entre la cultura urbanística y la cultura urbana en las áreas rurbanas de la Localidad de Bosa (Bogotá, Colombia), donde se está reproduciendo un modelo urbanístico alejado de la condición territorial de borde y de las identidades culturales de los pobladores (migrantes del campo, población indígena y colectivos de jóvenes vinculados a la cultura urbana, al deporte y al hip-hop). Del análisis bottom-up de las transformaciones de la zona se desprenden percepciones de segregación urbana y pérdida de mecanismos de gobernanza, aunque se reconocen procesos de apropiación y resignificación espacial por parte de movimientos de base de carácter rururbano, colectivo e independiente.
2013
Esta investigación se debe en gran medida al aporte de los profesores Fernando Montenegro y Beatriz García, director y asesora investigativa respectivamente, quienes encaminaron esta labor a buen término, con sugerencias e indicaciones apropiadas y oportunas. También debo reconocimiento a Teresa Plazas por el gran esfuerzo económico que significa este posgrado y por la confianza depositada; a mi abuela por el lugar de estudio; y finalmente, a Camilo Rodríguez, por el apoyo «técnico» ofrecido en los momentos de mayor necesidad. TABLA DE CONTENIDOS 1. CONSIDERACIONES PRELIMINARES……………………………………pág. 4 1.1. Objetivos de la Investigación…………………………………………….pág. 5 1.2. Justificación……………………………………………………………....pág. 1.3. Antecedentes investigativos del barrio Santa Fe……………………........pág. 1.4. Apuntes metodológicos…………………………………………………pág. 10 1.5. Contenido del texto……………………………………………………...pág. 12 2. REFLEXIÓN CONCEPTUAL………………………………………………pág. 2.1. El hecho urbano, una apuesta por la planificación con un sentido histórico…………………………………………………………………pág. 2.2. Tipología y Conjunto……………………………………………………pág. 19 2.3. La edificación permanece, el uso cambia………….
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Notas de Población, 2019
Fronteras, 1998
Bogotá: nacimiento de una metrópoli, 1998
Revista de geografía Norte Grande, 2014
El universo literario de Laura Restrepo. Bogotá: …, 2007
Pensamiento udecino
Pedagogía aplicada, 2022
Civitas - Revista de Ciências Sociais, 2019
Procesos socioculturales e intercambio: aplicaciones a la psicología del consumidor, 2018
Apuntes. Revista de estudios sobre patrimonio cultural, 2017
Anuario Colombiano De Historia Social Y De La Cultura, 2010
Revista Bitácora Urbano Territorial, 1997
Revista de geografía Norte Grande, 2015