Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Aljaranda 76(2010) 4-13 4 L a fundación por parte de los colonizadores fenicios de una tupida red de asentamientos a ambos lados del estrecho de Gibraltar propició que, con el paso de los siglos, éstos configuraran un área con personalidad propia diferenciada de otras zonas donde también estuvo presente esta colonización, sobre todo las situadas en el Mediterráneo central y en especial de Cartago, su colonia más próspera y afamada.
A. Álvarez Melero, A. Álvarez-Ossorio Rivas, Glawdis Bernard y V. A. Torres Gonzálezs (eds.) Fretum Hispanicum. Nuevas perspectivas sobre el Estrecho de Gibraltar durante la Antigüedad, Colección Historia y Geografía 355, Editorial Universidad de Sevilla, Sevilla, pp. 275-308, 2018
This paper analyzes the historical evolution of the strait of Gibraltar within the framework of the Vandal history from the moment this central-European population settled in the Iberian peninsula and until their African kingdom was destroyed. The aim is to provide an alternative reading to the meaning of this crucial geographical space from both a factual and a geopolitical perspectives during this period. In consequence, it is presented a new historical reinterpretation based on both the sources' testimonies and their silences.
En esta comunicación presentamos los resultados del Proyecto de Investigación La ruta de la Estrímnides. Comercio mediterráneo e interculturalidad en el noroeste de Iberia (HAR2015-68310-P). La principal aportación es la revisión de los contextos arqueológicos de varios castros (Toralla, A Lanzada, Boiro, Chandebrito, etc.) y de los materiales de importación registrados, especialmente los cerámicos, y entre ellos las ánforas, que nos han permitido establecer las fases y los ritmos del comercio, el origen de estos materiales, los productos demandados, los principales agentes implicados en las transacciones y los fenómenos de interculturalidad entre los agentes mediterráneos y las comunidades locales.
2022
Artículo sobre la utilidad del comercio internacional publicado en EL PAÍS el 13 de abril de 2022
1998
In this paper we revise the problem of the penetration of the Hominids in Europe throught the Strait of Gibraltar.
2011
En el segundo de los casos, se produce un desequilibrio en cuanto a la generación de recursos, probablemente debido a deficiencias en innovaciones tecnológicas. La sociedad en cuestión solamente alcanzará un rendimiento positivo si consigue introducir mejoras tecnológicas que ayuden a levantar la distribución y generación de riqueza.
Almoraima, 2011
Las relaciones entre el estrecho de Gibraltar y el Mediterráneo Oriental durante la Antigüedad han sido a lo largo de los siglos muy fructíferas en lo referente a movimientos poblacionales e influencias culturales. Este trabajo analiza dichos contactos y su plasmación territorial en la zona del estrecho de Gibraltar.
NUEVAS PERSPECTIVAS II: LA ARQUEOLOGÍA FENICIA Y PÚNICA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA, 2008
El tema que pretendo desarrollar debería ser un eslabón geográfico más de los trabajos que conforman este libro, es decir, un área contigua a las zonas donde se ha atestiguado la colonización fenicia y que abarcaría un amplio espacio ocupado por las tierras del interior del Algarve y Alentejo portugués, un amplio territorio de la Baja Extremadura y la zona occidental de la Meseta meridional. Sin embargo, y espero no decepcionar a los lectores, el tema que voy a abordar se sale obligatoriamente del guión general de esta monografía. En efecto, y antes de adentrarme en la cuestión, valga como avance de las conclusiones que en esas tierras del interior no existe ningún indicio que nos permita hablar con una mínima solvencia de la presencia de fenicios, lo cual, como es lógico, no quiere decir que su influencia socio-cultural sea patente en todas estas zonas, aunque cuando se detecta con mayor intensidad es, precisamente, cuando la influencia orientalizante del sur se empieza a debilitar, lo que hemos interpretado como una acción directa de colonos tartésicos en estas tierras del interior a partir de la crisis de mediados del siglo VI a.n.e. (Celestino 2005; Celestino -Salgado e.p).
Revista de Historia Naval nº 10, 1985
En las postrimerías del segundo milenio a. C., los mercaderes asentados en la franja costera del Líbano deciden ampliar sus redes mercantiles y se hacen a la mar hacia occidente a la conquista no ya de países para fundar un imperio, sino de nuevos mercados. Este hecho supone la apertura de nuevas rutas para la navegación, desde el fondo del saco del Mediterrá- neo oriental a las Columnas de Hércules, e incluso la salida al mar exterior. De las navegaciones de tirios y sidonios, a los que los griegos conocían con el nombre de phoinikes (fenicios), así como de las que posteriormen- te llevaron a cabo los griegos, tenemos numerosos testimonios en la literatura griega.
Mainake 2008 30 : 59-74
RESUMEN: A pesar del carácter fragmentario de muchos de sus integrantes, podemos afirmar que el interés del género periplográfico por el estrecho de Gibraltar fue muy notorio (se detectan 73 alusiones al mismo distribuidas a lo largo de toda su historia). Sin embargo, dicho accidente geográfico se entiende sobre todo como punto de delimitación entre el Mediterráneo y el océano, de tal manera que son muy escasas las ocasiones en las que se exhibe una descripción del mismo entendido como motivo geográfico, y cuando ésta se hace puede apreciarse que nuestros autores acusan una falta de conocimiento real semejante al resto de las fuentes, déficit que, en nuestro caso, parece no subsanarse ni siquiera después de que la conquista romana de Occidente enriqueciera notablemente los datos sobre dicha región.
El hombre fenicio, 2003
Introductory chapter to J.-Á. Zamora (ed.), El hombre fenicio. Estudios y materiales, Roma 2003. En las últimas décadas del siglo pasado, unas cuantas obras, de titulo ya elocuente, hicieron popular una aproximación característica cuyo éxito se extiende hasta nuestros días. Diferentes entre si pero fruto de una misma y larga corriente, hacían del hombre o los hombres de una determinada época e cultura el objeto principal de su estudio, mediante la presentación de diferentes perfiles, tipos o personajes. El juego de la mayor o menor representatividad y abstracción invitaba con facilidad, además, a la reflexión de método. Se profundizaba así en el conocimiento general de cada especialidad, pero también se trascendía la mera discusión particular llevando el debate desde la metodología del trabajo histórico hasta la misma esencia de su objeto de estudio...
Homenaje al Prof. Darío Cabanelas Rodríguez, O.F.M. con motivo de su LXX Aniversario, 1987
Entre el final del reinado de MUQammad V, tras la muerte de las dos gran des figuras políticas y literarias del siglo XIV. Ibn al-lapb e Ibn Zamrak, y el segundo tercio del siglo XV, en el que el Reino Nazarí comienza a desmoro narse, carcomido en su interior por las contínuas intrigas y guerras dinásticas, quedan unos años oscuros para la historia y la literatura de la Granada na~ñ: transcurren durante los reinados de tres sultanes que pasan desapercibidos tras el brillante y ajetreado gobierno de Muljammad V, exilio incluido, y la prolongada sucesión de luchas intestinas que comienzan en el reinado del joven monarca Muljammad VIII, bajo el cual los linajes dominantes en la Corte -Abencerrajes, Alamines y Venegas, entre otros-se disputa¡n el poder (1) dando lugar a una larga serie de revoluciones internas, reyes depuestos y ase sinatos políticos que van minando poco a poco el ya inestable Reino de Gra nada (2).
Resumen: Este artículo se centra en el estudio de la representación cartográfica del Estrecho de Gibraltar desde los principios de los mapas medievales hasta el siglo XVI. Se inicia con una breve discusión de las distintas concepciones de los Pilares o Columnas de Hércules, y luego recurre a unas citas de la literatura clásica y medieval para mostrar cómo se percibía lo que había más allá del Estrecho, es decir, más allá del límite occidental del mundo conocido, en aquellas épocas. Después de esta introducción, analiza la imagen del Estrecho en los mappaemundi medievales, los mapas en los manuscritos de la Geografía de Ptolomeo, la cartografía árabe medieval, y las cartas náuticas medievales. Abstract: This article analyzes the cartography of the Strait of Gibraltar from the earliest medieval maps to the sixteenth century. It begins with a brief discussion of the different conceptions of the Pillars or Columns of Hercules, and then uses quotes from classical and medieval literature to show how people of those eras perceived what was beyond the Strait, that is, beyond the western boundary of the known world. After this introduction, examines the image of the Strait in mappaemundi, maps in the manuscripts of Ptolemy’s Geography, medieval Arab cartography, and medieval nautical charts.
: Actas del Congreso Internacional "El Estrecho de Gibraltar", Ceuta, 1987 / coord. por Eduardo Ripoll Perelló, Vol. 4, 1988 (Historia contemporánea y varios [Geografía, Economía y varios]), 1988
otros centros. Me refiero aquí, sobre todo, a la donación del fondo bibliográfico García Figueras a la Biblioteca Nacional de Madrid. De dicha donación podemos ver una rela ción en el artículo publicado en la revista Africa, firmado por R. Santamaría, en el que informa: <...) El fondo entregado ahora consta de más de cien volúmenes de miscelánea de artículos, de revistas y periódicos españoles y extranjeros. En la colección figuran ciento treinta manuscritos; seis mil volúmenes y siete mil folletos de estudios sociales, económi cos, políticos, históricos, geográficos, que recogen la vida marroquí y norteafricana desde el siglo xVII, incluso la vida del Sáhara y de la Guinea Ecuatorial.» «El fondo bibliográfico entregado por don Tomás García Figueras comprende unos diecisiete mil volúmenes, en los que figuran, además de los antes citados, cinco mil libros de tema histórico mauritano y una serie de manuscritos de valor excepcional, así como textos relativos a la ciencia árabe en su edad hispánica, su enraizamiento con lo español. Termina el tesoro científico con colecciones de aguafuertes, grabados, acuarelas de For tuny, litografías y encuadernaciones que plasman toda una cultura,»! También nos informa el artículo de que con esta donación se inauguró la
PEACE & SECURITY-PAIX ET SÉCURITÉ INTERNATIONALES (EuroMediterranean Journal of International Law and International Relations), 2021
El incierto estatuto jurídico de la isla de Perejil, disputada por España y Marruecos, trae causa de una confusa historia que se retrotrae a los tiempos en que Ceuta pertenecía a Portugal. Por ello, para analizar los títulos españoles hay que examinar tanto los que se derivan de los actos portugueses en el islote como los desarrollados por España a lo largo de los siglos, desde el siglo XV. Y, posteriormente, es ineludible analizar la posición de Marruecos en el contencioso. Todo ello confluye en un statu quo indeterminado que se afianzó tras el incidente militar desencadenado entre España y Marruecos en 2002. SPAIN AND MOROCCO IN THE STRAITS OF GIBRALTAR: THE STATU QUO OF PEREJIL ISLET The uncertain legal status of the island of Perejil, disputed by Spain and Morocco, brings about a confusing history that goes back to the times when Ceuta belonged to Portugal. For this reason, to analyze the Spanish titles, it is necessary to examine both those derived from the Portuguese acts on the islet and those developed by Spain over the centuries, since the 15th century. And, subsequently, it is inescapable to analyze Morocco’s position in the dispute. All of this converges in an undetermined statu quo that took hold after the military incident unleashed between Spain and Morocco in 2002.KEYWORDS: Strait of Gibraltar; Perejil Island Crisis; Islet; Acquisition of Territorial Sovereignty; Conquest; Occupation; Acquisitive Prescription. L'ESPAGNE ET LE MAROC DANS LE DETROIT DE GIBRALTAR : LE STATU QUO DE PEREJIL Le statut juridique incertain de l'île de Perejil, contesté par l'Espagne et le Maroc, entraîne une histoire confuse qui remonte à l'époque où Ceuta appartenait au Portugal. C'est pourquoi, pour analyser les titres espagnols, il est nécessaire d'examiner à la fois ceux qui découlent des actes portugais sur l'îlot et ceux développés par l'Espagne au fil des siècles, depuis le XVe siècle. Et, par la suite, il est inéluctable d'analyser la position du Maroc dans le litige. Tout cela converge vers un statu quo indéterminé qui s'est installé après l'incident militaire déclenché entre l'Espagne et le Maroc en 2002.
Después de que el Eje estratégico Baleares-Estrecho-Canarias fuera considerado en 1980 el centro de gravedad del planeamiento español, hasta la actualidad, el Estrecho y su zona de influencia han pasado, en los textos oficiales, por distintas fases. Durante la década de los ochenta fue el elemento clave de referencia. En 1992 deja de serlo y el territorio peninsular le sustituye como elemento fundamental, imponiéndose una visión puramente terrestre sobre la anterior, eminentemente aeronaval. En 1996, con el cambio de Gobierno, vuelve a adquirir relevancia, apareciendo destacado en las declaraciones de los responsables políticos y citado expresamente en el Libro Blanco de la Defensa 2000 y en la Revisión Estratégica de 2003.
Archivo Español de Arqueología, 2024
During archaeological excavations in the northwest necropolis of the oppidum of Silla del Papa (Tarifa, Cádiz), ancient Bailo, a lead tablet with a Latin defixio was discovered. Its paleographic and linguistic characteristics allow it to be dated to the second half of the 1st century BC, in the last phase of use of the cemetery or just after it was abandoned. The slave who was the author of the curse tablet hid it close to the main monuments of the necropolis, symbols of the power held by the top families of the social structure. In this work we analyze the context in which the tablet was deposited, highlighting the transformations of the funerary landscape between the 3rd and the 1st century BC, the role of collective memory and the relationship between slave and master. Keywords: Baetica; Baelo; necropolis; social memory; territory; slavery.
Les àmfores gregues a Ibèria. Novetats arqueològiques i estat actual de la recerca, 2024
State of the art of the imports of goods in Greek amphorae at the Strait of Gibraltar region (VIII - II c. BC)
J. Santos y G. Cruz (eds), Romanización, fronteras y etnias en la Roma antigua: el caso hispano. Revisiones de Historia Antigua VII. Vitoria, Universidad del País Vasco., 2012
ANDREOTTI (eds.) M. FERNÁNDEZ CORRAL y L. SÁNCHEZ VOIGT (cols.) ROMANIZACIÓN, FRONTERAS Y ETNIAS EN LA ROMA ANTIGUA: EL CASO HISPANO
Le détroit de Gibraltar (Antiquité - Moyen Âge). I Représentations, perceptions, imaginaires. Études réunies par Françoise des Boscs, Yann Dejugnat et Arthur Haushalter, Madrid, Casa de Velázquez, pp. 263-274, 2019
The present paper focuses on the Italian perception of the Strait of Gibraltar from different points of view: geographic (the strait and mount Gibraltar); literary (baptized as the Strait of Seville in Tuscan sources); and commercial, both through traders' networks and navigation lines and routes. It emerges a unitary image which strongly contrasts with the sense of frontier nowadays accepted.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.