Academia.eduAcademia.edu

Los fenicios y el Estrecho de Gibraltar

Abstract

Aljaranda 76(2010) 4-13 4 L a fundación por parte de los colonizadores fenicios de una tupida red de asentamientos a ambos lados del estrecho de Gibraltar propició que, con el paso de los siglos, éstos configuraran un área con personalidad propia diferenciada de otras zonas donde también estuvo presente esta colonización, sobre todo las situadas en el Mediterráneo central y en especial de Cartago, su colonia más próspera y afamada.

Key takeaways

  • L a fundación por parte de los colonizadores fenicios de una tupida red de asentamientos a ambos lados del estrecho de Gibraltar propició que, con el paso de los siglos, éstos configuraran un área con personalidad propia diferenciada de otras zonas donde también estuvo presente esta colonización, sobre todo las situadas en el Mediterráneo central y en especial de Cartago, su colonia más próspera y afamada.
  • Esta temprana presencia del templo, institución de gran trascendencia en el seno de la sociedad fenicia y de la que volveremos a hablar más adelante, tendrá su reflejo en la vertiente meridional del estrecho como vemos en el templo erigido en Lixus, ciudad fundada junto con Cádiz según sostiene la tradición hacia el 1100 a. C. (imagen 1).
  • Hemos de precisar que algunos asentamientos, entre los que podemos citar Málaga o Almuñécar, muestran más de una zona de enterramientos que suelen ser de reducidas dimensiones hasta que desde el siglo VI a. C. incrementan notablemente sus dimensiones llegando a albergar miles de individuos, buena parte de ellos indígenas como acontece en Villaricos.
  • Ello queda rotundamente claro en lo concerniente a Mogador, el enclave fenicio más alejado situado en una isla carente de recursos frente a la costa africana que ha sido relacionado con la antigua Kerné, y donde los fenicios se instalaban en tiendas para comercializar con las poblaciones instaladas en la costa, en un comercio que estuvo activo durante los siglos VII-VI a. C. para reanudarse de nuevo a partir del IV a. C. Pues bien, según se recoge expresamente en el texto del Pseudo Escílax de esa última fecha, eran los fenicios quienes vendían las cerámicas griegas en estas latitudes 22 .
  • Así mismo, resulta perentorio dilucidar la fecha de las primeras navegaciones a estas costas, si bien es algo que va indisolublemente unido a otros estudios realizados en la propia Fenicia y sus colonias más orientales.