Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2023, Badebec
https://doi.org/10.35305/b.v13i25.616…
26 pages
1 file
Las dos autoficciones que abordamos en este trabajo, la novela Cómo me hice monja (1993), de César Aira, y los cuentos de Virginia Woolf ataca de nuevo (1984), de Copi, conjugan la inclusión del nombre propio autoral dentro de la ficción con la escenificación de identidades sexo-genéricas que introducen grietas en el sistema sexo-género (Rubin "El tráfico" 97). Estos usos del nombre propio de autor dentro de la ficción trazan, según nuestra hipótesis, tres tipos de "compromisos"entendidos como formas de adhesión o de implicación-, con algo distinto de ellos: un "compromiso de subversión ontológica" o de "ficciónrealidad" (invirtiendo la fórmula de Ludmer), un "compromiso social" y/o un "compromiso existencial". Se trata, en cada caso, de algún grado de implicación con el aspecto ontológicoliterario, con el Otro o con el Yo. Asimismo, dichos compromisos suponen ciertos efectos sobre los modos de concebir el aspecto sexual y genérico de las identidades textuales.
lecturesdugenre.fr, 2008
Junto con un programa de reverosimilización del estatuto de los personajes para la novela argentina mediante el cual los indios pampas discuten a Leibniz o a Berkeley, una familia proletaria chilena se extiende sobre los matices de un cuento de Oscar Wilde, o un taxista elabora en sus fantasías una puesta en escena digna de la última jornada de Los 120 días de Sodoma, César Aira también ha replanteado el modelo con el que construye la sexualidad, o quizás más específicamente el gender de los hombres, las mujeres y especialmente todos aquellos personajes que se encuentran en el terreno de indecibilidad genérica que transitan sus pobladas páginas.
Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos, 2015
Pablo Decock: Las figuras paradójicas de César Aira. Un estudio semiótico y axiológico de la estereotipia y la autofiguración. Berna, Peter Lang, 2014, 331 pp. Es algo ya admitido que en las últimas dos décadas la prolífica (y proliferante) obra narrativa de César Aira (Coronel Pringles, 1949) ha sido objeto de una atenta recepción crítica, situándose en uno de los centros de gravedad del campo literario argentino. Las múltiples aristas de sus novelas y la construcción de un proyecto literario mitográfico que las incluye -y supera-hacen necesaria, pero espinosa, toda tarea de categorización del mismo.
Http Www Theses Fr, 1999
la continuidad también se halla presente al nivel de la escritura misma de sus novelas. En efecto, César Aira no corrige sus novelas. Esta forma de escritura parece ser una de las causas de lo prolífico de su obra: De hecho siempre pienso que voy a corregir mucho. A veces escribo casi deliberadamente en provisorio para darme el gusto, como hacen los escritores en serio, de poder corregir. Pero después no encuentro qué corregir. […] De hecho, vivo las novelas más bien por el lado del contenido que de la forma. En cuanto a la forma querría empeorarla porque, como decía, me siento un poco demasiado elegante para mi gusto, pero hacer eso sería ridículo. Con el contenido, habría que cambiarlo todo, habría que escribir otra novela que, en realidad, es lo que hago. 2 El carácter teórico de su obra tiene en gran medida asidero en el pasatiempo favorito de Aira: la filosofía. Afirma que, más que a novelistas o poetas, ha querido transponer en su obra a filósofos de todas las épocas y horizontes, desde Platón, Nietzsche y Leibniz, hasta Deleuze, o Krishnamurti. Entre sus libros de cabecera cita El Baghavad Gîta y La pensée sauvage de Lévi-Strauss 3. Su escritor ideal es Raymond Roussel y, aunque no sea sólo escritor, Marcel Duchamp 4. Así, Aira va integrando en sus textos pensamientos diversos y algunas veces antagónicos, como es el caso de las filosofías de Nietzsche y Leibniz. 2 Op. cit., p. 227-228. 3 Correspondencia privada (13 de mayo de 1996). 4 Correspondencia privada (22 de mayo de 1995).
2011
No es algo habitual que un escritor se decida a resenar brevemente la novela que pretende vender a un lector desconocido, y menos lo es aun que sea en un espacio tan pequeno como el que propone la contratapa de un libro donde ofrezca las claves de su historia. Cesar Aira lo hace, y nos avisa: no se trata de una contratapa al uso sino de una “tapa en contra”, pues en vez de esconder descubre aquellos puntos de referencia e interes. Para empezar, el autor reivindica sutilmente una doble naturaleza del texto al referirse a el como una historiola, neologismo del que se deduce, de un lado, el aspecto historico del relato; y del otro, el componente ficcional, de invencion y de recreacion que permite interpretar la novela como una especie de juego, como un pasatiempo que ya anuncia la fisura que se generara en un texto en el que se dan cabida componentes reales, historicos y ficcionales a la busqueda de un entendimiento y de una constatacion: no hay ninguna frontera que separe una de otra,...
Alea: Estudos Neolatinos
Resumen El presente artículo identifica que uno de los procedimientos que se pueden rastrear a lo largo de la obra de Cesar Aira son construcciones adversativas denominadas “sí, pero no”. Estas formas que son mera oposición, uno de los principios generadores de la obra, constituyen un eje iluminador para explorar la posición particular que ocupa Aira en el espacio literario. Esta posición atípica replica su ambivalencia en distintas dimensiones: la figura del escritor, la trayectoria editorial, así como su particular vínculo con la recepción crítica. Estas tensiones que explora el artículo se encuentran en una trayectoria exitosa como la de Aira y, en lugar de romper con los límites literarios, reafirman la creencia en el valor de la literatura.
Autoestima y Género (Por 2000, Marcela Lagarde y de los Ríos) Fuente: Cuadernos Inacabados 39, Claves feministas para la autoestima de las mujeres. "Pues este recinto cerrado que parece constituir la persona lo podemos pensar como lo más viviente; allá en el fondo último de nuestra soledad reside como un punto, algo simple, pero solidario de todo el resto, y desde ese mismo lugar nunca nos sentimos enteramente solas. Sabemos que existen otras 'alguien' como nosotras, otra 'una' como nosotras ". María Zambrano. 1
2017
En la Argentina del 2001, el cartonero se volvió un personaje emblemático del paisaje de la crisis. Cierta narrativa, La villa (2001) de César Aira –como iniciadora de una serie– recupera otras dimensiones de esta figura: el cooperativismo, el ingenio. En el marco de una reflexión sobre los límites del realismo, la novela de Aira no es el espejo de la crisis, sino el dispositivo de mostración de las zonas y mecanismos de visibilidad e invisibilización de la precarización. Es también una reflexión sobre los modos en que el arte interviene, a través de la “acción” estética en ese campo de reparto de desigualdades. Este ensayo conecta esa reflexión con la que surge de Retratos do lixo (2008), del brasilero Vik Muniz. Estas son una serie de imágenes que exceden lo fotográfico y son, ya en sí mismas, un trabajo con la transmedialidad que incluye fotografía, collage, la instalación. En el desplazamiento entre medios y materiales, pero también entre literatura e imagen, arte y activismo, este trabajo explora las retóricas, poéticas e intervenciones que moviliza lo residual en el nuevo milenio.
Celehis Revista Del Centro De Letras Hispanoamericanas, 2012
es pensar, ya, en César Aira, en el continuo inventor de historias y de fábulas, en la voz inconfundible de un conversador frívolo y cortés pero también en el experimentador de todos los estilos, en el maestro de la nan ación pero también en el "eterno aprendiz" que se expone sin reservas, como bien se ha dicho, sin temerle al "papelón", La publicación periódica-para algunos a veces prescindible-de todassus novelas, paradójicamente, nos ha desplazado de la consideración de cada texto en sr, de lo escrito, a la consideración del "artista en acción", del gesto infinito de escribir.. Sus ensayos, prólogos y declaraciones, por otra parte, no hacen sino reiterar un desinterés por la obra y afirmar, en cambio, una devoción por la figura del artista. De modo que leer en la literatura de César Aira la construcción de la figura de César Aira escritor es, se dirá, una pretensión obvia y previsible. Las notas que siguen quieren trabajar con esa evidencia, al menos empezar por deslindar los elementos formales con los que César Aira escritor-Iector-construye el "mito personal del escritor": ese relato de la vida del artista que, fragmentario, se encuentra disperso en sus César Aird: J;:. novela del artista ... / Sandl"a Contreras VI CONGRESO DE LA «ASOCIACiÓN AMIGOS DE LA LITERATURA LATINOAMERICANA» Para el análisis de la relación entre nombre propio y muerte, véase Derrida, Jacques: Memorias paraPauldeMan. Barcelona, Gedisa. 1989, y "Polfticasdelnombrepropio" en la filosofla como institución. Barcelona. Juan Granica Ediciones, 1984 En "El sultán", art dt Cf Deleuze. Gilles-Parnet. Claire: Diálogos, Valencia. Pretextos, 1980, p 10y pp 58-60 la expresión se refiere a Copi, en Copi, ed cit, p,60 En "Zona peligrosa", art cit Cf Memorias para Paul de Man, ed cit, pp 68-72 Cf "Innovación", art dt n En "El abandono", art dt Subrayados nuestros
El estudio sobre la sexualidad femenina desde la perspectiva feminista ha sido poco investigado en México, y en América Latina en general. En este sentido, nuestra propuesta se enfoca en elaborar un marco teórico, conceptual y metodológico que permita indagar en la construcción de las subjetividades femeninas que a partir de los discursos sobre la identidad, la autopercepción y la autorrepresentación del cuerpo se gestan desde las propias mujeres. Para ello, proponemos partir de la tensión entre subjetividad-intersubjetividad sobre el topos cuerpo y así dar cuenta de cómo se construyen a través del discurso las primeras en relación o no con la segundas. Este artículo describe justamente esa propuesta que constituye el marco teórico de una investigación aún en fase de desarrollo.
Cartaphilus, 2018
Resumen: Contemporáneos y narradores hispanoamericanos, Virgilio Piñera y Silvina Ocampo compartieron no solo nexos culturales, influencias artísticas y gustos literarios, sino también argumentos, rasgos técnicos y formales. Esto es lo que demuestra el presente artículo, los vínculos entre ellos a través de los cuentos "La carne" de Virgilio Piñera y "Malva" de Ocampo. Ambos ensayan aquí con el tema del canibalismo y la autofagia de forma similar y con igual fin: la utilización del cuerpo humano como mecanismo subversivo, como forma de ruptura con las imposiciones y restricciones del gobierno de Fulgencio Baptista en el caso del primero, y contra el dominio patriarcal y las exigencias sobre el género y el cuerpo femenino en el cuento de la argentina. Palabras clave: Ocampo, Piñera, Autofagia, canibalismo, cuentos. Abstract: Contemporaries and Spanish-American narrators, Virgilio Piñera and Silvina Ocampo shared not only cultural links, artistic influences and literary tastes, but also arguments and technical and formal features. This is what this article demonstrates, the links between them through the stories "La carne" by Virgilio Piñera and "Malva" by Ocampo. Both analyze there with the theme of cannibalism and autophagy in a similar way and with the same purpose: the use of the human body as a subversive mechanism, as a way of breaking with the impositions and restrictions of the government of Fulgencio Baptista in the case of the first one, and against the patriarchal dominance and the exigencies on the feminine gender and on the body in the story of the Argentine.
Diario de Lecturas, 2018
La literatura del argentino César Aira (Coronel Pringles, 1949) se caracteriza por su autoconciencia extrema y por seguir un modo de hacer discursivo que, gracias a las alusiones sobre el propio proceso de escritura y a las continuas digresiones teóricas sobre literatura y arte, se convierte en un discurso autoexegético, casi autorregulado y autogenerador. Como demostración de ese poco frecuente grado de autorreferencialidad, constante a lo largo de más de cuatro décadas de creación literaria, se propone el siguiente ejercicio textual, donde es la propia obra de Aira, sin ninguna referencia externa y sin ninguna palabra a cargo del autor del artículo (transformado, en puridad, en una especie de editor o sampleador de los textos del escritor argentino), la que vertebra o articula una explicación, a medias creativa y a medias académica, de sí misma.
Chasqui: Revista de literatura latinoamericana. University of Arizona, 2017
Máquinas solteras, célibes, masturbatorias, solipsistas o dadaístas, máquinas cuyo principal cometido consiste en reproducirse a sí mismas, es decir, proponer nuevos lenguajes y avanzar sin pausa por ellos. La imagen, directamente asociada a los debates de las primeras vanguardias, surge como motor de la exuberante poética de César Aira, a quien Sandra Contreras describe como "un vanguardista en los orígenes de la vanguardia” . El siguiente trabajo explorará la máquina de lenguaje airana, sus instrucciones de uso, engranajes y signos, y se interrogará por la teoría de la escritura que surge a partir de las aportaciones de Reinaldo Laddaga, José Luis Pardo o Julio Prieto. Hablamos de una escritura cuya reivindicación de una tradición alternativa (Copi, Gombrowicz, Macedonio Fernández) empuja a críticos como Prieto ha denominarla "la mala literatura" : ¿que podemos rescatar de una propuesta basada en el error, lo inacabado y el vagabundeo mental?
La autoficción: simulacro de teoría o desfiguraciones de un género, 2017
El objetivo de esta contribución es ofrecer una visión crítica y un balance del estado actual de la reflexión sobre la autoficción en el ámbito hispanoamericano. Con este propósito ubico y analizo los principales lugares comunes en las actuales propuestas teóricas y críticas sobre la autoficción, tratando de analizar en qué sentidos distorsionan el panorama actual de una teoría de la autoficción todavía en proceso de construcción. Señalar los lugares comunes de la crítica pasa a menudo por el análisis de las lecturas erróneas, que desenfocan planteamientos fundamentales acerca de la naturaleza de la autoficción, así como por la operación de rescate de sentidos esenciales, caídos en el olvido o mistificados.
Revista chilena de literatura, 2014
El impacto del discurso de la publicidad, la revolución del espectáculo y el consumo masivo que hicieron de la cultura juvenil una estética del mercado son algunos aspectos asociados a las reformas neoliberales que recoge La Prueba (1992), novela de César Aira que sigue las derivas de tres jóvenes porteñas. En esta ficción la publicidad es una herramienta de la cultura de masas para crear un espacio y una lógica de consumo donde el sujeto funciona a partir de las leyes establecidas por el mercado. Desde una conceptualización deleuziana del simulacro, este trabajo analiza cómo la novela de Aira expone los mecanismos de funcionamiento del simulacro, al mismo tiempo que los subvierte. Partiendo del deseo comodificado del espectáculo, las jóvenes de La Prueba repiten la retórica del simulacro pero asumen toda la potencialidad de lo falso, al operar un desplazamiento de los elementos recibidos. De esta manera, mediante la violencia gratuita y la simulación, las jóvenes exponen el potencial del simulacro para relacionarnos con lo no pensado y no representado en la cultura contemporánea.
El trabajo no realiza un estudio comparatístico sino que explora las relaciones móviles y productivas entre dos poéticas que son afines y son producto de dos autores importantes en la literatura argentina contemporánea. De esta manera, los conceptos de vanguardia y tradición nos permiten dar un marco para examinar el estatuto experimental de estas escrituras a través de motivos como el viaje, la experiencia subjetiva del espacio, del tiempo y la cultura.
I En los últimos tiempos, en el ámbito de los denominados estudios animales es posible percibir la cada vez más frecuente aparición del término giro para aludir a un cambio en los modos de percepción del animal y de lo animal como problema. En efecto, el giro animal podría ser considerado una hipótesis que redefine y reordena el enorme caudal de pensamiento en torno de la animalidad, al tiempo que abre nuevas perspectivas de investigación en todas las áreas específicas, desde la filosofía a la antropología, pasando por la lingüística, la historia del simbolismo y los estudios literarios. Ahora bien, ¿a qué fenómenos o conjunto de fenómenos refiere exactamente este giro?, ¿qué coordenadas espacio-temporales dibuja?, ¿qué otras nociones pone en juego?
Al estudiar la producción literaria de comienzos de siglo XXI, sobre todo el caso de los escritores por ese entonces noveles, lo primero que encontramos es la proliferación de publicaciones. Este fenómeno va de la mano con la aparición de nuevas plataformas de publicación de acceso más amplio, como los blogs. Esta situación supone una creciente dificultad para encontrar criterios y trazar líneas que diferencias grupos entre los diversos escritores. En vez de comenzar por esta tarea, nuestro punto de partida será la reflexión sobre aquella figura que consideramos central en el ámbito literario ya que, desde allí, podremos empezar a comprender las demás posiciones, como las de los escritores noveles del siglo XXI. En este texto nos centraremos en el escritor César Aira.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.