Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
1986, Historia Mexicana
Expedicionario. Revista de estudios en Antropología, 2020
El libro aquí reseñado es el cuarto volumen de la línea Develando la Tradición. Procesos rituales en las comunidades indígenas de México (2016), producto del Programa Nacional de Etnografía de las Regiones Indígenas en México (PNERIM). El volumen fue coordinado por Andrés Oseguera y Antonio Reyes. La obra que nos compete tiene por meta la descripción de la ritualidad indígena que exhibe la continuidad de las prácticas consideradas “propias” de dichos grupos. Para cumplir con el objetivo, los autores exponen a profundidad los aspectos que delinean estos eventos: los procesos históricos, los espacios, los personajes, las vestiduras y los objetos.
Ritual atlatlacualtiliztli. La venerable comida para el agua, 2019
ritual indígena nahua contemporáneo
Develando la tradición, 2016
Este extenso ensayo, que cubre diversas comunidades de la Sierra Norte de Puebla, describe los mecanismos que subyacen en las prácticas rituales de los nahuas orientales, e intenta esclarecer sus similitudes y divergencias a lo largo de una misma región cultural.
Rituales y sincretismo entre nahuas del sur de la Huasteca, 2004
Resumen En general, el proceso de evangelización fue muy superficial, encomendándose las funciones eclesiásticas a indígenas por el limitado número de religiosos, lo que permitió la subsistencia de prácticas con un sustrato mesoaméricano pero que con el tiempo fue adoptando elementos católicos. Al presentarse una limitada evangelización, que se expresa en la falta de curas residentes con la no adopción de santos patronos, no proporciona el sustento de una organización ceremonial basada en las mayordomías obstaculizando el surgimiento del sistema de cargos. Por otro lado, hay similitudes y paralelismos en algunas esferas como la de ser sociedades agrícolas que basan su calendarización en el ciclo solar, en el ciclo ritual, entre otros. Aunque durante la colonia el culto público estuvo más sujeto al control, replegándose las prácticas tradicionales a la esfera doméstica, en la Huasteca no sucede lo mismo, aquí más bien persisten los mecanismos puestos en práctica por los indígenas de esa época, en la actualidad como son: la coexistencia de deidades tradicionales con imágenes católicas, pasando a la adopción incorporando elementos nuevos, ajustándolos o reinterpretandolos dentro de los marcos propios de la tradición indígena, para luego presentarse la intercesión que invoca a un símbolo tradicional a través de unas figura cristiana. Aunque no se descarta la apropiación de numerosos rasgos para incorporarlos al patrimonio, como respuesta a la realidad cambiante, cuestión que permite que no se repliegue a los espacios domésticos, privados, sino que conserve y practique también los ritos comunitarios, vinculados a los procesos del ciclo agrícola. Hecho que se expresa en los santos, que fueron adoptados pero modificando sus atributos para ajustarlos a las necesidades y concepción propias. En la presentación del ciclo ritual, nos permitimos establecer sus relaciones con otros ciclos: estacional, agrícola, vital y litúrgico. La división de las estaciones en dos ciclos temporales, el de lluvias y el de secas, condiciones climatológicas que permiten organizar los procesos productivos, el ciclo agrícola donde el tiempo puede ser medido con relación a demarcadores festivos, estableciendo correspondencias con el calendario de fiestas, de esta manera la celebración indica un vínculo entre fenómenos estacionales y hechos rituales. Pero el ciclo productivo lleva forzosamente a establecer intercambios con la naturaleza, a la que se le tiene que retribuir lo que se la ha arrancado concretando un sistema de prestaciones, donde algunos bienes se convierten en vehículos que circulan permanentemente entre los hombres y las deidades de la naturaleza. Este intercambio, a través de mecanismos ceremoniales, de ofrendas e incluso de sacrificios, hace que el comportamiento ritual construya un vínculo que obliga a las divinidades a retornar el bien recibido, en este proceso se sustentan una serie de rituales en secuencias que permiten organizar las solicitudes y agradecimientos a lo largo del ciclo; así el ciclo ceremonial se efectúa dentro del año articulándose ciclo festivo con productivo y estacional. Es así como, a través de estos mecanismos de reciprocidad, los rituales activan el dispositivo de comunicación con las divinidades. El ciclo agrícola ligado al cultivo del maíz, principal producto indígena, y sus distintas fases, marcadas por ceremonias para las distintas etapas, en la que la secuencia ceremonial de los ritos es la siguiente: preparativos, que concluyen con la adivinación principalmente por maíz, dando entrada al rito principal; entrada, en la que se hace una limpia previsora; limpia, del rito principal con aves y hierbas; sacrificio de aves, que con su sangre se riegan las figuras de las deidades de papel; ofrenda y salida, en la que se ponen los últimos adornos al arco y se hace una limpia final; durante todo el proceso no deja de sahumar, rezar y danzar con música ceremonial. En las peregrinaciones a los lugares sagrados se sigue la misma secuencia, haciendo las peticiones o agradecimientos a las divinidades correspondientes. Estos son ritos agrícolas, públicos, donde se hacen peticiones o agradecimientos, con ceremonias a seres sobrenaturales con ofrendas, actos y oraciones para equilibrar las relaciones entre los hombres y la naturaleza, aparecen divinidades representadas para que intercedan por los hombres frente a fenómenos meteorológicos y existan condiciones propicias para la productividad de la tierra. Algunos de los rasgos centrales son el altar adornado con un arco cubierto de hojas, la ofrenda y papeles recortados de divinidades sobre los que se coloca la ofrenda de alimentos y bebidas, para invocar una solicitud, o un agradecimiento, o para calmar la furia de las deidades, por lo que se hace necesaria la limpia, las peregrinaciones a los sitios sagrados, lugar de residencia de las potencias divinas, con las que se quiere comunicar. Estos ritos son de origen otomí, además son oficiados en algunos lugares nahuas por especialistas otomíes. Para el proceso ritual se hace necesario mencionar las partes integrantes como son: los elementos naturales como el agua, la tierra, el fuego y el viento, sus características, su ubicación en el cosmos, sus representaciones, sus deidades, sus funciones; los sitios sagrados como cerros, cuevas, ríos y manantiales, a la vez, altares, ruinas o lugares construidos específicamente para el culto y cruceros, sus funciones, imaginarios, su culto, contenido mítico, su jerarquía, asociaciones simbólicas; las deidades y sus representaciones, su posición, sus características, sus funciones, sus asociaciones.
Tecuan danza comedia ritual tradicional , 2022
La festiva danza comedia del tecuán, tlacololero, lobitos, tejorones y variantes son una parodia, una burla de la oligarquía del siglo XIX: «Cuando un rico ganadero anduvo en la cacería de una fiera». Las personas son imitativas por naturaleza, los indígenas imitaron lo que hacían sus patrones cuando cazaban al tigre porque se comían su ganado. ⏱️1850-1899⏱️ En el siglo XIX, al jaguar se le conocía como «tigre». En el siglo XIX cazar jaguares y demás animales, contaminar el medio ambiente no eran mal visto porque no se habían inventado los plásticos, no se podía contaminar mucho. Hoy, ya empezaron a escasear los recursos naturales y la fauna silvestre, aparte, la ciencia es más destructora, por eso es mal visto, porque a partir del invento de los plásticos, se contamina más. Volviendo al tema, la festiva danza comedia del tecuán, tlacololero, tejorones, lobitos, tlaminques y variantes fue escrita a finales del siglo XIX. Y perdura hasta nuestros días porque la «modernidad» no llega de golpe, la modernidad es un proceso. Es por eso que hoy, aún existen danzas comedias y otras costumbres del siglo XIX, como los sombreros de charro y vestuarios tradicionales. Del mismo modo, lo que hoy son vestuarios y danzas comedias «modernas» serán «tradiciones» en un futuro. En el pasado estas festivas danzas comedias tradicionales fueron para burlarse del ranchero rico y del modelo de vida latifundista en la fiesta religiosa de la feria patronal. Hoy ya no existe los rancheros terratenientes, ni cazar a una fiera representa una amenaza como en el siglo XIX, por lo avanzado de las armas. En las fiestas patronales de los pueblos, hay una locura general organizada, son días de alegría, regocijo, de compartir comunitario, y entre todo, se permiten las bulas a las élites y a los personajes políticos poderosos o de moda. Leer más historias en: http://axochiapancultural.blogspot.com ✧ ✧ ✧ ✧✰ ✰✰ ✰ ✰✰✰ http://danzadelostecuanes.blogspot.com ✧ ☆🌟«Casa de Cultura Tecuani Organización Civil»🌟☆ 🌟 ««Consejo de Cronistas de la región limítrofe Sur Morelos y Puebla»»🌟 ✰✰✰✰ #Tetelpa ««»» #FlorentinoSorela #TecuanesTetelpa #TecuanisTetelpa #tecuán #danzasteatrotradicional #tradicion #danzacomediatradicional #tlaminque #tlacolol #tlakolol #burla #parodia ⊹⊱•••━━━《 ✮ 》━━━━•••⊰⊹ ✮¤═══════¤ ☆ ¤═══════¤✮✰
tesis de maestría en antropología social, Saúl MILLÁN (director), 97 pp., 2010
Tesis de grado de maestría en antropología social, dedicada a las prácticas rituales de una comunidad tepehua oriental, además de que señala información sobre las comunidades vecinas de la misma filiación étnica, así como sobre los pueblos indígenas vecinos en el marco regional sudhuasteco. Abocada fundamentalmente a la descripción y análisis de la producción de cuerpos rituales en el compartimento indio de la ritualidad, la tesis considera como contrapunto argumental los cuerpos de los santos que aparecen en el compartimento ritual mestizo y señala la articulación de los dos compartimentos en atención a un santo del que los tepehuas guardan una y los mestizos otra imagen de bulto. La organización de los capítulos de la tesis es la siguiente: 1. La introducción inscribe la tesis en la tradición antropológica, señalando los antecedentes sobre los estudios del rito y del cuerpo en la disciplina, y presentando someramente los intereses generales de la investigación. 2. El capítulo “Los tepehuas orientales” ofrece el contexto etnográfico general, ubicando a los tepehuas orientales como un subgrupo del grupo étnico tepehua suroriental, que se distingue del grupo étnico tepehua septentrional. Tras una apretada reseña de los antecedentes bibliográficos y una imagen breve de las variantes idiomáticas, el sistema de parentesco y las actividades de subsistencia tepehuas, entra directamente sobre el tema al que está dedicado la tesis, señalando los mecanismos por los que las unidades sociales intermedias de la comunidad de estudio (San Pedro Tziltzacuapan, mpio. Ixhuatlán de Madero, Ver.) movilizan los grupos rituales de los ritos de Carnaval, de los solsticios de verano e invierno, y del equinoccio de otoño. 3. El capítulo “Ritos tepehuas” ofrece un panorama del ciclo ritual anual en su correspondencia con el ciclo productivo agrícola, presentando los argumentos pertinentes para analizarlo en términos de compartimentos y complejos rituales, mostrando los sintagmas rituales que permiten una descripción sucinta del Carnaval, el Día de Muertos, y los ritos chamánicos de Costumbre. 4. El capítulo “Cuerpos en rito” ofrece una descripción pormenorizada de los cuerpos rituales producidos, prestados, ocupados y a veces desechados: a) fetiches antropomorfos de papel y corteza vegetal con que en los Costumbres agrícolas y terapéuticos se ofrece cuerpos a diversos existentes (“espíritus” de la tierra y de las plantas cultivadas, muertos nefastos, divinidades y entidades anímicas de los vivos); b) disfraces y máscaras que, en tres distintas modalidades, permiten arropar los cuerpos de los muertos nefastos en Carnaval, de los muertos fastos en los Costumbres y de los ancestros en Día de Muertos; c) cuerpos de pan que se producen en Todos Santos para ser consumidos; todos ellos en contraste con d) los cuerpos perennes de los santos que aparecen en la fiesta patronal, en Día de Muertos y en el Costumbre de Año Nuevo. 5. El capítulo conclusivo subraya que: a) el ciclo ritual anual tepehua hace sistema de los ritos indios de Carnaval, Día de muertos y los ritos chamánicos de Costumbre, a los que se añaden los ritos mestizos como episodios que no hacen sistema con los anteriores, señalando con ello una distancia social y ajenidad mítica a manera de respuesta india a las condiciones interétnicas impuestas por el caciquismo mestizo local, y; b) los cuerpos constituyen la vía privilegiada por la cual la alteridad es aprehendida y la sociabilidad construida. Asimismo, señala los pendientes de investigación etnográfica y las preguntas no resueltas por la tesis. 6. El anexo proporciona tres versiones del que acaso sea el mito más relevante de la tradición narrativa local, mismo que se articula inextricablemente con las prácticas rituales nativas.
El uso del borde costero en Chiloé como fuente de alimentos data desde hace más de 6.000 años a la fecha, mientras que la domesticación de especies vegetales con fines hortícolas probablemente unos 1.000. Con frecuencia nos detenemos en estas actividades desde una perspectiva economicista, dejando de lado un universo de creencias y ritos que hacen posible que dichas actividades existan como parte de la cultura que allí se desarrolla. De hecho, es singular el que hasta la década de 1980 aun fuesen relativamente masivas, en la privacidad de la ruralidad, prácticas rituales que provenían de tiempos ancestrales, adaptándose generación tras generación a los cambios, hasta que no les fue posible seguir reproduciéndose. Esto da cuenta de una transformación radical en los patrones de vida, incluyendo el mundo supraterrenal que aun poseía la sociedad chilota mestiza e indígena hasta tiempos recientes. La siguiente presentación pretende reflexionar, en base a antecedentes etnográficos y etnohistóricos, el problema planteado.
Revista Chilena de Antropología
El presente artículo retoma la discusión efectuada por Grete Mostny (1959) y su equipo científico acerca del estudio realizado a la vestimenta del Niño del cerro Plomo, entre otros análisis, con el objetivo de entregar nuevos antecedentes simbólicos a la luz de comparaciones efectuadas entre rituales altiplánicos y ciertas piezas del ajuar del Niño del volcán Llullaillaco y del Niño del cerro Aconcagua. Estos antecedentes se centran en el estudio de un textil negro, tanto de los niños como el de una estatuilla antropomorfa masculina encontrada bajo el contexto ritual inca denominado Capacocha. Dichos análisis permiten a través de una metodología multidisciplinaria etnohistórica, arqueológica y antropológica, una aproximación al mensaje del rito celebrado en el cerro El Plomo y a ámbitos sociales, políticos y simbólicos de la etnia altiplánica participante en los sistemas de dominio inca del valle del Mapocho. Frente a ello, se establece que la vestimenta del Niño sacrificado contend...
Acerca de la (des)memoria y su construcción en Mesoamérica y Andes. Clementina Battcock i Sergio Botta (coords.). México, Quivira: 278-319, 2015
La antigua Malacachtepec Momoxco, hoy la delegación de Milpa Alta, es una región de pueblos originarios de estirpe náhuatl, con formada por 12 comunidades. Cuenta con una superficie total de 28,780.79 has., de las cuales 9600 has., se dedican al uso agrícola (maíz, amaranto, chícharo, haba, fríjol,
Tesis, 2016
El primer bloque versa sobre aspectos como el arte, la indumentaria y la vida cotidiana de varios grupos étnicos. La segunda parte describe un ritual de petición de lluvia entre los nahuas contemporáneos de la Huasteca norte de Veracruz, México.
INAH, 2018
Este libro-disco tiene como objeto de estudio al conjunto de expresiones sonoro-musicales que, de manera conjunta, producen dos grupos de especialistas rituales de San Mateo del Mar (Oaxaca, México): los montsünd naab (los que tocan los tambores) y los monlüy kawüy (los que corren a caballo). Los primeros se expresan sirviéndose de una flauta de carrizo, un par de tambores y varios caparazones de tortuga percutidos con cuernos de venado; los segundos emitiendo silbos, gritos y haciendo ruido con dos skil (baterías de 13 cencerros amarrados a una correa de cuero). En la primera parte del libro-disco se analiza el modo en que los huaves de San Mateo del Mar establecen un tipo de socialidad con los santos católicos y los mombasüik (ancestros deificados homologados a los santos), mediante la sonoridad producida por los dos grupos de señalados. La socialidad mencionada tiene implicaciones ecológicas, económicas y político-ontológicas, pues realizando la sonoridad en cuestión los huaves buscan ganarse las dádivas energéticas que dispensan los santos y los mombasüik, al tiempo que refrendar la relación trascendental que los alía. En la segunda parte se estudia a la música de los montsünd naab, en tanto sistema. Partiendo de la experiencia etnográfica en campo, y del análisis de un corpus de 20 piezas grabadas el 2010, se ahonda en la descripción y explicitación detallada del complejo sistema de pensamiento musical que sustenta la práctica de estos especialistas rituales. Se describe el procedimiento teórico-metodológico empleado en el proceso de grabación, transcripción y análisis de los materiales, se analizan instrumentos y parámetros musicales, y se aborda la relevancia teórico-metodológica de la modelización en el estudio y la comprensión de las músicas dichas tradicionales.
ESPECIALISTAS RITUALES OTOMÍES EN LA ÉPOCA NOVOHISPANA, Congreso Nacional, XXII Encuentro Nacional de Investigadores del Pensamiento Novohispano, México. Disponible en http://web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/1999%20XII%20EPN/MESAS/Mesa%203/Especialistas%20rituales.pdf
TRACE , 2019
Este dossier temático es resultado del coloquio internacional que se llevó a cabo los días 22 y 23 de noviembre de 2016 en el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México, titulado “Las fiestas de las veintenas. Nuevas aportaciones en homenaje a Michel Graulich”. Dicha reunión académica pretendía contribuir al estudio de un tema central en la religión náhuatl prehispánica: las dieciocho fiestas de las veintenas del año solar. En estas fiestas mensuales, la ritualidad pública nahua se desplegaba en toda su magnificencia, poniendo en escena sacrificios, recorridos ceremoniales, batallas simuladas, danzas y ofrendas. En cada fiesta, la realización de los ritos involucraba a divinidades, personificaciones divinas, ministros del culto y a la población entera; es decir, a todos los niveles de la sociedad, a la vez que aludía a los diferentes ciclos calendáricos. La finalidad de este encuentro fue presentar nuevas aportaciones para mejorar nuestro conocimiento de estos fenómenos religiosos, insistiendo en la necesidad de un estudio global del ciclo festivo y en las afinidades y continuidades entre las diferentes veintenas. Las contribuciones de investigadores especialistas en el tema, tanto desde la perspectiva de la documentación escrita, como de las fuentes iconográficas y lingüísticas, permitió generar un debate constructivo y renovar las pistas de investigación, no solamente acerca del significado ritual de las fiestas sino también respecto a su relación con el ciclo agrícola. Este encuentro representó también la ocasión ideal, a dos años de su fallecimiento, de tributar un homenaje a Michel Graulich, un especialista cuyo análisis integral de las fiestas de las veintenas y de los mitos evocados en la dimensión ritual nahua ha influenciado profundamente la historia de los estudios mesoamericanos.
Lenguaje y tradición en México
1989. "Una tradición plástica novohispana" en Herón Pérez Martínez (editor), Lenguaje y tradición en México. El Colegio de Michoacán, México, 1989, pp. 315 372.
Bajo el volcán. Vida y ritualidad en torno al Nevado de Toluca
The book chapter examines ritual artifacts from the Aztec site of Calixtlahuaca in order to provide a context for the types of items found on the nearby Nevado de Toluca volcano. It uses distinctions between great and little tradition activities and public and private activities to compare items from the historical excavations of monumental architecture and more recent excavations of commoner households at the site.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.