Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2023, Enseñanza a distancia
Se revisa la vida de Simón Bolívar, “el hombre de las dificultades" en cinco capitulos, con especial enfasis en los lazos bolivarianos y las representaciones de artistas.
Temas de Nuestra América. Revista de Estudios Latinoaméricanos, 2017
La reflexión propone un recorrido que inicia en la Venezuela colonial para contextualizar y analizar la figura del Libertador en sus facetas de hombre, estratega, militar, político e ideólogo. Se analiza desde la formación y los tempranos años de Bolívar, para ir decantando su pensamiento y postulando los hitos de su gesta.
en Dossier : Modelos heroicos decimonónicos: una mirada desde Yucatán, Costa Rica, Chile y Colombia, Mélanges de la Casa de Velázquez, Madrid, 46-2, pp. 97-119., 2016
This article seeks to clarify doubts regarding an epithet commonly associated with Simón Bolívar, namely «father of the country» [padre de la patria]. It offers an analysis of the particular context in which it was applied in the time of independence movements, as a means to a clearer understanding of the paradoxes in the heroisation of a figure who came to be worshipped almost as a demi-god throughout a continent. To that end we emphasise the use of this term in New Granada beginning in the 16th century: then, founders of townships and presidents of the Real Audiencia were hailed as new Romuluses until a more Augustan sense of the term came into preferential use in the latter years of the 18th century. During the «New Granada interregnum» (1810-1816), the term retained the ambiguity of the classical tradition, namely the hailing of republican heroes—like Camillus, Fabius, Cincinnatus or the Scipios—and their imperial epigones alike as the first «hero of the century». To distance themselves from the Augustan tradition, associated with the Bourbons, Bolívar and his supporters sought to place the emphasis on another epithet more attuned to the republican essence of their struggle—that is, Liberator, like Brutus the Younger. By 1823 the growing association of the two epithets Liberator and Father of the Country was already raising suspicion of a ravenous appetite for glory in their bearers. As a result, Andrés Bello sought to downplay Bolívar’s reputation from London, above all others the source-point of its fabrication: and so he acclaimed other Venezuelan and New Granadan heroes before taking exile in Chile in 1829, where he stood up as the herald of domestic heroism, the only kind attuned to Freedom in the minds of Modernists. El presente trabajo propone aclarar el equívoco de un epíteto comúnmente asociado a Simón Bolívar: «padre de la patria». Se trata de analizar el contexto propio de su atribución, durante las independencias, para entender mejor las paradojas de la heroización de quien llegaría a ser celebrado hasta como demiurgo de un continente entero. Para ello, enfatizamos el uso de esta locución en la Nueva Granada desde el siglo XVI, donde fundadores de urbes y presidentes de la Real Audiencia fueron celebrados entonces como nuevos Rómulos antes de que se impusiera el significado más nítidamente augusteo del epíteto en las postrimerías del siglo XVIII. Durante el «interregno neogranadino» (1810-1816), la locución no se deshizo de un equívoco que conllevaba la tradición clásica: celebrar tanto a héroes republicanos —como Camilo, Fabio, Cincinato o los Escipiones— como al primer «héroe del siglo» y sus epígonos imperiales. Frente al registro de los laúdes de Augusto, asociado a los Borbones, Bolívar y sus partidarios trataron de poner el énfasis en otro epíteto más conforme con el significado republicano de su combate: Libertador, tal Bruto el Joven. La asociación creciente de ambos epítetos, Libertador y Padre de la Patria, acarreó ya en 1823 la sospecha de un desenfrenado apetito por la gloria de quien los llevaba. Andrés Bello trató de aminorar la fama de Bolívar desde Londres ensalzando a otros héroes venezolanos y neogranadinos, antes de viajar a Chile en 1829 donde se haría el heraldo del heroísmo doméstico. Cet article se propose de réduire l’ambiguïté liée à l’épithète communément associée à Simon Bolivar de « père de la patrie ». Il s’agit d’analyser le contexte authentique de son attribution, à l’époque des indépendances, afin de mieux cerner les paradoxes de l’héroïsation de celui qui parviendrait à être qualifié de démiurge d’un continent tout entier. Afin d’y parvenir, nous mettons l’accent sur l’usage de cette locution en Nouvelle-Grenade depuis le XVIe siècle : plusieurs fondateurs de villes et présidents de l’Audience royale y ont fait figure de nouveaux Romulus, avant que l’expression ne revête un sens plus nettement augustéen à la fin du XVIIIe siècle. Durant l’interrègne néo-grenadin (1810-1816), la locution n’a pu se départir d’une équivoque propre à la tradition classique : s’appliquer à la fois aux héros républicains — tels Camille, Fabius, Cincinnatus ou les Scipions — et au premier « héros du siècle » comme à ses épigones impériaux. Afin de se dégager du registre augustéen associé aux Bourbons, Bolivar et ses partisans ont essayé de mettre l’accent sur une autre épithète plus à même de traduire le caractère républicain de leur combat : libérateur, à l’image de Brutus le Jeune. L’association croissante des deux épithètes de libérateur et de père de la patrie a fait peser sur celui qui les portait le soupçon d’un appétit sans limites pour la gloire. Aussi, Andrés Bello a-t-il œuvré à rabaisser la renommée de Bolivar dans la ville même où elle s’élaborait : Londres. Il fit l’éloge d’autres héros vénézuéliens et néo-grenadins, avant de partir en exil au Chili, en 1829. Il y défendit l’héroïsme domestique, le seul qui soit conforme à la Liberté des Modernes. ISBN 9788490960493
Muchos estudios se han hecho sobre Simón Bolívar, el hombre y sobre El Libertador, el héroe, pero poco se ha estudiado y comentado una de las facetad más prolíficas de su vida: su escritura. Entiéndase esta escritura no sólo como el producto de su acción libertadora, sino también como obra estética de carácter literario. En sus proclamas y sus cartas personales se hallan impresos no sólo su pensamiento, luchas, sentimientos y deseos, sino también un estilo nuevo y fresco con respecto a la literatura de su época, lo que cual significa que Bolívar fue un verdadero revolucionario en más de un campo.
… nouveaux-Novo Mundo Mundos Novos-New …, 2008
Anuario Jurídico y Económico Escurialense, 2023
Hemos considerado el período final de la "descomposición del poderío hispánico" en el Perú, es decir, los años marcados por la presencia del Libertador Bolívar en la naciente república peruana. Nos ha interesado ampliar nuestros anteriores trabajos interesados en la oratoria de una etapa fundamental de nuestra historia y de gran importancia para conocer la situación política como la vida cotidiana y las mentalidades que permiten comprender mejor sus proyecciones hasta mediados del siglo XIX.
2003
Resumen: Omnipresente en la Venezuela de hoy dia, la figura de Simon Bolivar ha sido objeto de multiples interpretaciones historiograficas, a menudo cruzadas, que definieron, tanto desde Venezuela hacia el exterior, como desde el exterior hacia Venezuela, la imagen imperante del personaje. Heroe romantico por excelencia –en un primer momento– Bolivar fue considerado como precursor del Panamericanismo y defensor del ideario liberal. A partir de la consolidacion del Estado venezolano en el ultimo tercio del siglo XIX, Bolivar se vuelve referencia identitaria “oficial” del orden establecido: una interpretacion cuyo matiz “conservador” tendria sus ecos en Europa, donde el Libertador pasa a ser precursor del anti-parlamentarismo y de un cesarismo de corte bonapartista asimilado por el fascismo italiano. Con el periodo de la “guerra fria”, Bolivar es objeto de competencia entre bloques ideologicos: campeon de la libertad para unos; precursor del anti-imperialismo y de la guerra revolucion...
2017
El que escribe solo puede hablar de su padre o de sus padres y de sus abuelos, de sus parentescos y genealogías.
Los Simón Bolívar de Fernando González y Evelio Rosero: Del mito cósmico al caudillo genocida en la novela histórica colombiana, 2017
Simón Bolívar ha sido objeto de diversas lecturas y representaciones dentro de las cuales Colombia y su literatura no ha sido la excepción. Se puede decir que el auge de la “literatura bolivarianista” tuvo su clímax en 1989 con la publicación de la novela El general en su laberinto de Gabriel García Márquez; pero la inquietud revisionista que la novela histórica ha tomado de la historiografía no parte ni se finaliza con el nobel colombiano. De allí que el presente ensayo se inscribe bajo la revisión acerca de cómo y por qué se inicia este legado mítico rescritural de la figura de Simón Bolívar, a partir del escritor Fernando González, tomando su novela Mi Simón Bolívar (1930), para luego, hacer un salto de casi un siglo y observar la manera cómo se deconstruye esta representación mítica y contra-histórica desde la reescritura que ejecuta Evelio Rosero con su novela La carroza de Bolívar (2012). Conceptos como herencia, escritura y padre de la patria permitirán dar cuenta de las necesidades que tuvieron los escritores para retomar la figura del líder americano al reescribirlo desde la literatura desde coyunturas sociales y políticas tan diferentes.
A contracorriente de las posturas maníqueas generadas por la República Bolivariana de Venezuela, fenómeno de que tampoco se eximen las esferas académicas e intelectuales, este estudio contempla la reelaboración de una historia oficial en respaldo de un proceso político atípico en sus prolegómenos y de un líder heroicizado e idealizado. Ubicándose en la larga duración de las prácticas políticas nacionales y en la perspectiva de la historia de las representaciones políticas, culturales y sociales, evidencia la manera como, en el caso venezolano, y tratándose tanto de un pasado lejano como del tiempo presente, las referencias al pasado y especialmente el recurso al culto bolivariano llegan a confortar un poder presidencial en el que convergen personalismo político sui generis y ejercicio deseable de la democracia junto a reiteradas formas de realismo mágico.
Centro de Investigación y Documentación Manuel Belgrano, Buenos Aires / www.ensayistas.org, 1999
Este trabajo analiza la historia americana partiendo de los escritos de Bolívar e interpreta su pensamiento en relación con su acción protagónica en el proceso de emancipación y organización de las nuevas naciones. Sus discursos, manifiestos, escritos y correspondencia tienen un gran valor para la reconstrucción del proceso americano entre 1810 y 1830. A lo largo de ese período, el pensamiento del Libertador pasa de la utopía a la decepción, de la esperanza a la desilusión. La descripción de ese trayecto permite comprender los movimientos profundos de una época de grandes transformaciones y reafirma la centralidad de la "utopía" en Latinoamérica desde su nacimiento.
Espéculo. Revista de Estudios Literarios, XII (35), Madrid, marzo-junio 2007, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias de la Información, ISSN: 1139-3637, 2007
El presente texto -parte integrante de la Tesis Doctoral La imagen del héroe en la Venezuela de 1870 a 1899, recién entregada para su lectura pública en el Departamento de Historia del Arte III de la Universidad Complutense de Madrid-se restringe únicamente a documentar en fuentes primarias (con exclusión de toda literatura secundaria) lo que aconteció en este particular asunto. Los escuetos datos documentales recogidos en este artículo constituyen la base historiográfica sobre la que el autor, en otros capítulos de la referida Tesis, fundamenta sus análisis sociológicos y conceptuales en torno al tópico en cuestión. Tales análisis, múltiples y complejos, se entretejen a partir de los vínculos que los presentes datos historiográficos mantienen con el contexto socio-político y cultural de la Venezuela de entonces, con las ideas estéticas imperantes, con la situación histórica, con el imaginario colectivo, con la retórica oficial del discurso público y, muy especialmente, con el programa ideológico establecido por los gobernantes venezolanos del período con el propósito de construir el ideario de una "Nación" unida en torno a una presunta "identidad nacional" y unos mismos símbolos y valores "patrióticos".
La utopía de la emancipación hispanoamericana personificada en Bolívar: divulgador, libertador y caudillo (nacimiento de la hispanofobia y vuelta a la (des)organización española).
2010
de la historia Vol.13-1 / 2008 GUILLERMO SOSA ABELLA SIMÓN BOLÍVAR. A LIFE FRONTERAS de la historia Vol.13-1 / 2008 208 Far from maintaining continuity with the constitutional ideas of Bolívar, as was claimed, invented a new attribute, the populist Bolívar, and in the case of Cuba gave him a new identity, the socialist Bolívar. By exploiting the authoritarian tendency, which certainly existed in the thought and action of Bolívar, regimes in Cuba and Venezuela claim the Liberator as a patron for their policies, distorting his ideas in the process! (304)
La intención artística transgresora en la reconfiguración de los sucesos históricos que han dado forma a la nación colombiana, y el significado apócrifo que adquieren los héroes fundacionales, se evidencian de nuevo en la novela La carroza de Bolívar (2012) de Evelio Rosero. Desde un complejo entramado temático y estilístico se configura una memoria dolorosa sobre las gestas de la Independencia, donde lo carnavalesco y lo fársico estructuran un riquísimo tejido de escrituras, reescrituras, versiones y diversiones que pretenden desarticular los ideologemas históricos, políticos y socioculturales colombianos sobre el nacimiento de la Nación.
Simón Bolívar ha sido cristalizado por la historiografía nacionalista latinoamericana como el Libertador de América, aquel quien, a lomo de su caballo y empuñando la espada inflexible de la Revolución, instó a los pueblos de estas empobrecidas tierras a romper el yugo de la dominación española. Más, si por un lado es necesario reconocer el importante rol que jugó el pensamiento y la empresa liberal de Bolívar en la conclusión de una etapa histórica, como fue la etapa del imperialismo español, es igualmente importante reconocer las limitaciones y orientaciones de su accionar, que expresan no las limitaciones y orientaciones de un hombre, sino las de una clase social que pronto contribuiría en la configuración de un nuevo orden mundial dominado esta vez por el imperialismo inglés en una etapa posterior del capitalismo.
La reflexión de Bolívar partía del análisis de distintos hechos traumáticos, tales como el hundimiento de la recién creada República venezolana en el año 1812, el fracaso del restablecimiento de la misma al año siguiente, en 1813, y la caída del gobierno republicano en la Nueva Granada, ocurrido en 1815. Desde el Manifiesto de Cartagena, escrito en 1812, Simón Bolívar había estado insistiendo en las carencias políticas de la elite ilustrada que propugnaba la independencia. La guerra civil, la ausencia de unidad, la excesiva valoración del régimen federal, el apego a las ideas religiosas y las simples intrigas política son los puntos que sobresalen en el inventario que sirve de base al balance contundente hecho por el prócer: "nuestra división-afirmó-, y no las armas españolas, nos tornó a la esclavitud". Una república centralista En primer lugar, sugirió y llevó a cabo una ruptura con los postulados políticos federales que, desde su punto de vista, habían llevado al fracaso a los gobiernos republicanos en Venezuela y en la Nueva Granada. La república que propondrá e intentará construir será férreamente centralista, amparada en el único medio que garantiza el triunfo: el gobierno dictatorial La república que proponía construir en sus escritos era ni más ni menos que la de los libertadores, y para ellos habría en su espacio garantías políticas sustantivas, tales como la presidencia vitalicia, el senado hereditario, el poder moral y la Ley de Haberes Militares. Sin embargo, la fuerza de las circunstancias determinó que estas aspiraciones se concretaran más por la vía de los hechos que por otra senda más racional y elaborada: la galería de dictadores militares que hasta hace pocos años exhibió el escenario latinoamericano es buena prueba de ello.
Es fácil advertir el contraste entre la presencia de las imágenes de Simón Bolívar en Colombia y Venezuela. En este país, desde mediados del siglo xix, el Estado usó su imagen para promover valores sociales y estimuló una visión del Libertador que sirve de herramienta de movilización política. En el siglo xix y comienzos del xx, los ideólogos del caudillismo evocaron la figura de Bolívar para contraponer su visión política a la acción rutinaria de la democracia y para atribuir al fundador de la patria los proyectos políticos promovidos por los dictadores. Un hombre fuerte y generoso, identificado con las necesidades de las masas y que retomara el proyecto inconcluso de Bolívar podía encarnar los proyectos nacionales sin dejarse desviar por las manipulaciones del voto en una sociedad sin tradiciones democráticas. La unión de las energías nacionales la podía garantizar un PAGE \* MERGEFORMAT 26
Nuria Girona Fibla / Juan Miguel Company Ramón. En “Bolívar. Mito, realidad y telenovela” en Jorge Nieto Ferrando (ed.): "Seis aproximaciones a las independencias latinoamericanas en el cine", Valencia, Col.lecció Quaderns del MuVIM nº 21, Pp.: 73-84.
Sobre la película "Bolívar soy yo" (Jorge Alí Triana, 2002)
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.