Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2011, Open insight
…
11 pages
1 file
Anuario De Filosofia Del Derecho, 2000
Agradezco a José Manuel Rodríguez Uribes la lectura, tan iluminadora para mí, que ha hecho de mi libro, sus afectuosos comentarios y la ordenada exposición de sus estimulantes disensos . En lo que sigue me gustaría referirme a algunos de éstos y aprovechar la ocasión que me brinda para pronunciarme sobre algunas otras cuestiones conexas . Primero me referiré al carácter del debate sobre el concepto de derecho, luego a una cuestión meramente terminológica relativa a la dicotomía positivismo/no positivismo y para terminar expondré algunas consideraciones sobre la función jurisdiccional en el sistema democrático. l . UNA CUESTIÓN CONCEPTUAL . ¿EL CONCEPTO DE DERECHO REPRESENTA UN PROBLEMA TEÓRICO O PRÁCTICO? ¿Es mejor un concepto positivista o un concepto no positivista de derecho? Si consideramos que el lenguaje es una convención y renunciamos al esencialismo, entonces debemos concluir que casi cualquier definición es posible. Parafraseando a Waismann, cabría decir que Índice de autores/artículos Relación de tomos Sumario Buscar en: Autores/artículos Documento actual Todos los documentos
2021
This article is a response to Noe Exposito Ropero’s critique —which draws heavily on the views of Javier San Martin— of my interpretation of the philosophy of Jose Ortega y Gasset. The upshot of Exposito Ropero’s argument is that Ortega is more of a phenomenologist than I realize, that I am wrong to think there is any such thing as “real objects” beyond Edmund Husserl’s intentional objects, and that no inanimate object can be treated as an “I.” In response, I answer each of these charges
Anuario De Filosofia Del Derecho, 1992
Revista Iberoamericana, 1996
No puedo responder adecuadamente a todas tus observaciones-a veces muy pormenorizadas-sobre Against Literature. Me imitare entonces a una respuesta global. Primero quiero aclarar mi intencion en hacer el libro. Como percibes, se trata de una intervenci6n politica e epistemol6gica a la vez. Mi deseo era, por una parte, lievar ci proyecto de "democratizacion radical", perfilado por Ernesto Laclauy Chantal Mouffe anuestro campo de trabajo. Sin embargo, el libro era en cierto sentido tambien una simple declaracion de fe, una manera de describir a donde he legado-where I'm at-despues de treinta aios, mas o menos, como critico literario y profesor de literatura. Para muchos de nosostros (para mi en particular, por l o menos), nuestro compromiso vivencial con la literatura se relaciona con la perdida o el desplazamiento de una fe religiosa. Como se sabe, la literaturarepresenta en la modemidad burguesaprecisamente lasecularizacion del impulso religioso: de alli su funci6n como representacibn y medio a la vez de esa modernidad. Creo que puedo resumir mi postura de la siguiente manera entonces: he pasado de ser un creyente a un agn6stico de Ia literatura. Pregunto: iEs que tengo ei deber, como ci San Martin Bueno de Unamuno, de seguir predicando algo que ya no creo, porque creemos que es (itil que ellos lo creen? Hlace tiempo que no creo en Don Qu/ote, por ejemplo-para
Respuesta a la siguiente nota: https://cuartopodersalta.com.ar/palabras-frescascalientes-y-mal-escritas/ La nota con presunción de "crítica literaria" la escribe un CRITICÓN llamado mario flores quien, muy lejos está de ser un Crítico literario, mucho menos un Escritor como tal vez se cree. La crítica constructiva es un arte en sí mismo y requiere una base de conocimientos y experiencias en el campo literario, herramientas de las que carece el susodicho. La diferencia entre un Crítico Literario y un "criticón" radica en el enfoque, en la profundidad del análisis y fundamentalmente en la actitud hacia la crítica literaria. Un Crítico literario se caracteriza por lo siguiente:
La respuesta de Calvino a Sadoleto es una “defensa simple y desapasionada” de su inocencia frente a las acusaciones del cardenal (p. 51). Advierte a Sadoleto que algunas de las cosas que va a escribir “herirán”, pero que su intención es defender la verdad, no atacar a la persona de Sadoleto (p. 51).
Ideas Y Valores, 2021
Como en esa ocasión no comenté su escrito para no alargar demasiado mi colaboración, quiero cumplir ahora la promesa que hice de responder a sus inquietudes sobre mi manera de entender la losofía del pensador judío. Luego de analizar en detalle el concepto spinocista de libertad, que implica la negación del libre albedrío y con gura así una forma de determinismo, Herrera estudia la manera de diferenciar entre determinaciones externas e internas como elemento fundamental para entender el paso de la pasión a la acción. Apoyado en ello, examina las relaciones y las tensiones que se establecen entre el ejercicio de la imaginación y del intelecto, para concluir en una concepción asimétrica de la libertad como fundamento para una comprensión no relativista de la moral. La asimetría consiste en que, si bien somos libres para obrar de acuerdo con los dictados de la razón y cuando así lo hacemos, no lo somos, en cambio, cuando no seguimos dichos dictados, es decir, cuando nuestra acción es digna de reproche. El texto se halla muy bien adobado con los aportes de no pocos estudiosos de Spinoza, sobre todo provenientes del ámbito anglosajón, además de dar muestras de un excelente conocimiento de las doctrinas del pensador judío. Y si bien Herrera reconoce un amplio acuerdo en lo fundamental con la interpretación de Spinoza que he dado a conocer en mis escritos, no deja de señalar algunos desacuerdos puntuales que él mismo resume nalmente en dos: "En lo que no concuerdo con Díaz es en sugerir que en Spinoza, por un lado, no hay lugar para la
Historias (México, D.F.), 1988
Lecciones y Ensayos, 2011
Resumen: Thomas Pogge responde en este artículo a las críticas que Joshua Cohen le formula en Filosofía, ciencias sociales, pobreza global. En este sentido, indaga acerca de cuál es el estándar probatorio adecuado para evaluar la Tesis Fuerte, expone y H[DPLQD SURSXHVWDV HVSHFt¿FDV GH UHIRUPD GHO RUGHQ PXQGLDO ±WDOHV FRPR OD HOLPL-QDFLyQ GHO SURWHFFLRQLVPR GH ORV SDtVHV ULFRV OD PRGL¿FDFLyQ GH ODV QRUPDV YLJHQWHV que regulan la extracción de recursos naturales y la creación de un Fondo para la Investigación de la Salud-y analiza el impacto que podrían tener sobre la pobreza y la desigualdad globales.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Apunts Educación Física y Deportes, 2014
Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History, 1989
Trabajos de Prehistoria 59 (1), 192-194. , 2002
Revista Temas Sociológicos, 2020
Historias, n° 19, , 1989
EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad
EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, 2016
Revista de Psicología Universidad de Antioquia
Historias (México, D.F.), 1988