Academia.eduAcademia.edu

Universidad Nacional de Cordoba

Abstract

La creciente movilización de masas en el seno del movimiento obrero en las décadas del 60' y 70', se canalizó a través de la conformación de nuevas organizaciones, algunas de ellas de carácter político-militar. Dicha movilización social tuvo su primer epicentro en Córdoba donde la conciencia y la combatividad de la clase obrera habían alcanzado un alto grado de desarrollo (Brennan: 1996).

Key takeaways

  • El análisis más acabado sobre la historia de la organización lo ofrece Pablo Pozzi (2004) en un estudio pionero que entrecruza fuentes documentales de la prensa partidaria con testimonios orales que le otorgan consistencia a la investigación, en relación a ciertos debates en torno a la cuestión de la lucha armada, la democracia, el trabajo de masas, entre otros.
  • A diferencia de la organización Montoneros, el PRT-ERP se autodefinía como guevarista, aunque realizando una crítica a la teoría del foco en el sentido de la necesidad de construir un partido revolucionario de la clase obrera; contradicción que recorre toda la trayectoria del partido.
  • ▪ Determinar la relación entre el guevarismo clásico y la línea política adoptada por el PRT-ERP.
  • El desarrollo de una distinción ecléctica en la concepción de la organización entre gobierno y fuerzas armadas en tanto esferas escindibles del aparato estatal, permitió la continuidad del combate profundizando la lógica política de ataque a cuarteles militares.
  • Entrecruzando estas perspectivas pretendemos explicitar la táctica política que guió al accionar armado del PRT-ERP en relación al ataque a cuarteles militares, como rasgo distintivo de su política revolucionaria, y la creación de la compañía de monte Ramón Rosa Jiménez como objetivo subyacente a su matriz militar.