Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Leer a Audre Lorde es descubrir asombradas a la otra que todas llevamos dentro y que es fuente a la vez de dolor y de fortalecimiento. Mi primer contacto con Audre Lorde fue la lectura de su ensayo "La poesía no es un lujo", incluido en la presente obra. Me impresionó su honestidad y su fe en la poesía como terapia, como iluminación de los recovecos del yo, de la pluralidad de identidades. Como casi todos las y los poetas, Lorde quiere nombrar lo que todavía es una masa informe de sentimientos y experiencias. La palabra poética va más allá del placer estético y puede surgir donde otros lenguajes se callan: en esos lugares íntimos del yo donde se forman los temores, silencios y esperanzas y que constituyen para Lorde reservas de creatividad y poder. La palabra poética puede destilarlas y, a partir de ahí, convertirlas en ideas y en acción, porque para Lorde, la poesía puede cambiar las vidas y, sobre todo, las vidas de aquellas que siempre han estado marginadas. Lorde escribe para todo el mundo, pero se dirige con especial atención a las mujeres negras, pues, como mujer negra que es, nuestra autora desea mejorar las situaciones de opresión en la que muchas viven su existencia en todo el mundo.
Cuadernos de la Guardia Civil: Revista de seguridad pública, ISSN 1136-4645, Nº 49, 2014, págs. 142-163 Idioma: español, 2014
Se añade el factor extranjería relacionado con dicha violencia aún está poco tratado por la doctrina y todavía menos en cuanto a la labor e intervención estatal a través de las Fuerzas de Seguridad del Estado en la lucha contra la VG o el trabajo de los abogados especialistas en violencia de género, el Ministerio Fiscal y los Juzgados de Violencia de Género en la defensa de las víctimas. La normativa europea y la doctrina constitucional han incidido decisivamente para que el legislador español haya cambiado la normativa respecto a la mujer extranjera, en relación con las órdenes de expulsión por su condición de estancia irregular en el país, la denegación a la asistencia jurídica, también por esta condición de irregularidad, y la vulneración al derecho fundamental a la defensa del artículo 24 de nuestra Constitución
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: Korstanje, M.: "Extranjería y lenguaje: discutiendo que es la hospitalidad", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Noviembre 2013, www.eumed.net/rev/cccss/26/hospitalidad.html
Resumen. La presente reseña aborda la presencia del otro diferente en el pensamiento de Jacques Derrida. Hasta cierto punto, la presencia de otro no vinculante genera espacios de hospitalidad de exclusión, limitados, o restringidos. En este sentido, situamos al turismo como una industria capaz de generar espacios de hospitalidad. A un inmigrante que por necesidad llega a una nueva tierra se lo interpela por medio de dos preguntas básicas, ¿quién eres y de donde vienes?. Estas cuestiones hacen de estado el garante no solo del derecho bajo la cual la hospitalidad es posible, sino del permiso de residencia temporal de todo extranjero. Ningún estado confiere hospitalidad a extranjeros sin una previa verificación. Por este motivo, cuando hablamos de hospitalidad (mercantilizada) hablamos de hospitalidad condicionada. Esta condición para aceptar al otro es la primera cláusula de violencia del estado sobre las personas que resultan de ese estado. Palabras Claves: Lenguaje, Extranjería, zonas de hospitalidad
Fortunatae, 14, 2003
RESUMEN En este artículo se trata la vinculación, en época helenística, entre la literatura y la mujer. Se analizan las condiciones y la profundidad de esta relación. También se hace referencia a algunas mujeres de este momento que cultivaron la literatura. ABSTRACT This paper is about the interconnection between literature and women in the Hellenistic period. The aim is to analyse the relevance of this relationship and to comment on some women who, at that time, devoted themselves to literature. KEY WORDS: Literature. Genre studies. Hellenistic Greece. 1. La asociación entre actividad literaria y mujer era infrecuente en el helenismo, de la misma manera que lo había sido en épocas anteriores de la Grecia antigua. Esta situación se debía en gran manera a la orientación preponderante de la vida femenina hacia el matrimonio y la maternidad. La educación femenina no solía contemplar una profunda formación intelectual, entre otras cosas debido a que no había tiempo para ello, puesto que la mujer se casaba a una edad muy temprana. A partir de ese momento su vida pasaba a estar plenamente dedicada a la actividad doméstica que este hecho comportaba. Habría que precisar, no obstante, que las circunstancias podían variar en función, por ejemplo, del lugar de Grecia del que se hable. Así en Esparta la mujer tenía más posibilidades de alcanzar una cierta formación que en Atenas (Pomeroy, 2002: 3-9). El bien conocido precedente de Safo (Iriarte, 1997) en época arcaica no supuso en ningún momento una proliferación de mujeres cultivadas que se dedi-casen a la literatura. Los nombres femeninos relacionados con esta actividad y que, de un modo u otro, han llegado hasta nosotros, no se pueden equiparar en modo alguno al número de varones que se dedicaban al cultivo de las letras. Esta situa-ción de épocas precedentes se mantiene también en el helenismo, a pesar de los cambios sociales acaecidos en muchos aspectos y que suponen un cierto aperturis-mo en algunos temas relacionados con la vida femenina. Una razón fundamental MUJER Y ESCRITURA EN EL HELENISMO
La extinción de la mujer tortuga. Apuntes sobre el problema del realismo., 1999
Un escrito a mansalva entre la verdad y la fantasía para una indagación libre sobre los nexos entre la ficción y la realidad.
LA HERMENÉUTICA COMO EL HUMANO CON0CIMIENTO, 2019
PREFACIO El presente libro no es una introducción histórica a la hermenéutica. No pretende solucionar las infinitas discusiones históricas sobre qué quisieron verdaderamente decir Husserl, Heidegger, Gadamer, Ricoeur, Wittgenstein (también entran Levinas y Buber), Eco o Leocata. Menos aún pretende ser otra visión de la hermenéutica competitiva con ellos. Sólo pretendo demostrar que el conocimiento humano y la hermenéutica se identifican; que la hermenéutica no es una operación sobre-añadida al conocimiento; que no hay datos ni hechos y que, sin embargo, hay realidad y verdad. El lector juzgará por sí mismo las diversas influencias que he recibido, y el autor espera que haya hecho de ellas una interpretación plausible, no aberrante. Pero la verdad de la tesis de este libro no tiene que ver con mi intentio auctoris de los autores arriba citados, sino con un método fenomenológico que permita ir viendo al lector la corrección de mis conclusiones. Creemos verdaderamente que el giro hermenéutico es la gran revolución de la filosofía del siglo XX, y que sus alcances se extienden a la filosofía del lenguaje, a la filosofía de las ciencias, a la filosofía de la comunicación, a la filosofía política y a la filosofía de la educación. Mostrar esos alcances es también uno de los objetivos de este libro. Nadie puede coherentemente ver la verdad del giro hermenéutico y luego seguir hablando de hechos, datos, objetividad, etc., en todo lo demás. El giro hermenéutico es una revolución en la concepción del mundo, de lo real, de la ética, del lenguaje. El positivismo cultural sigue vigente porque ni siquiera los filósofos que hacen hermenéutica se toman en serio lo que dicen. Y más aún, sigue latente porque el escepticismo postmoderno, que ha intentado monopolizar el giro hermenéutico, no hace más que retro-alimentar a los bancos positivistas y neopositivistas como los únicos que están dispuestos a recibir el depósito de la verdad. La hermenéutica NO es una parte más de la filosofía. La hermenéutica es la filosofía como totalidad. En ella viven la metafísica, la antropología, la filosofía de lo físico, la ética, en una nueva unidad. Nueva unidad cuya dilucidación es también uno de los objetivos de este libro. No quiero concluir sin antes agradecer a la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral, por el espacio concedido para la reflexión y la escritura de este ensayo. Invito al lector a recorrer mi camino que es el camino que he recorrido toda mi vida, para que él, a su vez, recorra el suyo. Gabriel J. Zanotti Septiembre de 2018.
Las agendas de las Conferencias mundiales: De lo declarativo a lo más concreto.
La austeridad es un vocablo que se ha consolidado en la mayor parte de la economía mundial como política, no ya contra la crisis sino de carácter estructural a pesar de estar claramente mal utilizado pues, como veremos, en la práctica no implica ninguna de las connotaciones estrictas de su significado. Por ejemplo, porque solo se traduce en el recorte de algunos tipos de gastos públicos y no de todos, como los financieros, o porque no es capaz de reducir finalmente el montante de deuda de los estados, que es lo que aparentemente persigue.
SUR. REVISTA DE LITERATURA, número 13, 2019
Elena Fortún (1886-1952) fue protagonista de la eclosión intelectual, educativa y feminista de la II República y los años previos a la misma, del terror de la guerra civil, del exilio y de la represión franquista, pesó sobre ella un doble condicionamiento de género: por ser mujer y por una orientación sexual que no pudo aceptar ni vivir en libertad. Las coincidencias entre su vida y su obra son evidentes. Ignorada por la crítica durante décadas, influyó, sin embargo, en figuras como Carmen Laforet, Carmen Martín Gaite y una jovencísima Esther Tusquets.
DISCURSOS, NARRATIVAS Y OTRDEDADES - ENSAYOS EN GESTALT-ABIERTA, 2023
En mi propósito de pensar los fenómenos de la intimidad y de la coexistencia, sobre todo en el espacio clínico, las reflexiones de Merleau-Ponty me llevaron a cuestionar a la vez la teoría fenomenológica de la conciencia y la teoría psicoanalítica del psiquismo. Las dos teorías no le permitieron a Merleau-Ponty una alternativa que no fuera la dilución de la intimidad en la generalidad de la coexistencia (lo que conlleva la “mala ambigüedad” de una “universalidad siendo individuo”), o la disrupción de la coexistencia en el solipsismo (del narcisismo psíquico). Desde donde yo he propuesto la hipótesis, a partir de los desdobles del propio pensamiento de Merleau-Ponty, de que, quizás la coexistencia y la intimidad no serían predicados de una inmanencia privada, ya sea la conciencia trascendental o el yo psíquico. ¿Qué habrían de ser, entonces? En este libro, que es el tercero perteneciente a un mismo recurrido de investigaciones, me interesa concretar un nuevo comienzo para mis reflexiones sobre qué son y como han surgido las otredades desde las cuales investigo las narrativas y discursos como formas de presentación de la coexistencia y de la intimidad, respectivamente.
XVI Congreso virtual sobre Historia de las Mujeres. Asociación de Amigos del Archivo Histórico Diocesano de Jaén. Editores literarios: Manuel Cabrera Espinosa y Juan Antonio López Cordero Depósito. Legal: J 485-2024, 2024
Para las poetas del 27, las recientemente bautizadas "Sin Sombrero", varios factores, contextuales y personales, entran en eclosión y pueden ser observadas y analizadas a través de la lectura de la constante comunicación epistolar que entre ellas mantuvieron. La pista de la correspondencia mantenida entre mujeres escritoras, compañeras de generación, de desarraigo y de exilio permite tejer la red invisible de apoyo y acompañamiento que se profesaron. Las cartas como reflejo de su manera de ver la realidad, casi siempre desde la poética de la que no podían desprenderse. En este caso, el estudio del epistolario inédito mantenido entre Ernestina de Champourcín con otras autoras como Clemencia Miró, Luisa Carnés, Carmen Conde, Concha Méndez o Dulce María Loynaz, permite entender una época desde las vivencias particulares de las autoras, las que hablan de sí mismas y de asuntos particulares, pero siempre entra el contexto, tejiéndose, en estos casos concretos que nos ocupan, la historia viva del intelectual antes, durante y después del exilio. El componente femenino es, por tanto, trascendental por su distinta vivencia del exilio y el dispar tratamiento y recuperación de su obra —con respecto a sus compañeros varones— tras y durante la dictadura. Ello se ve reflejado en la obra de estas escritoras, donde se tratan temas como la difícil legitimación de la literatura escrita por mujeres en el exilio o el uso de la memoria para reclamar un tiempo y un espacio negado por el discurso dominante, algo también perceptible en su correspondencia epistolar. Todo ello, analizado desde el prisma de la tradición anglosajona de crítica literaria feminista, desde la ginocrítica, que está superando los patrones más individualistas para trabajar desde las redes, redes de mujeres que se apoyaron las unas a las otras y lograron, de un modo u otro, escapar de esos patrones de opresión.
DISCURSOS Y ESPACIOS CONTEMPORÁNEOS PARA LA DISCUSIÓN DE LAS HUMANIDADES Jessica C. Jasso Ayala (ed.), 2019
El propósito de este artículo es identificar la situación de las Ciencias humanas en América Latina, especialmente en su dimensión epistemológica. Para tal fin, se analizan las revistas latinoamericanas clasificadas en el top de las listas en el área de las Ciencias humanas o las humanidades e incluidas en sistemas de información y resumen reconocidos regional y mundialmente. El período de observación es de 2015 a 2017 y los países elegidos corresponden a los cinco primeros con mayor número de publicaciones científicas en el área, de acuerdo con su factor de impacto. Las categorías de análisis aplicadas a los artículos originales o científicos tienen que ver con: 1) las disciplinas que conforman el corpus de las Ciencias humanas y los criterios que se utilizan para su inclusión; 2) los problemas preponderantes y las metodologías usadas para abordar dichos problemas; y 3) el tipo de conocimiento producido. La razón de este estudio es que, pese a que las Ciencias humanas gozan de una rica tradición, parece que están sometidas a cuestionamientos dirigidos hacia sus fundamentos epistémicos, siendo la incapacidad para responder a ellos un motivo de su crisis.
No es para los demás ("los demás": maridos, compañeros, novios, transeúntes, ciudadanos promedio, esto es, señores) que se arreglan, sino para copiarse, florearse y vivorearse entre ellas mismas, de manera que las mujeres pueden ser catalogadas como una banda; una banda muy cerrada y refractaria al exterior. Incluso, las que se ponen guapas para que las vean los demás, se vuelven sospechosas, les dicen resbalosas, y quedan un poco relegadas, lo cual hace que sean las más solitarias de las mujeres, ya que la interacción con los demás no se considera suficiente compañía.
CONDICIÓN HERMENÉUTICA DE LA MUJER COMO SER HISTÓRICO (Atena Editora), 2021
A partir de la distinción entre sexo y género y las representaciones sociales de la mujer en el medievo y en la actualidad, se analiza la condición de la mujer como ser histórico, con la finalidad de comprender que, aún de las tradiciones y prejuicios que la limitan, ella es capaz de superarlas al tomar consciencia de su estar en el mundo. Las estrategias hermenéuticas posibilitan el empoderamiento de la mujer como ser histórico. Por ello, se describen algunas con el propósito de que los procesos de concientización sean ágiles.
ADVERTENCIA DEL TRADUCTOR El traductor del texto que se ofrece en este Yolumen ha optado por renunciar a escribir una introducción, así como notas a pie de página; se ha limitado únicamente a añadir en algún momento, entre paréntesis, breves paráfrasis que puedan ayudar a comprender el sentido de algunos términos alemanes. A lo que no renuncia, no obstante, es a expresar de un modo explícito su agradecimiento a Yves Zimmermann y a Félix Duque, que, no sabe sí con acierto, depositaron su confianza en él y de {jUÍenes ha recibido en todo momento ayuda y aliento; las dos cosas, sobre todo la última, han sido necesarias para llevar a término una empresa rayana en la hybris. * Al margen derecho o izquierdo del texto se señala la paginación del texto alemán (5a ed. de Verlag Günther Neske). para facilitar la lecturu paralela, y la comprobación de c:itas de terceros (N. del Ed.
Las articulaciones forman parte del aparato locomotor. Las articulaciones son el punto de contacto entre 2 o más huesos, entre un hueso y un cartílago o entre un tejido óseo y los dientes. Su función es la de facilitar los movimientos mecánicos del cuerpo. PARTES DE UNA ARTICULACIÓN Cartílago. Es un tipo de cobertura presente en los extremos de los huesos (epífasis). Este tejido es de tipo conectivo y su función es la de evitar o reducir la fricción provocada por los movimientos.
Método Jesuita de educacion
LA CONDICIÓN HERMENÉUTICA DE LA MUJER. UN AMBIENTE EN Y PARA LA FORMACIÓN (Atena Editora), 2022
Atena Editora
Alejandro Olmos fue un viejo luchador de la causa nacional, que se incorporó a las actividades políticas a la finalización de la década infame. Completa la galería de "malditos" preocupados por esclarecer las turbias zonas de la realidad nacional, como fueran José Luis Torres, Raúl Scalabrini Ortiz, Manuel Ortiz Pereyra, Juan Balestra, Jacinto Oddone y Arturo Jauretche, con quienes compartió horas difíciles, esperanzas y frustraciones. La lista es extensa, pero sus nombres son prolijamente obviados por los comunicadores sociales.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.