Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Papel Escena
Todo el teatro que se hacía en Cali a comienzos de siglo era realizado por las compañías extranjeras que efectuaban giras por el país. Tanto estas compañías como los demás actos culturales debían presentarse en espacios no convencionales, como La Casa del Cabildo o el Circo Granada, o en teatros que no contaban con todas las comodidades.
2010
Revista de difusion y agitacion cultural. Teatro con la comunidad y teatro de mujeres en Cali: la mascara. La Mascara lleva tres decadas de trabajo teatral comprometido con las problematicas sociales colombianas, particularmente aquellas que afectan a la region suroccidental del pais. Su historia es parte integral del Nuevo Teatro Colombiano de modo que es muy cercana a la del TEC (Teatro Experimental de Cali), en especial por el apoyo recibido de parte del ya difunto maestro Enrique Buenaventura. Ademas, de manera muy significativa ha colaborado frecuentemente con Patricia Ariza, con quien existe una feliz coincidencia de intereses politicos, vitales y expresivos.
Nodo Arquitectura Ciudad Medio Ambiente, 2009
El artículo, producto de un estudio monográfico, presenta los resultados de una investigación etnográfica, desarrollada en la calle quinta, al sur de la ciudad de Santiago de Cali, en la que se adelantó durante varios meses, un proceso de conocimiento, interacción y análisis de un fenómeno particular en el espacio público: la actuación del Chaplin del Sur. La fuerza de la representación y la clara actuación de este personaje, permitieron a los investigadores el reconocimiento de dinámicas que autores como Richard Senett y Erving Goffman han teorizado en el contexto de la observación y la micro-sociología urbana.
El Teatro Contemporáneo esta convidado a mezclar los lenguajes de la plástica, la danza, la música y la performancia para expresarse en este tiempo.
Revista Actos
Se propone tomar al movimiento como materia prima para el acto creativo, en cuanto portador en sí mismo de un tejido de sentidos que a su vez es interpretado y reinterpretado por los distintos actores implicados (quien hace y quien observa). Desde esa perspectiva, hay una reflexión puesta en juego acerca de ciertos aspectos que están presentes en mi práctica coreográfica, uno de los cuales deriva en esta investigación: el movimiento como propulsor de una teatralidad particular. Desde allí, son propuestos el estudio y el análisis de los elementos poéticos implicados en los procesos de generación de sentido desde el movimiento hacia una cierta noción de teatralidad.
2012
Cuenta satélite de la Cultura 2.5 GESTIÓN CULTURAL 3. MARCO TEÓRICO 19 3.1 POLÍTICAS PÚBLICAS LOCALES 10 3.2 ORIENTACIÓN DEL PROYECTO 11 Un nuevo concepto aplicado al sector cultural de Cali 11 Marketing de las Artes 11 Marketing de Experiencias 12 3.3ENFOQUES DEL MARKETING CULTURAL PARA LAS ARTES ESCÉNICAS 13 Marketing Directo 15 Gestión de relaciones con los clientes (GRC)
Revista CS Núm. 9 (2012): Estudios sobre Historia y Cultura , 2012
Indagando en los referentes culturales que las películas sugieren en su puesta en escena, el presente artículo pretende analizar la representación de la ciudad de Cali en términos de espacio e imagen en los seis filmes de ficción realizados entre 1971 y 1985 por El grupo de Cali integrado por Andrés Caicedo, Carlos Mayolo y Luis Ospina. A la vez hace una revisión de los enfoques con que se estudia la ciudad y la arquitectura a través de la ima-gen fílmica y propone un acercamiento a su dimensión espacio-temporal por medio del concepto de “cronotopo”. Este análisis sirve como base para establecer la tensión entre tradición y modernidad latente en el arte y la ciudad.
Editores) Musicalidad Humana: Debates actuales en evolución, desarrollo y cognición e implicancias socio-culturales. Actas del X Encuentro de Ciencias Cognitivas de la Música, pp. 71-82. © 2011 -Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música (SACCoM) -ISBN 978-987-27082-0-7
CUADERNOS DE CINE COLOMBIANO No. 20, 2014
Con este nuevo título de Cuadernos de Cine Colombiano - Nueva época: “Animación en Colombia: una historia en movimiento”, la colección insignia de la Cinemateca Distrital cumple 12 años de historia y 20 números. Estamos seguros que esta publicación contribuirá a sentar las bases para nuevas formas de expresión audiovisual.
Resumen: La instalación permanente del cinematógrafo en la ciudad de Cali, Colombia, se desarrolló a través de disputas entre actores sociales locales que participaban en las funciones de exhibición. Este hecho fue un motivo para la difusión de discursos orientados a la legitimación de un orden social ideal del espacio teatral y cinematográfico. En este artículo se muestran las transformaciones en los teatros y el acondicionamiento de los primeros salones de cinematógrafo a partir de publicaciones en la prensa periódica local y se describe la fabricación de significados sociales acerca del espacio y la modelación del consumo artístico en la ciudad entre 1896 y 1918. Palabras clave: teatros, salones de cinematógrafo, espacio social, consumo artístico. ___________ The cinematograph is installed in Cali, Colombia. Changes in theatrical spaces and disputes over artistic consumption between 1896 and 1918
2016
The Nucleus of Arts, Languages and Subjectivities (NALS), located at Education Faculty, in the Federal University from Pelotas (UFPEL), Southern Brazil, develops many activities in education, extension, and research. The Project "Landless Daisies" consists in the production of a theatre play with students from post-graduation and graduation together with some artists in the city Pelotas/RS, Southern Brazil. The playwriting tells about life histories and reports from women who are from the Landless Movement, in Brazil. The main focus of interest of this play shows the importance of women in this Movement and gender discussions in general society. The NALS develops its activities based on principles of Border Pedagogy and Aesthetic of Ginga. By doing works based on these principles, the members of the NALS can put on a practical level what is indicated in the theoretical presuppositions.
Pitágoras 500, Revista de Estudos Teatrais, V. 5, Oct. 2013, Sao Paulo: UNICAMP (Universidade Estadual de Campinas), ISSN: 2237-387X, http://www.publionline.iar.unicamp.br/index.php/pit500
Nos proponemos analizar las características específicas de la Actuación en el Teatro Popular. Centraremos nuestra indagación en tres aspectos: estableceremos la noción de “teatro popular” en la que nos basamos, trazaremos su evolución histórica y las formas de Actuación desarrolladas en el mismo, y analizaremos las formas de revalorización de los procedimientos de la Actuación popular por parte de propuestas contemporáneas
Papel Escena
El nuevo teatro en colombia como acontecimiento histórico trae consigo una revolución de pensamientos, nuevas formas de hacer teatro, en las que se investiga cada situación, acción, personaje, en el contexto, develando lo que sucede en el hecho actual. Un medio que muestra las inconformidades y nos encamina a una identificación, el arte escénico como posibilitador de un cambio social, que comunica y transforma pensamientos a través de su representación, su fin es la investigación-creación a partir de la metodología de creación colectiva que hace visible la historia y memoria de un país.
2017
Este trabajo surge como producto de la pasantia en la Facultad de Artes Escenicas, bajo la tutoria del maestro Jesus Maria Mina. Se trabaja en dos grupos, uno de jovenes y otro de dramaturgia. Se discute sobre el concepto de Esteticas Decoloniales entendidas como la aproximacion, la busqueda y reconocimiento de las propuestas artisticas, intervenciones y demas actos culturales que buscan una identidad propia desde Latinoamerica. Mediante las Esteticas Decoloniales se intenta construir discursos en el reconocimiento de la diversidad, la pluralidad y el respeto a las diferencias, como tambien, la construccion del pensamiento critico y el amor por la “Pachamama” o madre naturaleza de acuerdo con los saberes ancestrales de nuestra tierra. (Walsh, 2008).
2013
uenan con fuerza los trombones, entrando el coro "llegó la banda tocando salsa, para que entre en la bachata", y muchas parejas se levantan en son, bajo la leve tonalidad de unas luces que se confunden con los colores de las vestimentas de los rumberos. Luego, es inconfundible el cantante que complementa la pieza musical con su "todos están bien contentos, porque le viene a tocar, un grupo de bandiditos de la escuela musical", se trata de Héctor Juan Pérez Martínez, mejor conocido como Héctor Lavoe. Nacido el 22 de septiembre de 1946 en Ponce Puerto Rico, y fallecido el 29 de junio de 1993 en la ciudad de New York, espacio que lo albergó a inicios de los sesenta para empezar su periplo musical hasta llegar a conformar una de las parejas más recordadas del escenario salsero junto al "malo de Bronx" Willie Colón, pertenecer a la Fania All Star, y ganarse el seudónimo de "El cantante de los cantantes". En el año 2005 aparece el documental La Voz, de Benoit de Vilmorin y Etienne Sevet, que si bien no es un documental con factura técnica deseable en cuanto a su montaje y aprovechamiento del espacio que presenta a New York, Puerto Rico, Cali y Buenaventura, sí lo es por algunos aportes de los entrevistados, entre los que se encuentran cantantes, músicos, locutores, académicos, y personas aficionadas a la figura del que decían era "El rey de la puntualidad". Entre datos y entrevistas, vemos imágenes de algunos de sus conciertos memorables:
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.