Academia.eduAcademia.edu

Los cambios en la docencia del profesor universitario

2002

Abstract

Las competencias docentes de los profesores se desarrollan en estadios a lo largo de la carrera profesional Nyquist y Sprague, 1998;, de la misma manera que lo hacen las habilidades de aprendizaje de los estudiantes . Los profesores mejoran sus destrezas docentes y prosperan en su profesión a medida que ganan experiencia y confianza con su modelo de enseñanza. Al mismo tiempo que maduran como profesores, desarrollan nuevas concepciones y orientaciones sobre la docencia (Marton y Säljö, 1997 y Trigwell y Prosser, 1996a. Conocer los estadios de desarrollo de los profesores contribuye a orientar dicho desarrollo y a mejorar su actuación en clase.

Key takeaways

  • El objetivo final es justificar la necesidad de ofrecer una formación pedagógica (inicial o permanente) que además de ser variada y adecuada a los diferentes intereses, expectativas, capacidades, motivaciones y necesidades de los profesores en función del momento de su carrera docente, debe ser reflexiva y transformativa para que produzca un impacto en la mejora docente y en los aprendizajes de los estudiantes.
  • -Analizar la orientación pedagógica del profesor (las preocupaciones docentes, las concepciones sobre docencia, la dinámica o práctica educativa, la relación con estudiantes y compañeros) y su relación con variables como la edad, género, titulación, categoría profesional, área de conocimiento, experiencia docente previa, formación pedagógica y la dedicación a la docencia, investigación y gestión.
  • A partir del tratamiento estadístico de la información y del resultado del análisis del cuestionario, podemos inferir que el perfil del profesor de nuestro estudio es de género masculino, titular de universidad, con 15 años de experiencia docente en la universidad, 8 años de experiencia docente no u niversitaria, sin formación inicial el cual imparte docencia en grupos entre 50 y 100 estudiantes y distribuye su tiempo entre la docencia (47%), la investigación (37%) y la gestión (16%).
  • Nuestra investigación se ha centrado en un aspecto concreto del desarrollo docente: el estudio de la evolución de las orientaciones sobre docencia de los profesores a lo largo de la carrera docente.
  • Tengo unos buenos libros de texto con los que basar el contenido de la asignatu ra 19 Creo que la experiencia de los estudiantes es tan importante como la mía 20 Mi experiencia profesional es esencial para ayudar a los estudiantes a entender el contenido de la asignatura 21 Mi planificación es flexible, la adapto a las características e intereses particulares de la mayoría de estudiantes 22 Planifico la asignatura sobre la base de mi conocimiento, intereses y suposiciones de lo que creo que conviene a los estudiantes 23 Utilizo una metodología que me da información acerca de como aprenden los estudiantes 24 Preparo las clases priorizando los conocimientos que domino 25 Pregunto a los estudiantes sobre sus experiencias para poder relacionarlas con la asignatura 26 Los estudiantes hacen mínimas contribuciones por falta de experiencia profesional 27 Planifico la asignatura pensando que mis estudiantes tienen pocos conocimientos de la materia 28 Trabajo diferentes metodologías para p oder llegar a todos los estudiantes aunque eso suponga no poder acabar el temario 29 Una asignatura debe presentar muy bien los objetivos específicos a lograr los estudiantes de cara a la evaluación 30 Cedo parte del tiempo de clase p ara discutir los cambios de concepción y comprensión de la asignatura y para cuestionar sus ideas 31 La evaluación se basa en conocer si han comprendido y adquirido los principales conceptos explicados 32 Compruebo lo que van aprendiendo durante el semestre 33 Mi relación con los estudiantes es distante 34 Conversamos en clase sobre aspectos de la materia que estudiamos, especialmente las dificultades que comporta 35 Los estudiantes se muestran pasivos en clase, sólo se dedican a tomar nota de lo que explico 36 Procuro que los estudiantes generen sus propias ideas y sus propios apuntes en lugar de copiar los míos Tabla 2: Porcentaje de cuestionarios enviados y recibidos por universidades y departamentos