Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2016, Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso
V Coloquio Argentino de la IADA "Cohesión y coherencia en la interacción verbal oral" (La Plata, 12 y 13 de octubre de 2010), 2010
Linred. Lingüística en la red, 12 (2015), pp. 1-12. ISSN: 1697-0708, Universidad de Alcalá.
2017
espanolEste libro esta destinado en primer lugar, a profesores, para que puedan aplicar las guias expuestas o elaborar otras similares con el mismo proposito; tambien a investigadores, en virtud de la «doble naturaleza» del discurso academico, por cuanto concierne a textos que responden a una situacion comunicativa especifica cuyos rasgos son, precisamente, el reflejo de los recursos expresivos que se pretenden ensenar mediante la practica universitaria (Jimenez Calderon, 2015); y por ultimo, a los estudiantes universitarios, que encontraran en las guias expuestas una orientacion muy especifica para la elaboracion de los generos discursivos academicos a los que se refieren. Indice: - Introduccion: metodologia para el trabajo con generos discursivos academicos - Guia para la elaboracion de abstracts - Guia para desenmaranar el comentario de textos linguisticos - Pautas para el uso del aprendizaje colaborativo en una asignatura de linguistica - El comentario filologico de textos histo...
UNESCO 10/ Currículo, evaluación y formación en lectura y escritura, 2015
Repertorio de géneros de evaluación en la formación docente, de Daniela Stagnaro y Damián Martínez, constituye el cuarto artículo. En este trabajo, los autores se proponen estudiar y analizar el repertorio de géneros que configura la práctica de evaluación en el contexto de un Profesorado de Lengua y Literatura que se dicta en un ISFD de San Miguel, Argentina. Este estudio tiene como objetivo realizar aportes que permitan avanzar en la construcción de conocimiento sobre la formación docente y los géneros que demandan en el trayecto formativo. Se trata de una investigación de carácter cualitativo y exploratorio, en la cual se realiza un análisis cualitativo-cuantitativo de los datos obtenidos. Los autores presentan resultados preliminares que evidencian que, si bien la normativa de la institución establece que el género a través del cual se debe evaluar a los alumnos es el parcial individual, presencial y escrito, en la práctica, se utiliza un conjunto más amplio de géneros académicos, entre los cuales podemos mencionar el cuento, el esquema de contenidos, la guía de estudio, la monografía. En el cuerpo del artículo, los autores plantean una serie de inquietudes en torno a los géneros, tales como la variedad de denominaciones que reciben algunos géneros, y las diferentes funciones, características y modalidades que existen sobre el género trabajo práctico. Los resultados presentados demuestran que en los primeros años de la cursada se observa una amplia variedad de géneros con un alto grado de generalidad; sin embargo, en los últimos años de la carrera, dicha variedad disminuye y se torna más específica. Finalmente, y como fruto del análisis de los datos recogidos, los autores realizan una serie especulaciones, reflexiones y aportes conducentes a mejorar las prácticas pedagógicas, lo cual refleja un conocimiento acabado del contexto educativo en el cual se desempeñan. Cecilia Muse (p. 9).
Journal of Spanish Language Teaching, 2018
En los últimos 30 años, los géneros textuales del ámbito académico se han clasificado y seleccionado para su estudio según diferentes criterios de área de circulación, experiencia previa de los autores y lectores, o su relevancia en la comunidad académica, entre otros. Los análisis empíricos muestran que existen diferencias macro y microlingüísticas que caracterizan las producciones desde el punto de vista de la gramática y pragmática discursiva. Estos rasgos diferenciales, como las diversas maneras de estructurar el discurso, citar, asignar un título, glosar o ejemplificar, parecen guardar relación con las culturas universitarias de origen. Esta investigación recoge un panorama completo de los rasgos textuales que se han estudiado en los últimos años en las lenguas académicas, centrándose en aquellas que han sido analizadas considerando la producción textual de estudiantes no nativos en lengua española.
Revista Formación universitaria, 2020
* Autor a quien debe ser dirigida la correspondencia Resumen El objetivo de este estudio es indagar en el potencial que posee el género discursivo reseña, como género de formación, en el proceso de transición de estudiantes de pedagogía de primer año hacia un dominio discursivo propio del ámbito académico en el que se insertan. Se analizaron las reseñas académicas producidas por 36 estudiantes de primer año de la carrera de pedagogía en castellano de una universidad chilena, católica y privada. El instrumento de evaluación es una rúbrica con tres subcompetencias: lingüística, discursiva y sociolingüística. Los resultados muestran que la implementación de una unidad didáctica con énfasis en la producción de reseñas académicas desde una perspectiva sociocognitiva y pragmalingüística permitió que los estudiantes mejoraran la calidad de sus escritos en la competencia discursiva y sociolingüística. Se concluye que los resultados marcan una tendencia que abre un campo de estudios en torno al valor de la reseña en la educación terciaria.
Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 2016
Leer y escribir son herramientas de trabajo para muchos profesionales en las comunidades letradas en que vivimos. Ser un buen abogado, un buen ingeniero o un buen médico es, también, ser un buen lector y autor de los textos propios de estas disciplinas. Con estos textos gestionamos nuestra incorporación y permanencia en las respectivas comunidades de la Abogacía, la Ingeniería y la Medicina: accedemos a su conocimiento, adoptamos sus prácticas profesionales, nos actualizamos, hacemos nuestras aportaciones personales, etc. Este artículo revisa algunos principios al respecto de esta cuestión y los ejemplifica con los géneros discursivos propios de un ámbito universitario tan especializado como es la Odontología.
Lenguaje, 2022
Resumen La reseña es un macro-género de carácter evaluativo que se da a conocer en revistas especializadas, pero a diferencia de otros géneros como el artículo de investigación, ha recibido escasa atención. El propósito de este artículo es abordar las concepciones teóricas sobre la reseña académica, su tipología y las relaciones textuales que están implícitas tanto en su estructura como en su construcción discursiva. Por esa razón, el énfasis estará puesto en la especificación de sus fundamentos epistemológicos. No obstante, por ser un tema muy amplio, se hará una síntesis de su variación tipológica. Con este artículo de reflexión se desea contribuir a un mejor conocimiento de un género que tiene un impacto decisivo en la transformación y socialización del conocimiento científico. Palabras clave: reseña académica; estructura; tipología.
Cómo se escribe: Una introducción a los géneros académicos es un manual de escritura, breve y sencillo, ideal para alumnos que cursan sus primeros años en la Universidad. En él, la autora aborda diferentes géneros académicos y explica de manera simple cómo escribir informes de lectura y de investigación, cómo elaborar bibliografías y cómo diseñar gráficos, entre otros temas.
2015
At the academy discursive world, a practice of normalizing graduationgenres grows. Its goal is to regulate genres for graduation that studentsmust produce. This research analyzes this legislation, the specific aspectsthey norm, and why standards and the ideology behind those regulationsare. It uses as a corpus eight regulations from university representatives ofeight Latin American countries. It concludes that policies are interestedin regulating essentially formal aspects such as diagramming, structuralorganization of the genres and aspects to refer consulted texts (bibliography,notes and citations), in an effort to standardize formats, and resolvestudents’doubts. We read it like part of modern communication policiesof institutions (and academia is one of them) that grant a special placeto the institutional image. This must deal with the texts produced by itsmembers to unify formats and present an image of a neat and reliablecommunity. The problem with this ideology is that academi...
Formación universitaria, 2020
El objetivo de este estudio es indagar en el potencial que posee el género discursivo reseña, como género de formación, en el proceso de transición de estudiantes de pedagogía de primer año hacia un dominio discursivo propio del ámbito académico en el que se insertan. Se analizaron las reseñas académicas producidas por 36 estudiantes de primer año de la carrera de pedagogía en castellano de una universidad chilena, católica y privada. El instrumento de evaluación es una rúbrica con tres subcompetencias: lingüística, discursiva y sociolingüística. Los resultados muestran que la implementación de una unidad didáctica con énfasis en la producción de reseñas académicas desde una perspectiva sociocognitiva y pragmalingüística permitió que los estudiantes mejoraran la calidad de sus escritos en la competencia discursiva y sociolingüística. Se concluye que los resultados marcan una tendencia que abre un campo de estudios en torno al valor de la reseña en la educación terciaria.
Linred, n. XII, 2015
De acuerdo con el Plan Bolonia, en el actual Espacio Europeo de Educación Superior, varias de las competencias que debe desarrollar el alumnado tienen que ver con el conocimiento y la práctica de géneros académicos diversos del examen escrito. Así pues, de acuerdo con este contexto, el objetivo de este trabajo es estudiar la frecuencia de los distintos géneros en el Grado de Filología Hispánica de la Universidad de Córdoba, así como su evolución a lo largo de los años de duración de este Grado. Comprobaremos que el género escrito más frecuente es el comentario de texto, mientras que la exposición en clase es el género oral por excelencia.
Una revisión de los géneros periodísticos en la información especializada M Mª ª L Lu ui is sa a S Sá án nc ch he ez z C Ca al le er ro o Profesora de Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid
Perspectivas Recientes Sobre El Discurso 2001 Isbn 84 7719 984 1 Pag 173, 2001
Varios profesores de diversas áreas de conocimiento de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Extremadura han seleccionado uno o varios géneros discursivos relevantes correspondientes a distintos grados impartidos en dicha Facultad. Después, han sintetizado los rasgos de cada uno de esos géneros y han realizado sendas guías que orienten a los estudiantes en su elaboración. Las guías resultantes están listas para ser aplicadas en las asignaturas para las que sean pertinentes, y pretenden servir de modelo para el desarrollo de otras que se ocupen de nuevos géneros académicos. La situación ideal, por descontado, es que todos los géneros discursivos académicos de una titulación cuenten con un guía específica que el alumnado pueda manejar de manera efectiva, y que tal proceso cuente con la coordinación del profesorado. De este modo, los géneros podrán explotarse en toda su extensión, y comportarán una mejora sustancial en el aprendizaje de competencias lingüísticas y discursivas, de contenidos y de otras competencias de muy diversa índole. Este volumen, por lo tanto, está destinado, en primer lugar, a profesores, para que puedan aplicar las guías expuestas o elaborar otras similares con el mismo propósito; está destinado, asimismo, a investigadores, en virtud de la «doble naturaleza» del discurso académico, por cuanto concierne a textos que responden a una situación comunicativa específica cuyos rasgos son, precisamente, el reflejo de los recursos expresivos que se pretenden enseñar mediante la práctica universitaria; y, por último, el volumen está lógicamente destinado a los estudiantes universitarios, que encontrarán en las guías expuestas una orientación muy específica para la elaboración de los géneros discursivos académicos a los que se refieren.
CHIMERA: Revista de Corpus de Lenguas Romances y Estudios Lingüísticos, 2018
In this work, we review and discuss the systematization of spoken academic genres in Spanish at Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). The focus is on conceptualization of lecture as prototypical event in academic world. In our university community, speakers recognize at least the following lecture types: clase de asignatura, clase inaugural de ciclo lectivo, clase de adscripción a cátedra, clase de oposición. From a socio-cognitive approach, we propose to evaluate the performance of external criteria in order to conceptualize diffuse categories of lecture genre continuum in EspaDA-UNCuyo Corpus. The findings suggest that it is possible to achieve a spoken academic genres systematization from both diffuse and discrete categorizations, based on communicative purposes and external criteria configurations respectively.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.