Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
II Simposio de Patrimonio Cultural ICOMOS España
La Encina se encuentra ubicada en el noroeste de la provincia de Alicante y, en la actualidad, es un barrio de la ciudad de Villena. Su nacimiento y crecimiento está estrecha e indisolublemente ligado al mundo del ferrocarril desde que en 1863 comenzara la construcción de su estación como punto de empalme y trasbordo entre las líneas de ferrocarril Madrid-Alicante y Madrid-Valencia. A partir de ese momento comenzó el desarrollo de la población vinculado a la explotación ferroviaria. En la actualidad, La Encina es el único poblado ferroviario puro que se conserva en la Comunidad Valenciana. Cuenta con un valioso patrimonio que ha conformado el carácter de la población que, desafortunadamente, se encuentra en riesgo. Urge crear estrategias para la protección, conservación y puesta en valor de este legado. A principios de 2021, a partir del trabajo realizado por el equipo de autores, se iniciaron los trámites para incoar el conjunto ferroviario como Bien de Relevancia Local (BRL). Esta...
La historia del ferrocarril mexicano se remonta a los primeros tiempos de México, cuando se comienza a formar como una nación y a marcarse quienes llevarían las riendas. El trazo de las vías férreas conduce por diversos lugares de la nación que, al correr de los años han sido, las mismas vías, testigos de importantes acontecimientos, cuyo conjunto define el perfil actual de la nación. Cada sitio por el que cruza habla de un pasado en ocasiones lejano, que revela la identidad de un país.
Mi abuela Cristina solía contarme que sus padres habían llegado de Piaggine alentados por las oportunidades de trabajo que había en Argentina. Francisco, su papá, fue ferroviario. También lo fueron todos sus hijos varones y los hijos de sus hijos. Mi abuela me contaba que eran muy pobres, que solo comían frutas cuando algún vagón descarrilaba y el papá se llevaba la fruta a la casa. Solo entonces, mi abuela y sus ocho hermanos comían, por fin, fruta. Francisco, sus hijos y los hijos de sus hijos tuvieron su vida en Junín gracias a los Ferrocarriles. A ellos, sin querer, sin pensarlo, el abuelo Francisco les dejó un oficio, les dejó un presente y la posibilidad de un futuro. La historia de la familia de mi abuela Cristina es la historia de muchas de las familias de Junín: bisabuelos y abuelos que llegaron a Junín atraídos por el trabajo que ofrecían los Talleres Ferroviarios. Esos bisabuelos y abuelos sembraron en sus hijos el orgullo de ser ferroviarios. De ese orgullo habla este libro: del orgullo de ser que sintieron siempre los empleados ferroviarios. Por esa razón, entre ellos se llamaban "socios", puesto que así lo sentían. Eran los socios de la empresa Ferrocarriles Argentinos. Se compone de quince entrevistas a empleados que pasaron por distintos puestos de trabajo en los Ferrocarriles. A todos ellos les tocó sufrir el cierre de los Talleres, situación de la que, como puede verse en las entrevistas, aún no han podido recuperarse, si es que alguna vez lo logran.
¡En honor de tantos que han dado su vida por los trenes! ¡En distinción de quienes siguen ostentando la profesión de ferrocarrilero! ¡Honra a quienes dejaron su vida a bordo de los carros del ferrocarril! A veces, en nuestra apresurada vida, nos quejamos de los pequeños trozos de pasado que aún se conservan del Monterrey antiguo, que formaron y forman parte de la vida de muchos regiomontanos que aún están con nosotros y, que, si los escuchamos con atención, nos comparten sus vivencias, si estamos dispuestos a hacerlo. Uno de esos pequeños trozos del pasado es el ferrocarril.
Didalutron, 1966
Biografía Breve de Enriquillo. Ilustración del mismo autor
América Latina en la Historia Económica, 2011
Histología endocrina, 2020
2022
Historia de la construcción de este ferrocarril desde sus inicios, en 1927, hasta su abandono final, en la década de los ochenta del siglo XX, centrando el estudio en el tramo que transcurre por la provincia de Albacete, desde Bienservida hasta la capital. Reservados todos los derechos. No se permite reproducir, almacenar en sistemas de recuperación de la información ni transmitir alguna parte de esta publicación, cualquiera que sea el medio empleado-electrónico, mecánico, fotocopia, grabación, etc.-, sin el permiso previo del autor, titular de los derechos de la propiedad intelectual.
Un viaje sobre raíles. La Rioja (1863-2013), 2013
Trilogía compuesta por tres capítulos del libro: Un viaje sobre raíles. La Rioja (1863-2013) publicado en 2013. Los capítulos son: 1. A toda máquina: implantación y desarrollo del ferrocarril en La Rioja hasta 1877. 2. El ferrocarril en La Rioja. De la industria privada a la nacionalización, 1878-1936. 3. Hacia la vía estrecha y secundaria (1900-1966). Se pueden leer por separado aunque las conclusiones generales de la trilogía están en el capítulo 3.
El primer Ferrocarril en Yucatán: la línea de Mérida- Progreso (1857-1881), 2023
Historia de la primera línea férrea en Yucatán, la de Mérida al puerto de Progreso.
Trabajos referidos a diferentes etapas del desarrollo de los ferrocarriles en Argentina.
2024
En el segundo número de la Gaceta Historia Viva del Ferrocarril, los autores reflexionan sobre los procesos de conectividad ferroviaria e integración territorial en el sureste de México desde el siglo XIX. Se presentan también material de entrevistas realizadas a extrabajadores ferrocarrileros, originarios de Maxcanú, en el estado de Yucatán. Asimismo, se encuentra una descripción sobre un informe de la década de los setenta del siglo XX, que muestra las proyecciones de ingenieros y funcionarios sobre la rehabilitación, mantenimiento y ampliación de vías en lo que sería los Ferrocarriles Unidos del Sureste, proyecciones no logradas ante el declive y privatización del sector ferroviario
Ciudad Rodrigo. Carnaval 95, del 24 al 28 de febrero, 1995
Reseña histórica de esta villa situada en la comarca de Ciudad Rodrigo, desde los hallazgos prehistóricos y romanos hasta el siglo XX. Como hecho a destacar cabe señalar la compra de su propia jurisdicción en 1629, sacada a la venta por la Corona, por lo que adquirió la condición de villa.
revista PH
Este artículo plantea la importancia que han tenido los poblados ferroviarios, tanto desde el punto de vista del análisis netamente histórico y social, como desde la óptica de su relevancia patrimonial. Se recogen aquí la importante presencia de poblados ferroviarios en Andalucía, la más numerosa de España, y sus características principales. A continuación se enumeran cuáles son estos poblados y qué evolución histórica tuvieron. Por último, se hace un recorrido por el diferente conjunto de edificios e instalaciones que conforman un singular patrimonio histórico industrial bastante desconocido. También se señala el valor del patrimonio documental y gráfico y del testimonio oral como parte integrante del conjunto. La reflexión final va encauzada a la necesidad de aplicar políticas de protección a estos poblados para evitar el grave deterioro que están sufriendo, el cual puede llevar en pocos años a su total desaparición.
2014
La progresiva modernizacion de los recursos ferroviarios ha hecho que numerosas lineas ferroviarias (tanto en activo como en desuso) hayan ido prescindiendo progresivamente de una serie de construcciones, edificios emblematicos (estaciones, centrales, cocheras...) y elementos auxiliares cuyo uso ha quedado obsoleto o sin la principal funcion para la que fueron destinados en su dia. Son elementos arquitectonicos y de ingenieria civil de gran valor, y algunos de ellos representan un gran potencial de generacion de recursos activos para la sociedad actual. A partir del primer tercio del siglo pasado, se aposto por politicas energeticas que nos han hecho excesivamente dependientes del petroleo (actualmente el 94% del transporte Europeo depende de sus derivados y el 84,3% de este, es importado [1]) acompanados de miles de kilometros de caminos asfaltados, dejando en un punado de decadas al desamparo trazados ferroviarios, otrora lineas de gran vitalidad y principales arterias de comunicacion, a merced del tiempo y del olvido. Ahora se nos presentan como una nueva alternativa a un modelo social, territorial y energetico ya agotados. Esta exposicion se engloba dentro de una tesis doctoral que tiene como objetivo la puesta en valor del patrimonio ferroviario como recurso activo. En ella se analizan, entre otras cuestiones, las potencialidades de las lineas en desuso y sus estaciones, donde la estrategia territorial actual, el nuevo modelo energetico y social y las potencialidades existentes en el entorno, jugaran un papel clave en la consecucion, mediante una nueva funcion estrategica demandada por la sociedad, de la autogestion del patrimonio ferroviario construido. Se plantea un avance de las pautas teoricas a seguir en este proceso y se presentara un ejercicio de puesta en valor (PV) teorica, aplicable a diversas lineas o tramos en desuso del Pais Vasco, centrandonos en las lineas con mayor potencial activo como puede ser el caso del Ferrocarril del Urola, que nos ha servido como modelo. Un modelo perfectamente extrapolable a lineas Europeas de caracteristicas similares, que sirva como principal dinamizador y potenciador para el desarrollo activo de una comunidad o territorio.
Antonio Santamaría (ed.). Ferrocarril, historia, espacio y patrimonio en Cuba. La Habana; Madrid. Digtal CSIC, 2002 (https://digital.csic.es/handle/10261/173982), 2020
El papel del Ferrocarril Suburbano de la Araucanía en las prácticas de movilidad cotidiana 1
Digital CSIC: https://cuba-atlantico.blogspot.com/2021/06/bibliografia-ferrocarriles-de-america.html, 2021
La bibliografía las aportaciones recientes a la historia ferroviaria de América Latina en términos generales y comparados, sus antecedentes y algunos estudios nacionales, los incluidos en ediciones sobre toda o parte de la región publicados últimamente y varios trabajos clásicos y actuales que se mencionaron para elaborar el estado de la cuestión sobre el tema en el Antonio Santamaría para Journal of Transport History y aún no publicado. Todos los vínculos webs han sido consultadas en mayo de 2021.
Tiempo Historico, 2019
Una primera versión de este texto se presentó como ponencia en el Sexto Congreso Latinoamericano de Historia Económica (CLADHE VI) celebrado en Santiago de Chile entre los días 23 a 25 de julio de 2019, en donde agradecemos los comentarios de Andrés Estefane. Es producto del proyecto "Infraestructura y Sociedad" que el Dr.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.