Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2001
…
425 pages
1 file
Los textos que forman parte de este volumen fueron presentados en el I Congreso Hispano-Francés que organizaron la Sociedad Española de Estudios del S. XVIII y la Société Française d’Étude du XVIIIème Siècle en Cádiz durante los día 12, 13 y 14 de mayo de 1999.
Ensayos de Filosofía, 2024
La utopía goza de una idealización sin fundamento. El progresismo se niega a aprender las lecciones concluyentes que nos enseña el siglo XX, a saber: el discurso del utopismo está carcomido de mentiras y la praxis masifica los asesinatos. Su verdadera cara se manifiesta en el totalitarismo y el terror.
Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe, 2018
Así como las interpretaciones epistemológicas que se han hecho de la filosofía humeana han solapado sus investigaciones naturalistas y malinterpretado su propuesta, una lectura de la modernidad, en general y, en especial, de la Ilustración, ha cargado las tintas en el imperio de una razón descarnada y fundamentalmente calculadora, empeñada en un dominio técnico de la naturaleza y de los hombres. En estas líneas escudriño, por debajo de los velos que solapan el verdadero significado de la modernidad, ese otro costado oculto. Los escritos estéticos de Hume constituyen el hilo conductor de la búsqueda.
Modernidad y utopía como razón práctica, 2019
La intención del trabajo es definir y comprender qué es la utopía, marcarle algunos contornos y límites que vayan moldeando sus características y constantes más importantes que permitan liberarla de todas aquellas concepciones peyorativas, para así tener una noción más clara y precisa epistemológicamente, pero sobre todo axiológicamente hablando (ámbito ético-político), para mostrar la mirada que pretendemos desarrollar, a saber, la utopía como razón práctica dentro de la modernidad. Entonces, ¿de dónde surge la necesidad de estructurar un tipo de pensamiento que diseñe “lo imposible” para, desde este referente, construir lo posible? Responder a la pregunta permitirá, por un lado, ver el origen de esta necesidad, de esta intención, de este ejercicio y, por el otro, la posibilidad o imposibilidad de la utopía. En ese sentido, se aborda a la utopía desde los planos teórico y práctico (ético-político), problematizar la manera en que se ha venido entendiendo y rescatar propuestas, concretamente de filósofos latinoamericanos (a excepción de Ernst Bloch), para mostrar el lado constitutivo y creativo de la utopía desde el Sur. Así, problematizar su carácter epistemológico, es decir, de dónde y cómo nace y mostrar la relación entre utopía y razón para poder afirmar que lo utópico no se deslinda totalmente de la razón ni de nuestra realidad. La utopía, a final de cuentas, tiene una injerencia directa en la realidad en la que se formula, ya que invita, anima, inspira, a los grupos que la construyen a orientar su accionar, a querer transformar las condiciones de su existencia por una mejor.
Tesis Psicologica, 2007
Tramas de lo iNcoNscieNTe: el delirio de la locura y la realidad * Recibido agosto 5 de 2007 Aceptado septiembre 21 de 2007 resumeN En el presente texto, se hace un recorrido por algunas experiencias en torno a la psicosis, considerada tradicionalmente como una psicopatología y tratada en consecuencia durante la mayor parte de la historia. Se reseñan algunas posturas asumidas por los investigadores, en su mayoría psicoterapeutas y se asume, de entrada, el psicoanálisis como enfoque epistemológico y metodológico, en términos de una propuesta que pretende aportar al estudio de la factibilidad de inclusión social del paciente psiquiátrico, inclusión que va más allá de la simple vinculación laboral.
La Trama de la Comunicación
El ingreso a este foro de discusión: Modernidad -Posmodernidad, implica no sólo escuchar lo que los otros debatientes expresan como postura, sino conocer los cimientos sobre los cuales cada uno de estos conceptos se muestran en público. La Sociedad, aún las primitivas, gestaron (necesitaron) de voces públicas que generaran, con autoridad, los mitos que le dieran sentido y existencia. Desde los profetas hasta los trovadores, desde los sofistas hasta los monjes; el diseño fue el mismo: Portadores y transmisores del saber, por lo tanto, generadores de moral social. El fin es el mismo: el orden. " … El orden es la sublimación del poder. Gozamos el orden no por lo que ofrece sino por lo que promete. (…) Es bueno que todo este en orden. El orden es bueno porque es un hecho y como tal suceso, es un éxito. Tiene la virtud del éxito (del gorrión en la mano). Bueno también porque reproduce el cosmos; mimesis con el orden divino. La omnipresencia de la naturaleza es asumida en el poder del orden." 1 La diferencia que hace a la Modernidad despegarse de las épocas anteriores, es la Nueva Legitimación de sus preceptos, que ella misma gesta. Antes, la Palabra de Dios era la que obraba de Juez sobre todas las acciones y sentires del hombre. A éste sólo le quedaba vivir en armonía con su entorno (la naturaleza) y ser digno de los premios que su obediencia exigía. Siempre estaba latente la "imposibilidad de servirse de su inteligencia sin la guía de otro". 2 Dentro de este esquema (de orden) el sujeto no existía. Sus inclinaciones y deseos tenían explicaciones 'naturales'; sus proyectos y expectativas eran espacios de realización establecidos a priori. Esta realidad fue sostenible mientras los hombres sólo mantuvieron contacto material con sus propios proyectos de vida. Aunque hubo pueblos que eran nómades o expansionista, no permitían que las culturas ajenas 'los contaminaran' (existen excepciones, ejemplo el Imperio Romano, pero no hace a la regla). El primer antecedente de ruptura es la interacción del hombre con su producto. El hombre artesano, que no se contenta con crear artefactos sólo para satisfacer sus necesidades inmediatas; o el artista que deja de representar dioses para perpetuar las imágenes de sus contemporáneos. Es la referencia necesaria para que el hombre reconozca que su capacidad puede ser infinita. Era el despertar de las potencialidades. El segundo antecedente es la movilidad. Los viajes y relatos de viajes de aquellos que se aventuraban a más que sólo la búsqueda de nuevos puertos donde comerciar. Aquellos que a la manera de Marco Polo, idealizaron culturas, enaltecieron costumbre y llenaron de fantasías a lo desconocido. Aquello extraño a mí, ya no debía ser temido. Era el despertar de la curiosidad. Otro campo perceptual se estaba gestando en la humanidad. Largo sería el recorrido a hacer para mostrar como ésto fue aconteciendo y mellando siglos de sumisión y contentamiento; sin embargo prefiero resumirlo en la relación sujeto-objeto, y la relación sujeto-entorno. Considero a estos dos factores determinantes de todo lo acontecido después y de todo lo que acontece ahora. La consecuencia directa de estas nuevas percepciones fue un revelarse a aquello que impedía al hombre reconocerse. Esto implicó la negación del absolutismo teocrático y por ende a todo el diseño que éste sostenía. Nuevamente, sintetizando los hechos, me referiré a la Revolución Francesa como el gran acontecimiento que marca esta rebelión. Hecho, acto, relato que deja su impronta para siempre. Libertad, Igualdad y Fraternidad, son las consignas sobre la que elevó su baluarte, y son éstos los que desencadenan toda una Nueva Racionalidad constituyente de un Nuevo Orden. "… La Modernidad es el desplegase de una escritura civilizatoria que conquista y fascina por sus certezas y profecías. Que propone la idea de maduración de la biografía humana, a partir de un presente que pasa a sentirse como radiante. Que inscribe por lo tanto la narración de otra Historia como su cifra clave, que postular el pensamiento como vanguardia y el acontecer desde sus leyes."
Cuadernos De Realidades Sociales, 1976
Me comprometo a utilizar esta copia privada sin finalidad lucrativa, para fines de docencia e investigación de acuerdo con el art.
Gazeta de Antropología, 1988
Los sentidos del mito van variando a lo largo del tiempo. Nuevas mitologias suceden a las antiguas. Las ideologias modernas acaban produciendo mitificaciones, como las que encontramos en la crisis del capitalismo tecnocratico. Los mitos sirven como arma arrojadiza. La izquierda politica debe llevar a cabo una critica y una autocritica de los mitos. Frente a las mitificaciones, es necesaria una utopia desmitificada.
2014
Resumen crítico mensual
en Blanco Fernández, D./Pérez Tapias, J.A/Sáez Rueda, L. (eds.), Discurso y Realidad, Madrid, Trotta, 1994, pp. 228-251., 1994
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
La construcción de la utopía: el camino a la distopía mediante la razón humana., 2024
Cibernous, 2008
Cienciología: la filosofía oculta, 2020
Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica, 2016
Ratio Juris, 2009
Estudos Kantianos [EK]
Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought, 2018
La posverdad y el declinar de la razón, 2017
Revista De Filosofia, 1996
Anales de la Universidad de Alicante. Historia …, 1982
Dilemata, 2016
Revista El Viejo Topo, num. 301, febrero, 2013
Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, 2015