Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2022, Tecno humamismo
Identidad cultural en estudiantes de primaria en zona rural
2018
The research project entitled RURAL AND URBAN TEACHING IDENTITY is framed in the line of research "educational, pedagogical and didactic knowledge", and seeks to recognize the construction of identity of the teacher in the rural school pleasure in Marquetalia Caldas, and in schools Urban Educational Center Los Andes, Birmingham Liceo and Greater Campestre College of England of Bogotá, from the teaching experience. The conceptual foundations were extracted taking into account categories such as identity, experience and pedagogical knowledge, proposed by; Giménez, G. (1992) author of "Culture, identity and processes of individualization", Ferreiro, E. (2008), which affirms that knowledge obtains its truth character in the historicity of the teacher, and Zambrano, A. ( 2002) with its focus on pedagogy, educability and teacher training. This research is developed under the qualitative method, which allows to understand and interpret the realities that arise in the co...
IDENTIDAD CURRICULAR DE LAS ESCUELAS RURALES, 2012
La situacion de las escuelas rurales en America Latina y Colombia no ha avanzado al mismo ritmo que lo vienen haciendo otros aspectos como las ciencias, la tecnologia y los paradigmas curriculares. Estas escuelas tienen poco desarrollo en al menos cinco aspectos fundamentales: La infraestructura, los procesos pedagogicos, los procesos de gestion, la relacion con el contexto y la productividad. La articulacion en estos cinco componentes, brinda la posibilidad de construir curriculos mas pertinentes y con verdadera identidad. La construccion de unos curriculos identitarios en estos ambientes rurales, deben tener en cuenta los aspectos socioculturales como punto de partida, los imaginarios de la nueva ruralidad, los enfoques sociopoliticos de las nuevas concepciones sobre territorio, la puesta en marcha de metodologias flexibles y la productividad como ejercicio de emprendimiento de los ninos y jovenes. De esta manera, los curriculos en los sectores rurales deben tener caracteristicas ...
2015
El autor aborda en este ensayo las categorias de cultura e identidad cultural como terminos claves para entender el enfoque multicultural. Analiza sus implicaciones dentro de la escuela y la educacion al tiempo que lo relaciona con la observacion de campo en el contexto educativo del centro escolar Mario Calvo de la ciudad de Izalco.
Revista Electrónica Entrevista Académica (REEA), 2021
Resumen: El presente escrito es producto de un estudio investigativo realizado a la comunidad de jóvenes de la cultura Zenú. Tuvo como objetivo comprender el sentido que le otorgan a su identidad cultural. Se abordó bajo el enfoque cualitativo-fenomenológico aplicando la observación participante, entrevistas fenomenológicas y grupos focales. Se empleó el software de análisis cualitativo Atlas Ti para graficar y analizar las asociaciones categoriales más representativas. Como resultados sobresalientes se tienen fuertes muestras de identidad cultural, dentro de las que resaltan las costumbres, las tradiciones, artesanías y creencias, con la necesidad de seguir siendo mostradas a futuras generaciones.
2014
En el marco de las apropiaciones étnicas de la escuela pública en contextos de diversidad cultural en México, en la comunidad mixe de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca se desarrolló, entre 1996 y 2003, un proyecto escolar de nivel medio superior orientado a fortalecer la identidad comunitaria y la formación de futuros intermediarios mixes. Como experiencia pionera en su momento, el bachillerato adquirió un carácter etnopolítico, manifi esto en sus prácticas escolares y sus discursos de identidad, documentados en trabajos previos así como en sus formas de gestión. Este artículo reporta resultados parciales de una investigación reciente que, a 15 años de distancia, recoge las experiencias escolares de egresados (profesionistas y no profesionalizados), y da cuenta de sus apropiaciones de la propuesta identitaria promovida por la escuela, mediante el análisis etnográfi co de sus perspectivas, sus trayectorias de egreso y sus ámbitos de inserción situados entre la comunidad y la ciudad.
Perfiles Educativos, 2012
Escuela, diversidad(es) y diferencia(s) Cuando era niña en la escuela de la comunidad [San Juan Copala, Oaxaca] nos decían que no hablemos la lengua triqui [la lengua materna indígena], que hablemos en español… ahora que estoy en la ciudad [de México] a mi hijo en la escuela le dicen que tenemos que hablarla [hablar la lengua indígena]… (Federica,
Revista Amazónica de Ciencias Sociales, 2022
la misma que se ejecutó el año 2019. La investigación fue de enfoque básico, descriptivo simple. La población y muestra estuvo conformada por 37 estudiantes. Demostrando que la identidad cultural local en los alumnos universitarios se halla en un nivel alto, esto representa el espíritu de pertenencia la comunidad, pero aún hay vacíos culturales que no son conocidos por los estudiantes, lo que significa todavía no se explica con exactitud la definición de identidad cultural local y se desconoce el cómo hacer para desarrollarla y fortalecerla en beneficio de la cultura local.
2020
Esta investigación tiene como propósito interpretar las concepciones de diversidad cultural que tienen los estudiantes de grado segundo de primaria de una institución educativa privada de la ciudad de Dosquebradas – Risaralda. Para llevar a cabo esta investigación se plantean tres objetivos específicos: identificar las concepciones de diversidad cultural antes de una práctica educativa mediante el uso de un cuestionario; identificar las concepciones de diversidad cultural durante una práctica educativa a través de la aplicación de una unidad didáctica basada en problemas socialmente relevantes; y para finalizar contrastar las concepciones de diversidad cultural identificadas en momentos previos y durante la práctica educativa..
2017
Esta investigación, es realizada en una Institución Educativa oficial del municipio de Dosquebradas, con estudiantes de grado 5º de primaria, pertenecientes a una comunidad con características culturales diversas y con un desempeño mínimo en las competencias de análisis y comprensión de los problemas sociales, según las Pruebas Saber 2015. Desde el reconocimiento de estas características del grupo de estudio, se diseña y ejecuta una unidad didáctica que busca resolver la siguiente pregunta de investigación ¿Cuál es la contribución de una propuesta didáctica basada en problemas socialmente relevantes en el reconocimiento de la diversidad cultural?. Para responder esta pregunta, se plantea como objetivo interpretar la contribución de la propuesta didáctica en el grupo de estudiantes del grado 5º. La investigación es de tipo cualitativo, basada en un enfoque interpretativo. La estrategia de investigación aplicada es un estudio de caso que busca comprender las múltiples relaciones del g...
International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología., 2017
Este trabajo pretende analizar la personalidad y el autoconcepto de estudiantes de Educación Primaria en función de su origen cultural. Para ello, participaron 422 estudiantes de Educación Primaria (46.9% niños y 53.1% niñas), los cuales cursaban quinto (n = 204) y sexto curso (n = 218). El 67.3% era de origen cultural amazight y el 32.7% europeo. Todos ellos residían en la ciudad autónoma de Melilla. Los instrumentos empleados fueron el Cuestionario de Autoconcepto Forma 5 (AF-5) y el Cuestionario de los Cinco Factores para Niños, versión corta (S-BFQ-C). Los resultados mostraron diferencias en el AF-5 en función del origen cultural. Así, los niños de origen cultural amazight puntuaron más alto en el autoconcepto físico que los de origen cultural europeo. No se hallaron diferencias en los diferentes factores de personalidad en función de dicha variable. Palabras clave: personalidad, autoconcepto, origen cultural ABSTRACT Personality and Self-concept according to the cultural background of Primary Education students This work aims to analyze the personality and self-concept of Primary Education students according to their cultural background. For this purpose, 422 students from Primary Education (46.9% boys and 53.1% girls) participated in the study, which were studied fifth (n = 204) and sixth year (n = 218). The instruments used were the Test of Self-Concept Form 5 (AF-5) and the Short
2016
The present article has as a purpose offering the bases for the development of local, popular and traditional culture as a theoretical- methodological paper that makes possible the increasement of the development of the cultural identity in the process of education of students of pre-university education in Cuba. Solving the problem and fulfilling the objective allow the enrichment of the pedagogical theory, contextualized for Cuba and Latin America. The aspects to ponder about and assessments presented result from long – term investigations as part of the project Education- Patrimony- Identity in Holguin province.
2021
No aplicaEl presente proyecto aplicado de investigación surgió en el ejercicio de la práctica pedagógica etnoeducativa donde se observó carencia en torno al tema de identidad cultural en los estudiantes del grado tercero de la institución educativa Senderos de Jamundí Valle del Cauca. Por esta razón se realizó el trabajo de investigación que consistió en crear una estrategia pedagógica Etnoeducativa con el propósito de fortalecer la identidad cultural de los estudiantes, a través de espacios de encuentros que permitieron el conocimiento étnico y las prácticas culturales desde una mirada intercultural, donde los educandos reconocieron su descendencia propia, valoraron y respetaron las de sus compañeros. La investigación se realizó con base a la metodología cualitativa que facilito el análisis de la diversidad de patrones culturales, para ello se siguieron los lineamientos metodológicos de la investigación acción participativa (IAP), se desarrollaron encuentros con la comunidad que pe...
2018
Interpretar cuales son las percepciones culturales que tienen los adolescentes frente a la cultura que han heredado ancestralmente.El presente trabajo investigativo se realizó en la Vereda San Andrés perteneciente al Municipio de Girardota en el presente año, esta investigación tiene como objetivo interpretar las percepciones de la identidad cultural en los adolescentes de la vereda San Andrés reconociendo la importancia de cada una de ellas en el desarrollo de la comunidad, mostrando las transformaciones que se han dado mediante la migración ruralidad y urbanidad, la ponencia escrita buscó identificar cuáles son las percepciones que tienen los adolescentes frente a una cultura que han heredado de sus ancestros siendo esta importante para el desarrollo de la comunidad. La pregunta de investigación que orienta la siguiente ponencia es ¿cuáles son las percepciones sobre la identidad cultural en los adolescentes de la vereda San Andrés en el Municipio de Girardota a partir de la migrac...
En este trabajo me propongo cuestionar la asociación entre etnicidad y comunalidad para poner el foco en las resignificaciones de identidades étnicas juveniles en contextos diferentes a los rurales. El trabajo aborda el caso de la juventud universitaria en Nayarit como agente de transformación tanto de las propias comunidades de origen como de su grupo generacional. En el recuento de las juventudes indígenas contemporáneas, una de las tensiones es la relación entre los y las jóvenes que permanecen en la ruralidad y quienes transitaron a estudios universitarios en la urbe. Finalmente, abordo los compromisos comunales de la juventud universitaria.
Investigación sobre las experiencias de educación rural realizadas por la Corporación CEAM analizadas en el contexto del oriente antioqueño y desde una reflexión crítica del modelo de desarrollo rural actual y las implicaciones que la modernización del campo ha producido en las formas de ser y de habitar los territorios.
Nuestra sociedad en la actualidad se ve enfrentada a los fenómenos relacionados directamente con el mundo globalizado, las nuevas tecnologías y por ende en el la sociedad del conocimiento formulado desde las diferentes ópticas, económicas, políticas y culturales. Las personas desean y necesitan estar inmersas en este mundo de cambios acelerados y se demanda de ellas que sean ciudadanos más competitivos , este fenómeno socioeconómico, conduce a una evidente realidad, a la de la inclusión mercantilista, abordada desde los intercambios culturales, para los cuales, el aprendizaje de otro idioma, se prioriza como una imperiosa necesidad. Una repercusión de este pensamiento mundial y/o global, es que la Escuela, juega un papel determinante como agente reproductor y trasmisor de estos intereses, que obedecen particularmente a Políticas Públicas Nacionales y estas a su vez, atienden a requerimientos Internacionales. En todo caso, el Sistema Educativo Colombiano, no es la excepción, El Minis...
El capitalismo neoliberal ha generado problemas que afectan a la naturaleza y a la población mundial. En la sociedad globalizada, líquida y postdigital cada individuo construye su identidad en nuevos espacios intersubjetivos donde se produce una dialéctica transcendental y contradictoria entre lo..., 2023
El capitalismo neoliberal ha generado problemas que afectan a la naturaleza y a la población mundial. En la sociedad globalizada, líquida y postdigital cada individuo construye su identidad en nuevos espacios intersubjetivos donde se produce una dialéctica transcendental y contradictoria entre lo colectivo y lo individual. Familia y escuela procuran ofrecer narrativas identitarias saludable e inclusivas. Durante la pandemia de la COVID-19 las tecnologías digitales se convirtieron en los principales mediadores del conocimiento y de las representaciones humanas, potenciando una identidad transmediática. Pero estas «comodidades digitales» entrañan riesgos, la desinformación en la red manipula creencias y opiniones mientras empresas y autoridades vigilan a los usuarios. En el nuevo paradigma tecnológico controlado por las grandes corporaciones, donde la Inteligencia Artificial y las plataformas inmersivas adquieren una preponderancia cada vez más importante, La Ciudadanía y la Competencia digitales, así como los contenidos de la Alfabetización Mediática Crítica podrían no ser suficientes para que los escolares aprendan a controlar la influencia de los medios digitales sobre sus vidas. Las instituciones públicas de manera global deberían hacer denodados esfuerzos por implementar la Soberanía Digital real de los ciudadanos para que la sociedad civil pueda seguir avanzando en la conquista de los derechos universales.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.