Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2005, La Colmena
…
8 pages
1 file
Estudios Clásicos, 1995
EL TEMA DEL PLACER EN P L A T~N * O. El pensamiento platónico sobre el placer1, como sobre otros muchos temas, ha evolucionado a lo largo de su obra, desde el moderado hedonismo típicamente socrático del Protágoras, pasando por un largo proceso de meditación y de crítica visible en el Gorgias, en el Fedón y en la República, hasta llegar a sus propias conclusiones finales del Filebo, sobre todo, donde aparece ya expresada una compleja teoría del placer, y las Leyes. El propósito de este artículo es describir brevemente esa evolución analizando las distintas ideas, definiciones y clasificaciones que sobre el tema del placer fue plasmando Platón en los diálogos mencionados. Jaeger (1985), p. 530. Cf. Prt. 351b-359a. Gual (1988), p. 99. Así piensan, entre otros, Jaeger (1985), pp. 502-5 y 529-31, y, más recientemente, Dyson (1976) y Duncan (1978).
Theoría, 2021
En varios diálogos de Platón se da cuenta del acontecer de una visión de cierto modo de la realidad en sí, como una experiencia resultante de un proceso intencional de generación de representaciones noéticas. En general, el método dialéctico hace posible que el "noús" ("inteligencia" o "entendimiento", algo como la "facultad" de aprehensión de las realidades inteligibles) efectúe lo que bien podría designarse con el término "experiencia de la verdad", es decir, la contemplación del "espectáculo de la verdad" o el acceso del alma de quien conoce a la representación nítida de lo que se le ofrece como ser en sí. En las líneas subsiguientes, se pretende mostrar que en el pensamiento platónico la meta teórica por la que se mueve el auténtico filósofo es la episteme noética; que ese modo de la verdad es un acontecimiento repentino, surgido a la vera de disposiciones, prácticas y procedimientos que acondicionan el alma para ese fin; que tal evento se da a manera de experiencia que deja secuelas profundas en el alma, con las que se enriquece y revitaliza, y que el alma así afectada conjuga capacidades para acceder siempre al saber más elevado, practicar las más altas virtudes y ejercer la política justa.
El presente artículo ofrece una exposición del tratamiento platónico de la cuestión del placer. Presenta las tesis que se exponen sobre esta cuestión en diversos diálogos intentando situarla en el conjunto de la temática de cada texto y, al mismo tiempo, en relación con los otros diálogos. Muestra que la posición platónica frente al placer no es de mera crítica o negación y que tampoco se deriva de ella una teoría sistemática, sino que Platón se enfrenta a esta cuestión con las armas de la filosofía, es decir, con la reflexión que se esfuerza para entender la complejidad de la realidad y del alma humana, en la cual el placer, el dolor y los diversos sentimientos conviven inevitablemente con la razón. La finalidad de la reflexión platónica sobre el placer es la de situarlo en el conjunto de la realidad humana tanto a nivel personal como político.
La función del dolor físico y emocional en la filosofía platónica.
Son conocidos los duros reproches de Platón a los a rtistas que, ignorantes de los fundamentos de sus creencias y desdeñosos con la verdad, se dedican meramente a la imitación de la realidad sensible, estimulan lo asp ectos viles de nuestra alma y corrompen la racionalidad. No obstante, abundan en la obra platónica ejemplos de su propia producción que nos hacen suponer que el filó sofo, a la manera del demiurgo del universo, es al mismo tiempo un artífice capaz de c rear, con base en el conocimiento, imágenes que concentran magistralmente significados que, o bien sólo pueden expresarse simbólicamente, o que es, en todo caso, en otro contexto que serían pasibles de un desarrollo argumentativo. Entre estas imágene s la representación del alma en el Fedro como un carro arrastrado por corceles alados y guiados por un cochero ha probado ser particularmente poderosa y perenne, al punto de que la vemos reaparecer en ámbitos insospechados.
Pero, seamos persuadidos por mis palabras de creer que el alma es inmortal y capaz de sobrellevar todos los males y todos los bienes, y nos mantendremos siempre camino arriba, y ejercitaremos la justicia con sabiduría en todos los modos posibles… Y seamos así felices (eû práttomen) tanto aquí como en el viaje milenario."
Thémata Revista de Filosofía, 2014
Resumen: Este trabajo busca esclarecer el núcleo de la sabiduría platónica. Metodológicamente propone un acercamiento fenomenológico-hermenéutico a los textos siguiendo la consigna de que no es necesario recurrir a una supuesta teoría estructurada de las ideas que haga comprensible dichos diálogos. Se intentará hacer ver que el núcleo de la sabiduría platónica puede encontrarse en el mismo desarrollo de los diálogos, y por ello no como su meta o su principio, sino como su telos. Dicho núcleo de sabiduría aludido alcanza su máxima expresión en la advertencia de un Bien que estaría más allá de la potencia de la inteligencia y que es intuido como causa del buen entendimiento, quedando la filosofía concebida bajo la forma de una reiteración incesante de la pregunta por el Bien que desestabiliza toda supuesta verdad definitiva y dogmática al consolidarse la constancia del diálogo.
Este trabajo es un recorrido por 1os principales textos que Plat6n ffi;;; mimesis. Tiene ef objeto de mosrrar que esta no es un concepto totalmente "'oUt" sino que se trlta de una noci6n que se. adapta a distintitos "o"io'ot problem6ticos' Estos contextos 1a ;;il;;" *odos diversos y t;les aplicaciones permiten observar que se trata de unu nJln O" gtun poder explicativo' Adem6s muestran que leerla "o*o ,rn tdinino-exclusiva o principalmente dedicado ul utt" "t una reducci6n'
SÍNTESIS. REVISTA DE FILOSOFÍA I (2) 12-30, 2018
Resumen La filosofía emplea ficciones de maneras diversas: metáforas, hipótesis, experimentos mentales, postulados, cuya falsedad teorética se admite pero que se emplean no obstante por su valor práctico, incluso como forjadores de racionalidad. Platón no es ajeno a este procedimiento, y lo emplea profusamente a lo largo de su obra. Este trabajo consta de dos partes: en la primera se lleva a cabo un rápido repaso por la historia semántica de la noción de ficción (a partir del núcleo lexical plásso/plásma) con el objetivo de subrayar la relevancia filosófica de las connotaciones allí implícitas. En segundo lugar se argumenta en favor de la pertinencia de leer como “ficción” la referencia de Platón a cierto tipo de falsedad –que podríamos llamar la falsedad consciente–, en República II y III. Palabras clave: Platón; ficción; verdad; falsedad. Abstract In philosophy, fictions are employed in different manners: metaphors, hypothesis, mental experiments and postulates, whose theoretical falsity is admitted, but which are nonetheless used because of their practical value, or because they can contribute to shape rationality. This procedure is not alien to Plato, who employs fictions profusely in his dialogues. This paper has two parts: the first one makes a quick review of the history of the meanings of “fiction” (focusing the lexical family of plásso/plásma) in order to underline the philosophical relevance of its connotations. In the second one, I argue in favor of reading “fiction” to refer to one of the two senses of falsity –a sense we could call conscious falsity– that Plato distinguishes in Republic II-III. Keywords: Plato; fiction; truth; falsity.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Tras las huellas de Platón y el platonismo en la filosofía moderna, 2013
Daimon: Revista Internacional de Filosofía, 2006
Res publica, 2023
Actas De Las Iii Jornadas De Humanidades Clasicas 2002 Isbn 84 95251 61 2 Pags 25 34, 2002
Bajo palabra. Revista de filosofía, 2009
Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas, 2016
Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 2016
Acta Académica, 1997
CALLE14: revista de investigación en el …, 2007
Versión. Estudios de comunicación y política, 2009
Eslavistica complutense, 2004
O.Nudler, M.A.Fierro y G.Satne (eds.), LA FILOSOFÍA A TRAVÉS DEL ESPEJO, 2012
Tolle Lege. Revista internacional de Estudiantes de Filosofía, 2009