Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2019, Revista Internacional Del Trabajo
Anuario de la Facultad de Ciencias Económicas del Rosario Vol.14, 2019, 2019
2014
Este numero de Ulua, esta dedicado al tema del estudio del trabajo, desde el enfoque de las ciencias sociales, entre las que destaca la disciplina de la antropologia social o sociocultural. Hemos considerado relevante senalar que las ciencias sociales en general (historia, sociologia, economia), pero sobre todo la antropologia social, siguen observando y estudiando los asuntos relacionados con las cambiantes relaciones laborales en los diversos contextos nacionales e internacionales.
Revista Pensamento Contemporâneo em Administração, 2021
Con el objetivo de comparar diferentes discursos y narrativas sobre el futuro del trabajo, este artículo realizó un análisis de redes sociales a partir de la selección de 40 actores de organizaciones internacionales, organizaciones profesionales, sindicatos, partidos políticos, empresas de consultoría y de la academia, de diferentes países. A partir de la recopilación de datos disponibles en publicaciones de los actores seleccionados, fueron medidas 35 variables divididas entre los bloques Empleo, Tecnología, Mercado y Socioeconomía. Este artículo reconoce que una narrativa lineal y unidimensional puede no capturar y reflejar los heterogéneos significados de qué es trabajar en el mundo contemporáneo.
Andamios, Revista de Investigación Social
Reseña del libro: Contreras, R. (2022). Imaginar futuros. La temporalidad del ganarse la vida en el Valle del Mezquital. Ciudad de México: CEIICH/UNAM
2018
El objetivo de la presente investigación es realizar un análisis multidisciplinar y prospectivo sobre el futuro de la empleabilidad juvenil en España, tomando como referente temporal un horizonte de cinco años. El estudio está fundamentado en el criterio de un panel de expertas y expertos en la materia y está apoyado en el método Delphi que permite dibujar un panorama de futuro sobre una de las problemáticas más complejas que aqueja actualmente a la población joven española. El análisis de prospectiva ayuda a buscar respuestas y dar argumentos para seguir buscando qué hacer y de qué manera actuar para poder diagnosticar y, en su caso, reconducir la situación laboral de la población joven.
Revista Iberoamericana de Educación, 2009
Desde ya hace algunos años, en el campo de las tecnologías para la educación se viene trabajando en torno al concepto de Objetos de Aprendizaje como un modelo de trabajo con el que se pretende estandarizar contenidos digitales, de tal forma que sea posible su reutilización en ...
Revista MERCOSUR de Políticas Sociales
El objetivo de este documento consiste en sistematizar las diversas visiones de los actores sociales nacionales (políticos, sindicatos, empresas y académicos) sobre la cuestión del futuro del trabajo en el Uruguay. Su relevancia deriva de que buena parte de cómo se configure el futuro del trabajo dependerá de la capacidad de los actores de dar respuestas colectivas a los cambios, de canalizar los conflictos y de aprovechar y redistribuir los impactos positivos. A nivel general, los actores se expresan espontáneamente y en forma consensual sobre la importancia de la formación profesional para amortiguar los cambios en el mundo laboral provocados por los cambios tecnológicos, aunque las herramientas institucionales para potenciarla no gozan del mismo consenso. Otras dimensiones analizadas por los actores refieren a la productividad, competitividad y desarrollo, a la negociación colectiva y a las herramientas sindicales.
Tla-Melaua. Revista de Ciencias Sociales, 2018
Donald Trump llevó a cabo una muy polémica campaña política. Muchos de sus mensajes pueden considerarse xenófobos, misóginos y racistas. Al final del primer año de su presidencia, Trump ha firmado más decretos presidenciales (executive orders) que cualquier otro presidente durante este mismo lapso. Estos decretos han confrontado directamente algunas de las acciones más prominentes de la anterior administración, lo cual ha contribuido a modificar significativamente el panorama político en los Estados Unidos. Desde su inicio, esta administración ha estado plagada de escándalos. Destaca la investigación federal que actualmente se conduce sobre la posible colusión entre la campaña política de Trump y el gobierno ruso. En esta investigación se presentan dos escenarios prospectivos sobre el futuro del actual presidente de los Estados Unidos, uno con base en la teoría de responsabilidad política (political accountability) y el otro desarrollado sobre el voto económico.
EURE, 2024
El proceso de toma de decisiones y el diseño e implementación de políticas públicas necesitan ser analizados en el marco de la influencia que ejerce sobre ellos la visión de futuros de los actores urbanos. El objetivo de este artículo es analizar la construcción de escenarios de futuro de las ciudades. En el artículo se argumenta que la construcción de escenarios futuros refleja una visión tanto del presente en cuanto a preocupaciones e intereses, como de la literacidad de futuro de actores urbanos. Este artículo analiza y caracteriza un corpus de escenarios diversos de ciudades de diferentes países. La caracterización de escenarios se basó en tendencias, visiones exploratorias o aspiraciones del futuro, así como en su grado de innovación, incertidumbre y complejidad. En general, los escenarios de futuros analizados dan cuenta de una postura normativa, determinista y tendencial de los actores urbanos, mientras la mayoría se encuentra en una “zona de baja incertidumbre” y con un nivel medio de innovación.
EL FUTURO DEL TRABAJO ¿PUEDE LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA JUSTIFICAR LA PÉRDIDA DE DERECHOS DE LOS TRABAJADORES?, 2019
En el presente buscamos intentar dar respuesta al interrogante planteado desde el propio título, ya que consideramos que existen numerosos indicios de que bajo el ropaje de modernidad y con apoyo en los vertiginosos cambios que producen los avances tecnológicos, algunos sectores de la economía pretenden retroceder siglos y desconocer muchos derechos conseguidos por los trabajadores durante décadas de lucha y que desde la revalorización del Derecho Internacional de los Derechos Humanos pasaron a ser logros de la Humanidad toda y un aporte fundamental a la paz social global. Con tal premisa, se analizarán algunos tópicos que se anuncian sobre el futuro del trabajo, ofreciendo análisis y en algunos casos propuestas bajo la luz de los principios generales del Derecho del Trabajo y del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Adicionalmente, se describirán sucintamente algunos de los caminos adoptados por el derecho comparado. Al momento de proyectar, o probablemente barruntar, las conclusiones, ofreceremos algunas hipótesis de trabajo para futuros desarrollos.
2017
espanolEl presente ensayo se conforma como un conjunto de reflexiones acerca del impacto que estan produciendo en la practica totalidad de los sistemas de relaciones laborales las principales variables economicas, tecnologicas y hasta de ordenacion politica que caracterizan a la sociedad del siglo XXI. Los retos de la globalizacion, la digitalizacion y la robotizacion, el caracter supranacional de las organizaciones reguladoras, han de afrontarse desde la perspectiva que representa un modelo de Derecho del Trabajo y un marco constitucional construido sobre tecnicas en parte decimononicas, es decir, intervencion del Estado, derechos publicos subjetivos y fundamentales basados en la idea de persona o ser humano, reconocimiento del factor colectivo, instrumentos procesales acordes. Nuevos escenarios en los que destacan elementos tan contradictorios como la reduccion del tamano medio de las empresas y el aumento de las transacciones comerciales internacionales, de modo que todo ello afe...
Revista Venezolana De Ciencias Sociales, 2005
El propósito del artículo se enmarca en una reflexión acerca del futuro del mercado de trabajo latinoamericano. Para tal fin, se realizó un esbozo de los alcances y desventajas de la política económica impuesta a los países latinos, su incidencia en el mercado de trabajo y en la fuerza laboral. La metodología utilizada consistió en una revisión bibliográfica sobre la materia. Los resultados reflejan que existe un cambio de paradigma en el desarrollo de la economía latinoamericana, insertando al trabajador en un nuevo modelo de relaciones laborales. Se concluye, que se está instalando en el mercado de trabajo la mayor inestabilidad y precariedad del empleo, existiendo el riesgo de que los trabajadores despojados de sus derechos laborales aumenten, agravando los problemas sociales y económicos de la región. En otras palabras, se visualiza la agudización de las desigualdades sociales y territoriales, la sobreexplotación del medio ambiente, así como la marginación laboral y social de la población.
Ensayo: Condiciones de Trabajo, 2021
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.