Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2009
El presente artículo muestra como los problemas de la pobreza y la inequidad se deben enfrentar con políticas que, además de propender por el crecimiento económico de los países, deban involucrar acciones tendientes a disminuir las desigualdades económicas y sociales entre los miembros de una sociedad. En este caso, el estado debe implementar de manera más enfática, estrategias de apoyo para la población más pobre en aras de aumentar su productividad y con ello, mejorar tanto sus posibilidades de vinculación activa al mercado laboral como su fuente de ingresos, para la satisfacción de sus necesidades. En esta perspectiva, el tema de la educación cobra papel protagónico, si se tiene en cuenta tanto lo que son los avances teóricos en el ámbito del crecimiento económico, como la evidencia empírica en la materia; para esto se realiza una revisión de la literatura propia del crecimiento económico y del análisis crítico del diagnóstico de la economía colombiana, enfatizando las variables que miden la problemática en consideración.
2007
Según cifras del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en Colombia 17 millones de personas (44% de la población) viven en estado de pobreza y adicionalmente más de 6 millones en situación de indigencia. Tomando como base las proyecciones del DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas), esta cifra es calculada en 19 millones de pobres. La pobreza se reparte de forma variada a través del territorio nacional, siendo los departamentos más pobres Chocó, Sucre, Nariño y Boyacá. Colombia presenta uno de los mayores índices de desigualdad en América Latina, el tercer lugar después de Haití y de Brasil. A su vez, América Latina, de acuerdo con el PNUD, es el continente con mayor desigualdad en el mundo (1) (2).
Perfil de Coyuntura Económica, 2014
Todos los errores e interpretaciones son exclusivos de los autores.
En las últimas dos décadas, se ha hablado del milagro peruano, nuestro país ha tenido una de las inflación más baja, y uno de los crecimientos económicos más alto en América Latina, con cifras de pobreza en el 2012, que solo afecta al 26% de los peruanos, cuando antes afectaba a casi la mitad. En este trabajo buscamos afirmar que el crecimiento económico no necesariamente implica que exista desarrollo. Considerando las aportaciones de Michael Todaro, en la perspectiva de desarrollo, definido en términos de reducción de la desigualdad y de la pobreza. La metodología que se utiliza es el análisis del Coeficiente de Gini del Consumo, Índice de Pobreza y del PBI per cápita para los años de 1985 a 2014. El análisis de los datos demuestra que efectivamente, no se ha generado desarrollo a partir del crecimiento.
Según Alvaredo y Londoño (2013, pag.10-11) Colombia aparece como uno de los países con más altos niveles de concentración de ingresos del mundo en el World Top Incomes Database (WTID). Esta concentración, según los datos de la WORLDWEALTH & INCOME DATABASE ha alcanzado un porcentaje promedio del 19,57% durante estos 17 años. El trabajo intenta dar un abrebocas de la desigualdad económica colombiana, a la vez que utiliza a otros paises como un marco de referencia para analizar mejor la situación.
En las últimas dos décadas, se ha hablado del milagro peruano, nuestro país ha tenido una de las inflación más baja, y uno de los crecimientos económicos más alto en América Latina, con cifras de pobreza en el 2012, que solo afecta al 26% de los peruanos, cuando antes afectaba a casi la mitad. En este trabajo buscamos afirmar que el crecimiento económico no necesariamente implica que exista desarrollo. Considerando las aportaciones de Michael Todaro, en la perspectiva de desarrollo, definido en términos de reducción de la desigualdad y de la pobreza. La metodología que se utiliza es el análisis del Coeficiente de Gini del Consumo, Índice de Pobreza y del PBI per cápita para los años de 1985 a 2014. El análisis de los datos demuestra que efectivamente, no se ha generado desarrollo a partir del crecimiento.
Esta Publicación recoge los principales resultados del Estudio realizado en Maldonado, en el marco de las actividades académicas y profesionales sobre el desarrollo socioeconómico local y departamental en el Uruguay; mediante sucesivas investigaciones del Departamento de Sociología de la FCS, La relevancia de la Investigación realizada radica en que aborda una problemática estratégica para Maldonado en la actual coyuntura y particularmente en el marco de la Descentralización que llevan adelante el Gobierno Nacional, las Intendencias Municipales – en este caso la Intendencia de Maldonado -, así como la Universidad de la República, a través de la Facultad de Ciencias Sociales y el CURE. En tal sentido y considerando la ausencia de estudios y diagnósticos sociológicos actualizados en Maldonado, la investigación aquí presentada tiene el propósito de avanzar en esta dirección, tanto en términos académicos - avance del conocimiento científico -, como especialmente prácticos - contribución...
En este escrito se argumenta que las nociones de pobreza, desarrollo, calidad de vida y, en general, Lodos los conceptos, variables e indicadores que se usan en las explicaciones y teorías sobre esle terna, son diferentes miradas desde los intereses del observador, del mismo y único fenómeno social. De esta manera, existen múltiples trabajos sobre la pobreza y el desarrollo, Sin embargo, una aproximación desde la perspectiva de la complejidad, debe tener en cuenta que el desarrollo puede hacer referencia a la estructura social corno un todo y a las acciones mediante las cuales se modifica el entorno del sistema; una vez éste se ha podido ordenar a través de la ciencia, con el objetivo de explicar la realidad. De allí que la relación entre pobreza y desarrollo es estrecha. Estas son formas de ver el mismo fenómeno. Lo cual permite pensar la calidad de vida desde un sentido global. Palabras clave: pobreza, desarrollo, calidad de vida. Revista Er¡uidad y Desarrollo N" 6:67-81 1 julio-diciembre 2006 PDVERTY ANO DEVELOPMENT ABSTRACT In this essay there is argued that the notions of poverty, development, quality of life and, in general, all the concepts, variables and indicators used in Lhe explanations and theories on this tapie, are different points of view from the observers' inlerests, of the same and only social phenomenon. Therefore, there are multiple works on poverty and development. However, an approximation from the perspective of complexity must bear in rnind that the development may refer to the social structure as a whole, and to the actions that rnodify context of the system, just when it has been ordered through the science in arder to explain the reality. Therefore, there is a clase relation between poverty and development. These are different ways to see the same phenomenon, which allows us to think about the life quality from a global sense.
Archivos de economía, 2003
Se trata de un trabajo exploratorio de la validez empírica de la conexión pobreza-criminalidad-crecimiento económico desde una perspectiva de la literatura del desarrollo económico. Donde las privaciones de la población y el menor costo de oportunidad asociado a las menores dotaciones favorecen la criminalidad, la cual tiene repercusiones adversos sobre los procesos de ahorro-inversión
Perfil De Coyuntura Economica, 2012
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Investigacion Economica, 2020
RESUMEN Construimos un índice de desigualdad considerando la distribución de la riqueza, la distribución factorial y la distribución personal del ingreso. Con este indicador de dos o tres componentes estimamos y analizamos los resultados para las diferentes economías de América Latina y la región en su conjunto entre 1980 y 2016. Asimismo, determinamos la dispersión entre los diferentes componentes del indicador. Por último, evaluamos la vinculación entre el crecimiento económico y el indicador de desigualdad mediante un análisis econométrico por economía con base en mínimos cuadrados ordinarios (mco) y en un panel dinámico para toda la región utilizando el método de Arellano Bond. Los coeficientes para toda la región tienen signo negativo reflejando que a mayor desigualdad la variación porcentual del producto interno bruto (pib) es menor o a menor desigualdad el producto aumenta.
Revista Palobra, "palabra que obra", 2015
Este trabajo pretende examinar las posibles relaciones de causalidad entre desigualdad y crecimiento. Se describen los hallazgos de Simón Kuznets que le permitieron formular su Hipótesis de la curva U-Invertida, así como los principales enfoques teóricos y empíricos que se generaron a partir de dicha Hipótesis, a nivel internacional y nacional. Luego al analizar las cifras del país se encontró que el mecanismo de crecimiento actual se fundamenta en la promoción de la desigualdad. Finalmente, un análisis econométrico de las posibles relaciones, permitió extraer los siguientes hallazgos: a) El alto desempleo y la caída de los salarios reales determina la alta inequidad, b) La hipótesis de Kuznets se queda corta ante los nuevos hechos que han elevado nuevamente la desigualdad, y c) Existe evidencia de que la relación de causalidad va desde distribución hacia crecimiento y no al revés.
CROLAR, 2019
Se ha vuelto común pensar en América Latina cuando se habla sobre desigualdad. Brechas de acceso a servicios públicos, concentración de capital, distribución asimétrica de riesgos y costos ambientales o exclusión de grupos humanos debido a su origen étnico o su identidad de género son temas recurrentes en las discusiones sobre desarrollo y democracia en la región. Si bien en la primera década del siglo XXI se experimentó una contracción progresiva de las asimetrías de ingresos (CEPAL, 2013), esto solo abarca un aspecto limitado de la desigualdad y al final de la segunda década del presente siglo, América Latina sigue manteniéndose como la región más desigual del mundo (CEPAL, 2018). Esto es particularmente llamativo en la Región Andina, un espacio con procesos económicos, políticos, sociales y ecológicos específicos dentro de Latinoamérica, pero vinculados a procesos globales.
Documento …, 2004
Starting the early 1990s, Colombia experienced a series of transformations with important implications for its economic performance and its main social indicators. In the first place, Colombia reduced import restrictions and implemented explicit programs of export promotion. Capital flows were liberalized although some restrictions on short-term inflows were maintained to reduce volatility. In the second half of the 1980s, output growth was led by exports but they lost their dynamics on the early nineties. In fact, at the beginning of 1990s the rise in capital inflows and the related real exchange rate appreciation triggered a domestic demand boom for non-tradable goods. The objective of this paper is to analyze the impact of the trade liberalization and exports promotion schemes on employment, inequality and poverty. In order to achieve this goal, we used a methodology that decomposes the balance of payments and the economic growth following Morley and Vos work. In addition, we used a Computable General Equilibrium Model to simulate different macroeconomic scenarios. Finally, we carry out micro simulations to calculate the impact of the macro scenarios and policies on inequality, employment, poverty, and labor income.
Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, 2001
El artículo analiza, de manera general, el tema en el nivel mundial y, de forma específica, el caso del Perú. Se ha estructurado en cuatro partes: en primer lugar, se presenta una visión del marco general alrededor del tema para precisar su significado y alcances; luego se centra en el diagnóstico y las causas de la distribución del ingreso y la pobreza en el Perú; para finalmente señalar recomendaciones de cómo enfrentar el problema en el ámbito mundial y nacional.
Revista Galega de Economia
The relationship between income inequality and economic growth has been widely studied,leading to a controversial debate. Regarding the effect of economic growth on inequality, Kuznets’ inverted- U hypothesis (1955) suggests that inequality first rises with growth and then falls after a turning point. This model has been extended by Anand and Kanbur (1993), and its empirical applications have provided a wide variety of results, depending on the statistical information, the indicators and the estimation techniques. With regard to the effects of inequality on growth, on a theoretical basis the relationship could be of any sign and thus the initial works by Lewis (1954) and Kaldor (1956) defend the existence of positive effects while Alesina & Rodrick (1994), Persson & Tabellini (1994), and Deininger & Squire (1998) assume a negative relationship.The diversity of theoretical assumptions and empirical evidence has stimulated the debate without achieving a consensus about the existence o...
Iberoamericana, XIII, 51 (2013), 190-195
Esta breve nota comenta los resultados del informe Cultura política de la democracia en Colombia y en las Américas, 2012: Hacia la igualdad de oportunidades, que sintetiza los principales resultados de la encuesta LAPOP-Barómetro de las Américas, ola 2012, para Colombia. Esta encuesta, que se realiza regularmente en toda la región, incluyendo Canadá y Estados Unidos, constituye una fuente riquísima de información que uso habitualmente en mis clases y que empecé hace poco a usar en mi investigación. Me parece además una fuente importante de datos para la toma de decisiones. El tema de este año, desigualdad, discriminación y marginación, me pareció particularmente interesante y relevante principalmente para un país como Colombia.
2013
Se realizan dos tipos de ejercicios: i) se identifican posibles estrategias de politica que disminuyen la brecha entre los municipios rurales y urbanos en terminos de niveles de desarrollo humano (modelo de variables instrumentales); y ii) se identifican las politicas que reducen la probabilidad de que los habitantes rurales y urbanos esten en condicion de pobreza por rangos de ingresos inferiores a la linea de pobreza (modelo ordenado de probabilidad multinomial). El primer analisis encuentra que son contados los municipios que combinan su ruralidad con altos niveles de desarrollo humano. El exito de estos municipios depende positivamente de la eficiencia de la descentralizacion (gestion publica local) y la implementacion de politicas de redistribucion de la tierra. El segundo analisis resalta la necesidad de mayor inversion publica en el campo, en especial en el ambito social, para reducir la pobreza rural. Abstract. We perform two kind of exercises: i) we identify public policy s...
2016
espanolDurante las ultimas decadas Chile ha mostrado resultados economicos positivos, con un crecimiento sostenido y una importante reduccion en la incidencia de la pobreza. Sin embargo, el pais no ha sido igualmente exitoso en reducir la desigualdad de ingresos. Ello se debe principalmente a la combinacion de tres factores que caracterizan la politica social chilena: un Estado relativamente pequeno, un sistema tributario regresivo y una politica de transferencias monetarias pequenas, altamente focalizadas y sujetas al cumplimiento de condiciones por parte de los beneficiarios. La implementacion reciente de programas de transferencias con mayor cobertura sugiere un cambio en este enfoque de la politica social y un paso en el desafio de lograr una mayor igualdad de ingresos. EnglishIn recent decades, Chile has shown positive economic results, with sustained growth and a significant reduction in the incidence of poverty. However, the country has not been equally successful in reducing...
2015
En los últimos años Colombia ha logrado disminuir el número de personas pobres, estructurar una institucionalidad y una legislación más coherentes y articular políticas públicas más eficaces. Sin embargo, quedan desafíos abiertos, como la brecha entre las áreas urbanas y rurales, el aumento de la población vulnerable, y la persistencia de la desigualdad. Al respecto, este artículo analiza los elementos de continuidad y de cambios en las políticas de lucha contra la pobreza entre los Planes Nacionales de Desarrollo 2010-2014 y 2014-2018.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.