Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2018
…
7 pages
1 file
espanolEn las circunstancias actuales –en un mundo de cambios tecnologicos, donde los avances cientificos van superando nuestra capacidad de reflexion–, es oportuno y acaso necesario, a fin de disipar nuestras dudas, pararnos a pensar en los cliches y estereotipos que nos vienen dados como verdades sino inalterables, si al menos como mojones seguros. Por supuesto, es mas comodo ir reproduciendo bases y fundamentos tenidos por ciertos que asumir la duda metodica, el debate pertinente y la revision rigurosa de los pilares y de los presupuestos que tenemos y tomamos por ciertos.Como intelectuales, dedicados a y comprometidos con la tarea educativa, estamos convencidos de la necesidad de revisar los fundamentos y las creencias mas tenidas en consideracion por profesores, politicos, padres y, en definitiva, por la sociedad respecto de esa actividad. Tanto es asi que creemos que es una necesidad ineludible y perentoria repensar las ideas dominantes en la educacion. Y ello por multiples ra...
Orbis Cognita, 2019
RESUMEN Examen crítico de la educación contemporánea y la alternativa que representa el pensamiento complejo para abordarla. Distanciamiento de la toma de decisiones en educación con respecto a los actores inmediatos del proceso educativo. El dilema del propósito de la educación: profesión versus vida. Importancia para la educación contemporánea de rehacer los vínculos entre ciudadanía, democracia y educación. Dilemas de la asimilación del pensamiento complejo de Edgar Morín en la comunidad de educadores en América Latina. Desafíos educativos ante la revolución industrial 4.0. ABSTRACT Critical examination of contemporary education and the alternative that presents complex thinking to address it. Immediate actors of the educational process and distance decision making in contemporary education. The dilemma of purposes in education: profession versus life. Importance for contemporary education to redo the links between citizenship, democracy and education. Dilemmas of the assimilation of the complex thought of Edgar Morin in the community of educators in Latin America. Educational challenges in the face of the industrial revolution 4.0.
Esta publicación está disponible en acceso abierto bajo la licencia Attribution-ShareAlike 3.0 IGO (CC-BY-SA 3.0 IGO) (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/igo/). Al utilizar el contenido de la presente publicación, los usuarios aceptan las condiciones de utilización del Repositorio UNESCO de acceso abierto (www.unesco.org/ open-access/terms-use-ccbysa-sp).
Revista Espanola De Pedagogia, 2000
Revista Complutense de Educación
Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL), 2000
Los autores sostienen, desde su perspectiva, que los modelos de reforma aún parecen insuficientes para responder a los desafíos de la sociedad contemporánea; que la educación requiere de un cambio profundo, a nivel paradigmático, más allá de los ajustes organizacionales, económicos y curriculares que ya vienen ocurriendo. El hombre, sujeto/objeto del quehacer educativo, debe constituirse en el centro de la preocupación refundadora de la educación. Esto significa incorporar nuevas corrientes de pensamiento, que conciben al hombre de manera más integral no sólo como sujeto racional, sino también, como un ser con corporalidad, con emociones y que habita en el lenguaje.
Archivos de Ciencias de la Educación, 2020
Escribo estas líneas atravesada por la tristeza de momentos difíciles que nos impone el orden neoliberal/necrófilo, pero con la alegría que me provoca escribir sobre Pedagogía del Oprimido. Lo hago a partir de una lectura comprometida y rigurosa de la obra. Elijo analizar la idea de “revolución” considerando dos versiones de la obra: Pedagogia do Oprimido (o manuscrito), 2013 y Pedagogía del Oprimido, 1971. Focalizo en su contexto de producción y en la racionalidad revolucionaria presente en el ensayo a partir de: “Primeras Palabras”, “Capítulo 1” y el “Capítulo 4”. Entiendo que estos apartados, condensan las ideas principales del escrito. Indago en estas páginas: ¿A quiénes les escribe Paulo Freire? ¿Cuál es el contexto de producción de la obra? ¿Con quiénes dialoga? ¿Cuáles son sus preocupaciones? ¿Qué lugar ocupa la idea de “revolución” en Pedagogía del Oprimido?
2011
Marcelo Hernández Santos (MHS): El centenario de la revolución resultó un buen motivo para reflexionar sobre este acontecimiento nacional y su relación con la educación. Mucho se ha discutido al respecto, hay tesis que sostienen que la Revolución Mexicana no fue un movimiento verdaderamente popular, donde los campesinos fueron los protagonistas principales. De acuerdo con su experiencia como historiador de la educación en México, ¿cuál sería su concepción de lo ocurrido en el período de 1910-1917? Salvador Camacho Sandoval (SCS): La llamada Revolución Mexicana fue un gran movimiento social que tuvo una complejidad tal que aún nos ocupa a los académicos y no académicos para comprender sus causas, propósitos, naturaleza y resultados. Fue la primera gran movilización del siglo XX y su intensidad e impacto trascendió fronteras. En la Revolución Rusa, en las propuestas de los republicanos en España y en importantes organizaciones liberales y de izquierda en países de América Latina, se escucharon los ecos de lo que se inició en México en 1910, hace exactamente una centuria.
2014
¿Cómo la escuela puede aportar a la reparación integral de personas víctimas del conflicto armado? Esta es la pregunta que pretende responder esta publicación a partir de los aprendizajes que surgieron del trabajo conjunto entre 22 instituciones educativas distritales de Bogotá, las Direcciones Locales de Educación, la Secretaría de Educación del Distrito y el CINEP/ Programa por la Paz con miras a contribuir a la garantía y la restitución de los derechos de niños, niñas, adolescentes y mujeres víctimas del conflicto armado a partir de la reconstrucción de sentido sobre la escuela y la educación.
¿Qué es ese esquivo concepto que llamamos currículum? ¿Es la mera acumulación de materias para ser reproducidas? ¿Un llano conjunto de saberes que alguien ha seleccionado? ¿Quién los elige? La educación actual exige reformar las miradas sobre la manera en que hacemos escuela, revisando el rol y las responsabilidades de instituciones, docentes y diferentes actores de las comunidades educativas en la construcción de una nueva forma de educar.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Interseccionalidad crítica y procesos descoloniales en territorio, 2025
Acercamiento a un modelo de práctica docente: los casos de las profesoras Clemencia Ostos y Manuela Contreras, 2020
Portal de Libros de la Universidad Nacional de La Plata, 2014
Estudios: filosofía, historia, letras, 2010
Pedagogías queer, 2019
Revista peruana de investigación educativa, 2011
Revista Electronica Sinectica, 2002
RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 2017
Saber en la Complejidad. Revista de Educación y Cultura, 2017