Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Las palabras de Verónica Müller dan cuenta del estrecho vínculo que posee el grupo de pensadores en cuanto a la relación entre la investigación y lo territorial. Es acompañado por un colectivo, más amplio aún, de pensadores que, desde distintos puntos de los tres países, suman su compromiso a la construcción de miradas críticas y aportes valiosos al campo disciplinario. Aportaron con escritos desde la práctica y reflexiones compañeras y compañeros como Ailton José Morelli,
Las palabras de Verónica Müller dan cuenta del estrecho vínculo que posee el grupo de pensadores en cuanto a la relación entre la investigación y lo territorial. Es acompañado por un colectivo, más amplio aún, de pensadores que, desde distintos puntos de los tres países, suman su compromiso a la construcción de miradas críticas y aportes valiosos al campo disciplinario. Aportaron con escritos desde la práctica y reflexiones compañeras y compañeros como Ailton José Morelli,
Este módulo invita a reflexionar sobre la pedagogía y la educación que ocurren fuera de las aulas, muy contaminadas por el mundo real y en muchas ocasiones, alejada de nuestra experiencia profesional a tal punto que no parecen ni pedagogía ni educación.
Social Pedagogy and Social Education: Bridging Traditions and Innovations/Pedagogía Social y Educación Social: Conectando Tradiciones e Innovaciones, 2018
Me parece necesario contextualizar y enmarcar, con unas reflexiones previas, las respuestas que voy a dar a las preguntas planteadas en este Congreso:
2014
Esta obra pretende desarrollar una de las nuevas dimensiones de la pedagogía social: la dimensión socioeducativa de la institución escolar. Efectivamente, a pesar de que la pedagogía social tiene su origen y fundamentación en las instituciones educativas no escolares, es evidente que la escuela tiene una dimensión educativa que va más allá de lo que significa la instrucción, la escolarización. Este es, pues, el objetivo final del libro: poner en valor los aspectos socioeducativos de la institución escolar, reivindicar la escuela como un espacio socioeducativo y aportar ejemplos concretos. Asimismo, los autores pretenden realizar una aportación al desarrollo de la pedagogía social tanto desde una perspectiva académica como desde una perspectiva profesional en un ámbito que necesita, en función de la problemática que sufre la escuela en España, programas de intervención socioeducativa en un sentido colaborativo entre la institución escolar, las familias y la comunidad. La obra está dirigida a los académicos y profesionales de la pedagogía y de la educación; a los maestros y profesores que trabajan en la educación primaria y secundaria, y a los estudiantes de las titulaciones de grado de Pedagogía, Educación Social, Trabajo Social o Maestro y del Máster de Formación de Profesorado de Secundaria.
Revista interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2017
En este trabajo se pone en relación la Pedagogía Social (PS) con la Atención y Educación a la Primera Infancia (AEPI). Nos interesa conocer las conexiones y puntos de contacto que se producen entre ellas y entre los principios pedagógicos que las rigen. Pretendemos saber hasta qué punto tiene sentido el hecho de que algunos países consideren a la AEPI dentro de las prácticas de la PS. Se describen las características y principales modelos metodológicos de los dos planteamientos pedagógicos que nos lleva a concluir que ambas manifiestan importantes coincidencias; tanto en relación al modelo ideológico que las inspira como a los planteamientos pedagógicos que utilizan. Hay que apuntar sin embargo que la complejidad de la AEPI ha llevado a numerosos países a incluirla en la institución escolar restando protagonismo en ella a otros agentes e instituciones. Esto contribuye a alejarla de los planteamientos holísticos que sigue la PS. In this paper, we make a link between Social Pedagogy (SP) and Early Childhood Education and Care (ECEC). We are interested in learning the connections between them and the pedagogical principles that govern their practice. We want to discover to what extent it is logical for some countries to consider ECEC within the practices of SP. The description of the characteristics and main methodological models of the two pedagogical approaches leads us to conclude that they present striking similarities. These similarities concern the ideological model that inspires them and also the pedagogical approaches they use. It should be pointed out, however, that the complexity of ECCE has led many countries to include it in schools by reducing the role of other agents and institutions. This helps to move it away from the holistic approaches that SP follows.
El estadio actual de los procesos de generación de conocimientos, en especial los referentes a la creciente incorporación de tecnología en las sociedades, no puede sustraerse al impacto, positivo o negativo de las nuevas tecnologías, en especial de las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación). Es un hecho, es este sentido, que el impacto fundamental, esencialmente se está viendo en el fenómeno de lo que la Dra. Alicia Bárcenas, directora de la División de Medio Ambiente de la CEPAL ha sugerido como una nueva definición de pobreza, (en voz del economista e investigador Julio Boltvinik), según la cuál, “Son pobres las comunidades que han perdido el control sobre sus procesos vitales”. La tarea pendiente es pues, recuperar y vigorizar la educación, en tanto proceso vital por excelencia de toda comunidad.
He rescatado este documento del olvido. Es una propuesta de segmentación de audiencias para optimizar la comunicación de una reforma tan importante como la educativa. Incluye un documento base de estrategia de la reforma de esta política pública.
Pedagogía social en Colombia, 2010
Este texto trata de sistematizar críticamente la producción documental de algunas prácticas sociales sobre educación en Colombia en un período de dieciocho años (1982-2000). Prácticas que supusieron un nuevo vínculo entre la escuela y la comunidad, y que, sin adquirir un bautismo formal como pedagogía social,estrecharon los lazos de responsabilidad e interacción entre educación, sociedad y problemáticas sociales. Existen evidencias de prácticas sociales en estos años en educación ambiental, educación para la democracia, etnoeducación (educación multicultural e intercultural), educación comunitaria, educación para el desarrollo y educación de equidad de género, que dan cuenta de una intencionalidad: la de trascender el ámbito de la escuela en las finalidades educativas, fortaleciendo especialmente la formación ciudadana. Por lo tanto, esta producción textual toma, como prueba documental, tanto las experiencias que vinculan la escuela con la comunidad como las experiencias extraescolares que se gestan desde ambientes gubernamentales, no gubernamentales y comunitarios. En estos diversos escenarios y prácticas existen continuidades y discontinuidades que serán analizadas para tratar de encontrar la justificación epistemológica que muestre cómo una pedagogía general aplicada a la escuela, deviene, desde la sistematización de unas prácticas sociales y discursos, en pedagogía social. En contraste con la teoría formulada en España y en Europa central, referida a los ámbitos epistemológicos y sociales de la educación y la pedagogía social, la vivencia colombiana, en particular, y la latinoamericana, en general, no han podido delimitar y separar “lo formal” de “lo no formal” en su configuración práctica.
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 11 (2ª época), pp. 55-85, 2004
La educación, como práctica pedagó gica y social, de amplios y diversificados recorridos, no puede ser sino “social”. De un lado, así lo asumimos e interpretamos con diferentes claves (epistemológicas, teóricas, históricas, sociológicas, etc.), al poner énfasis en sus contextos, finalidades, metodologías, agentes, políticas, etc.; de otro, así lo requieren las complejas y emergentes realidades sociales, cada vez más necesitadas de la plena participación de la educación –dentro y fuera del sistema educativo, en distintos ámbitos e instituciones, con diferentes iniciativas y programas– en la vida cotidiana de las personas. Una necesidad a la que trata de dar respuesta la Pedagogía Social como “ciencia de la Educación Social”, al reivindicar y proponer nuevas lecturas de las relaciones educación-sociedad, favorecedoras de una concepción más integral e integradora de sus respectivas aportaciones a los modos de educar y vivir en comunidad. The education, as pedagogic and social practice, of wide and diversified tours, cannot be but “socially”. On the one hand, this way we assume and interpret it with different keys (epistemological, theoretical, historical, sociological, etc.), on having put emphasis in their contexts, purposes, methodologies, agents, political, etc.; on the other hand, complex and emergent social realities need it, increasingly needed from the full participation of the education -inside and outside of the educational system, in different areas and institutions, with different initiatives and programs- in the daily life of the people. A necessity to whom response tries to give the Social Pedagogy as “Science of the Social Education”, when it wants to vindicate and to propose new readings between the relation “edu- cation-society”, in favour of a more integral and integration conception of their respective contributions to the manners of educating and living in community.
Proceedings of the 3nd III Congresso Internacional de …, 2010
Resumo: O documento explora alguns desafios pedagógicos implicados na construção de modelos educativos orientadores da práxis socioeducativa latinoamericana atual. O problema abordado refere-se ao necessário reconhecimento da originalidad e contribua das experiências sócio educativas que nascem desde as comunidades e agentes educativos da sociedade civil -as quais denominamos neste texto como "escolas sociais para um melhor viver"-, na construção de saberes pedagógico sociais relevantes para a ação educativa regional. Postula-se que estas práticas enriquecem a vida cidadã e facilitam processos de integração de qualidade, apoiando a construção de uma identidade instituyente e participativa em nossas sociedades. Este ponto tem antecedentes históricos no debate fundacional do sistema educativo no continente e tem estado presente ao pensamento pedagógico latinoamericano do século XX. Empero, fatores epistemológicos em jogo nas tradições pedagógicas da região somadas a fatores sócio-políticos que caracterizam o devir de nossas sociedades, permitiram uma desvalorização constante desta contribuição. A presença de visões reduccionistas do educativo; seu desvinculación dos problemas culturais, políticos e econômicos; o vaciamiento pedagógico nas políticas e programas institucionais e; o escasso reconhecimento das profissões educacionais, são parte dos efeitos que erosionan o desenvolvimento educativo de nossos países. Propõe-se então, a reconstrução de um discurso pedagógico social incluyente do saber envolvido nas experiências comunitárias e a ação cidadã latinoamericanas. Isto exigirá vitalizar modelos explicativos, descritivos, normativos e didáticos facilitadores do desenvolvimento e participação dos sujeitos educativos.
Aunque estemos celebrando el hecho de que hayan transcurrido ya cien años desde la creación de la primera cátedra de pedagogía en la universidad española -los inicios de un siglo de pedagogía científica en España 1 -, en general, no parece que 111 RESUMEN. En este trabajo, se refiere sucintamente el concepto de Educación/Pedagogía Social y se repasan las diversas orientaciones de la educación social en Europa. Se entiende la educación social como una acción promotora y dinamizadora de una sociedad que eduque y de una educación que integre y, a la vez, ayude mediante la educación a evitar y reparar la dificultad o el conflicto social. Este es el objeto de la Pedagogía Social, que, en consecuencia, comprendería la Pedagogía del Ocio y el Tiempo Libre, la Pedagogía de Adultos y Mayores, la Pedagogía Social Especializada... La Educación/Pedagogía Social -sólo accidentalmente diferente de la Educación/Pedagogía Escolar-debe colaborar con la escuela para, entre otras cosas, canalizar la confluencia de energías de la escuela, la familia y otros microsistemas comunitarios en tareas de mediación entre la familia y la sociedad, en situaciones disfuncionales y de conflicto, etc.
Aportaciones de la psicología dinámica a los grupos: su utilidad en el trabajo con equipos educativos Introducción En primer lugar se hade dec ir que el ser humano es, por si mismo, un ser soc ial. El hombre no puede ser pensado sin pertenecer a un grupo: famili a, amigos , escuela, trabajo ... Aunque a primera vista esté o se siente aislado, pertenece al grupo social de donde saca los valores y la cultura. De hecho, en este momento actual en que parece haber un mov imiento hacia la indi vidualidad, es cuando se produce un incremento del asociacioni smo y un boom de la comunidad virtual, los chats, e l Messenger. .. En segundo lugar, e l pensamiento postmodem o, con sus implicac iones, también resuena en la Educac ión Soc ial , de manera que no se puede obviar la complejidad de l comportamiento humano (con sus di fe rentes condicionantes, tanto sociales como económicos y personales) y, por consiguiente, es necesario abandonar los puntos de vista unívocos y simpli stas con los que intentamos explicam os e l por qué de las cosas. Dice Vilar (200 1) que el planteamiento exclusivamente tecnocrático (el yo-técnico que lo sabe todo) es in sufic iente en la Educación Soc ial, ya que si bien e l método científico ay uda, no es sufic iente a la hora de dar respuesta a las situaciones en que nos movemos los educadores y educadoras soc iales. Sería como los elementos de seguridad pasiva del coche (por ejemplo, el airbag, los frenos), que aun siendo necesarios no reducen la responsabilidad del conductor para ev itar que haya accidentes; si e l conductor se desentiende de su tarea, si no se da cuenta de que la seguridad acti va (por ejemplo, frenar a tiempo) depende de é l, entonces se acc identa. Es necesario, como veremos más ade lante, que los profesionales sociales sean capaces de to lerar lo que no saben, huyendo de posturas omnipotentes, donde e l técnico es el único capac itado para dec idir qué es lo que el usuario participante tiene que hacer. Es por lo mi smo que consideramos que en las profesiones y en las tareas soc iales , el trabajo en grupo es una condición ineludible, bien en grupos de profesionales de la misma d isciplina o bien en equipos multi o interdisciplinarios. y ante esta complejidad del comportamiento humano, hay que añadir también la neces idad de que los equipos que trabajan con personas reflex ionen sobre la labor que llevan a cabo, tanto respecto a pl anteamientos conceptuales, como respecto a aspectos procedimentales y ac titudinales.
Exclusión social, medio abierto e incor-poración social en la Asociación Bizitegi: un modelo de intervención socioeducativa en programas de reinserción social desde la Pedagogía Social Comunitaria Este artículo pretende dar a conocer la asociación Bizitegi, que lleva trabajando desde 1980 en el barrio de Otxarkoaga de Bilbao, ofreciendo programas de atención y reinserción social a personas con problemas de drogodependencias, alcoholismo, enfermedad mental y/o sin hogar que se encuentran en grave situación de exclusión social. En los estudios sociales so-bre marginación hemos pasado de hablar de pobreza a hablar de exclusión social, concepto más amplio y con más dimensiones. También se reflexiona sobre el trabajo de calle y los procesos de incorporación social, elementos clave en el trabajo de Bizitegi. Se defiende la idea de que Bizitegi trabaja desde el modelo de la Pedagogía Social Comunitaria, desple-gando varias acciones y proyectos que justifican esta relación clave. Palabras c...
Pedagogía Social y Educación Social La pedagogía Social se enmarca en el campo teórico y científico. Actúa en teres dimensiones como: ciencia, disciplina y como materia de enseñanza. La Educación Social, se enmarca en el campo profesional y se usa para referirse a una profesión, a la práctica educativa vinculada a la profesión que desarrollan sus profesionales, los educadores sociales, y a una titulación, con la que a través de unos planes de estudio, desde la (Pedagogía Social), se lleva o se pretende llevar a cabo la preparación de los futuros profesionales moviéndose en el escenario social. La Pedagogía Social significa la asistencia educativa otorgada por la sociedad y el Estado fuera de la escuela y de la familia, es decir, que persigue que los sujetos, tomados en su particularidad pero ubicados en contextos sociales, que puedan relacionarse con otros libremente y participar activamente en su propio proceso educativo emancipador. Así, participación, emancipación y democratización de las formas de relación se convierten en conceptos clave y orientadores de la práctica de la Pedagogía Social. Las diferencias entre la Pedagogía Social y la educación Social, es que la primera aspira a consolidarse como matriz disciplinar de una formación discrecional de los educadores sociales, por tanto, se vincula a la función investigadora y formativa de la Universidad, mientras que la Educación Social como profesión y practica social busca ejercer el monopolio en un campo de servicios que se desprende de las políticassociales del Estado de Derecho y Bienestar. La Pedagogía Social es ciencia matriz disciplinar y materia académica, en cambio la Educación Social, es campo de prácticas educativas en el marco social. El fin de la Educación Social es el perfeccionamiento de la persona en sus relaciones humanas y la Pedagogía Social tiene que ocuparse en la teoría y en la práctica de que se realice este perfeccionamiento. Definiciones de Pedagogía Social Pedagogía Social es la ciencia pedagógica del trabajo social. Pedagogía Social es la ciencia práctica social y educativa no formal, que fundamenta, justifica y comprende la normativa más adecuada para la prevención, ayuda y reinserción de quienes pueden padecer o padecen, a lo largo de toda su vida, deficiencias en la socialización o en la satisfacción de necesidades básicas amparadas por los seres humanos. La Pedagogía Social es: ciencia, disciplina y materia de enseñanza. Pedagogía Social: es la ciencia teórica y práctica que se ocupa del estudio de la educación social, tanto en individuos normalizados como en personas o grupos con problemas de inadaptación, marginación o exclusión social, utilizando estrategias de prevención, asistencia y reinserción social o en la satisfacción de necesidades básicas amparadas por los derechos humanos. Pedagogía Social es la doctrina de la formación social del individuo y de la protección infantil y juvenil. La Pedagogía Social es una rama de la pedagogía que está orientada hacia fines específicos como parte de necesidades sociales. Características del Pedagogo Social: 1. Negociar las soluciones con los usuarios. 2. Es un educador, que ayuda a la gente a dar pasos hacia el cambio desde el respeto y sin imponer la solución. 3. Es un agente de cambio social y personal. 4. Es un coordinador que ayuda a los grupos sociales problemáticos a coordinarse en la búsqueda de soluciones. 5. Es un comunicador, promueve el diálogo y la solución entre la gente. 6. Es un organizador, de la comunidad y sugeridor de proyectos y estrategias. Objeto de la Pedagogía Social El objeto material de la Pedagogía Social es el propio de la Pedagogía General: la el ser educado del hombre, que es la realización practica de una posibilidad previa, la educabilidad. La Pedagogía Social tiene por objeto el estudio de la educación en sus relaciones con la sociedad, es decir, la acción de los grupos sociales en la formación del hombre y la influencia de la educación humana. La Pedagogía Social es práctica investigadora y docente, su objeto es la Educación Social como práctica educativa.
Pedagogia i Treball Social, 2019
Número sencer: Pedagogia i Treball Social. Revista de Ciències Socails Aplicades
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.