Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
1985, Anales Del Jardin Botanico De Madrid
Anales del Jardín …, 1987
Anales del Jardín …, 1993
Las instrucciones para publicar en esta sección pueden verse en Anales Jará. Bot. Madrid 42(1): 231-232.1985. Los signos convencionales empleados son los siguientes: * Antes del nombre del taxon, para indicar nueva cita nacional. * Antes del nombre de la provincia, para indicar nueva cita provincial. + Antes del nombre del taxon, para indicar que no es planta autóctona. + Antes del nombre de la provincia, para indicar que, aunque se trata de una planta autóctona en otras partes del país, no lo es en la provincia citada. « » Encerrando el nombre del taxon, para indicar que una cita anterior debe ser eliminada.
Anales del Jardín …, 1987
Las instrucciones para publicar en esta sección pueden verse en Anales Jard. Bot. Madrid 42(2): 231-232. Los signos convencionales empleados son los siguientes: * Antes del nombre del taxon, para indicar nueva cita nacional. * Antes de la abreviatura de la provincia, para indicar nueva cita provincial. + Antes del nombre del taxon, para indicar que no es planta autóctona. + Antes de la abreviatura de la provincia, para indicar que, aunque se trata de una planta autóctona en otras partes del país, no lo es en la provincia citada. « » Encerrando el nombre del taxon, para indicar que una cita anterior debe ser eliminada.
Anales del Jardín …, 1995
Las instrucciones para publicar en esta sección pueden verse en Anales Jard. Bot. Madrid 42(1): 231-232.1985. Los signos convencionales empleados son los siguientes: * Antes del nombre del taxon, para indicar nueva cita nacional. * Antes del nombre de la provincia, para indicar nueva cita provincial. + Antes del nombre del taxon, para indicar que no es planta autóctona. + Antes del nombre de la provincia, para indicar que, aunque se trata de una planta autóctona en otras partes del país, no lo es en la provincia citada.
Las instrucciones para publicar en esta sección pueden verse en Anales Jard. Bot. Madrid 42(2): 231-232. Los signos convencionales empleados son los siguientes: * Antes del nombre del taxon, para indicar nueva cita nacional. * Antes de la abreviatura de la provincia, para indicar nueva cita provincial. + Antes del nombre del taxon, para indicar que no es planta autóctona. + Antes de la abreviatura de la provincia, para indicar que, aunque se trata de una planta autóctona en otras partes del país, no lo es en la provincia citada. « » Encerrando el nombre del taxon, para indicar que una cita anterior debe ser eliminada.
Ricardo de Orueta, La escultura española de los siglos xi y xii, Valladolid: Museo Nacional de Escultura (Colección Estudios), 2015, 317 pp. CD [pp. 320-749 pp.] Figuras: 460 en b/n. 16,5x22 cm. ISBN: 978-84-606-7579-2
2001
Como fruto de diversos estudios realizados en los últimos años, se ha detectado la presencia de un total de 13 táxones de interés corológico para Andalucía Occidental, bien por ser novedades para Andalucía o primeras citas provinciales o comarcales. Algunas de estas plantas han sido localizadas en el interior de espacios naturales protegidos: Parque Natural de la Sierra Norte (Sevilla) y Parajes Naturales de las Peñas de Aroche, Sierra Pelada y Rivera del Aserrador (Huelva).
2015
Esta novena Chronica consta de cuatro partes. En la primera se presenta un grafito sobre cerámica procedente de la zona de Vera del Moncayo (Z). El tipo de cerámica y lo que hay inscrito apunta al mundo ibérico. En la segunda, se presenta un grafito doble sobre terra sigillata hispánica, procedente de la zona de Miranda de Ebro (BU). Resulta atractiva por la cronología de la pieza que dan los autores. La tercera parte es la presentación del corpus de inscripciones paleohispánicas de la provincia de Guadalajara. En la obra de Gamo, se recogen cuarenta piezas, la última de las cuales podría ser fenicia. Las otras 39 se encontraron, 14 en zona carpetana y 25 en zona celtibérica. Algunas de estas piezas son “viejas conocidas”, como [K.6.1] (nº 27), [K.4.1] (nº 29), [K.4.2] (nº 30), de las que se aportan informaciones interesantes. Otras han sido conocidas recientemente, como la conflictiva [CT8] (nº 4), la rupestre de la Cueva del Robusto (nº 15), las que proceden del yacimiento de Los ...
Palaeohispanica 12, 2012
En esta séptima entrega vamos a pasar revista a cinco téseras y un esgrafiado doble sobre cerámica. Siguen apareciendo documentos del primer tipo. Hay varios aspectos llamativos de estas piezas. En tres ocasiones se re piten formatos ya conocidos: el poliédrico, tipo Viana, y el zoomorfo, bien en su variante de cabeza de carnero, tipo [Villar 1999] = [CT5], bien en la de un animal, seguramente un oso, en perspectiva cenital. Ésta última es anepígrafa, pero el lugar donde fue hallada, Cantabria, y la casi identidad con [K.0.4] la hacen merecedora de ocupar un sitio en una Chronica Epigra phica. También es singular en el lugar de hallazgo, Asturias, y la forma, la otra pieza anepígrafa que referimos, a pesar de que no está del todo claro su carácter de tésera. Nos hacemos eco también de una tésera en forma de pájaro un poco diferente a la conocida [K.25.1].
This article focuses on the study of three fragments of the Latin translation of Oribasius’s Synopsis that have been transmitted with Pseudo Galen’s De catharticis in the manuscript of Vendôme, Bibliothèque Municipale, 109 (11th century). The above mentioned fragments come from the so-called version La, one of the two that we preserve from the Latin translation of the brief works of Oribasius. The catalogues of manuscripts by Beccaria and Wickersheimer did not determine that these fragments come from Oribasius. We analyze the readings provided by these fragments, including some variants that are not present in the edition of reference by Mørland.
Anales del Jardín Botánico de …, 1991
Las instrucciones para publicar en esta sección pueden verse en Anales Jará. Bot. Madrid 42: 231-232.1985. Los signos convencionales empleados son los siguientes: * Antes del nombre del taxon, para indicar nueva cita nacional. * Antes del nombre de la provincia, para ...
Anales del Jardín Botánico de Madrid
Las instrucciones para publicar en esta sección pueden verse en Anales Jard. Bot. Madrid 42(2): 231-232. Los signos convencionales empleados son los siguientes: * Antes del nombre del taxon, para indicar nueva cita nacional. * Antes de la abreviatura de la provincia, para indicar nueva cita provincial. + Antes del nombre del taxon, para indicar que no es planta autóctona. + Antes de la abreviatura de la provincia, para indicar que, aunque se trata de una planta autóctona en otras partes del país, no lo es en la provincia citada. « » Encerrando el nombre del taxon, para indicar que una cita anterior debe ser eliminada.
Anales del Jardín Botánico …, 1992
Ñas herborizacóes que temos realizado na Serra de Nogueira (ou Serra de Rebordaos), deparamos corn urna violeta pubescente, de sépalas obtusas, flores violetas e inodoras, corn um rizoma curto e ramificado, que posteriormente foi identificada como Viola hirta L.-especie pela primeira vez citada para Portugal-. A V. hirta foi recentemente assinalada na vizinha provincia de Zamora [LAÍNZ in Anales Jará. Bot. Madrid 50(1): 132.1992]. É tamben citada para a provincia galega de Lugo por MERINO-cf. Bro
Las instrucciones para publicar en esta sección pueden verse en Anales Jará. Bot. Madrid 56(1): 199. 1998. Los signos convencionales empleados son los siguientes: * Antes del código del país, para indicar nueva cita nacional. * Antes del nombre de la provincia, para indicar nueva cita provincial. + + Antes del nombre del taxon, para indicar que no es planta autóctona. Antes del nombre de la provincia, para indicar que, aunque se trata de una planta autóctona en otras partes del país, no lo es en la provincia citada. Encerrando el nombre del taxon, para indicar que una cita anterior debe ser eliminada.
Anales Del Jardin Botanico De Madrid, 1980
Se hacen algunas adiciones en los mapas de la obra de Jalas & Suominen Atlas Florae Europaeae 1. Pteridophyta. Sobre la base de 103 recolecciones se añaden, para 32 especies, 90 puntos.
SX DE WEST, 2019
RESUMEN El síndrome de West es una encefalopatía epiléptica dependiente de la edad caracterizada por la tríada electroclínica de espasmos epilépticos, retardo del desarrollo psicomotor y patrón electroencefalográfico de hipsarritmia en el electroencefalograma, aunque uno de estos elementos puede estar ausente. Se inicia en la mayoría de los pacientes durante el primer año de vida. Desde el punto de vista etiológico se clasifica en idiopático, criptogénico y sintomático. Las causas prenatales son las más frecuentes. Diversas hipótesis se han planteado para explicar el origen del síndrome de West. Los espasmos epilépticos son las crisis características del síndrome de West, los cuales pueden ser en flexión, extensión y mixtos. Se realiza una revisión de aspectos importantes de la etiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas, diagnóstico diferencial y pronóstico del síndrome de West.
1997
Fecha de aceptación del artículo: 23-10-97 RESUMEN: Se ha realizado el estudio morfológico y anatómico del gametóforo y esporas de Leucodon sciuroides y L. sciuroides var. morensis Schwaegr. Se presenta una clave para su diferenciación y el mapa de distribución en la Península Ibérica.
Quizás para algunos intentar responder a la pregunta: ¿Qué es la microbiología?, es estructurar una concepto desde una perspectiva positivista, centrada en lo relativamente preciso, conciso y, si se quiere, simple del vocablo... Sin embargo, y como dijera Britto García,… "Los senderos luminosos del positivista conducen irre mi - siblemente a la oscuridad del misterio" … ¿La micro - biología como misterio?
Ficheiro Epigrafico, 2019
Estudiamos cinco fragmentos de vidrio romano procedentes de la colonia romana de Clunia, de los que uno contiene inscripción realizada mediante molde.
A tenor de lo visto en el punto anterior admitimos el poblamiento de América como mínimo hace 15.000 -20.000 años, esto implica que profusas cuestiones queden en el aire, una de las más significativas es saber ¿por donde entró esta población al continente?
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.