Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2020
Recoge los requisitos pedidos por la UCM para los proyectos de innovacion docente. En este caso se trata de un proyecto del curso 19-20 y versa sobre las posibilidades de utilizacion del Cine y material audiovisual en la docencia dentro del ambito de las Ciencias Sociales.
Quaderns de Cine, 2007
El cine como medio de comunicación social está al servicio del ciudadano y la labor que desempeña puede ser muy amplia. En la sociedad actual, en la que los límites entre cultura y entretenimiento cada vez están más desdibujados, el cine es más valorado porque el ocio nos puede llevar al conocimiento. El cine puede ser un recurso pedagógico, es decir, que sirva para educar o
Hacia un modelo de investigación sostenible en educación.
El cine y el cómic son considerados en la actualidad dos elementos con potencial suficiente para ser considerados recursos didácticos Sus historias están separadas, aunque en algunos momentos se unen. Durante esa historia, el cine y el comic han crecido como recurso didáctico con un ritmo dispar, el cine se ha aventajado ¿Por qué? El cómic sigue siendo un recurso cuyo potencial muchas veces se obvia ¿Qué nos puede ofrecer el comic como recurso didáctico? ¿Qué dificultades o necesidades plantean ambos? ¿Se pueden unir ambos en algún punto de encuentro?
(1948-1990): de los planes de estudio por asignaturas a la integración de las ciencias sociales. Revista Colombiana de educación, 221-244. Acosta, L. (Julio de 2015). Role-playing basado en cine de género histórico y enseñanza de la
La doble naturaleza del cine para reflejar y crear al mismo tiempo la realidad social da a éste un enorme potencial para su estudio, sobre todo en el ámbito de la Historia, ya que muestra cómo la gente vive, piensa y siente, al tiempo que se sumerge en los derroteros de la idealidad. Con un fino análisis, la autora nos introduce en un posible método para utilizar el séptimo arte como instrumento de estudio en la enseñanza de la Historia.
ElOrnitorrinco tachado, 2022
The objective of this paper is to show the existence, utility and scope of a dozen didactic materials for the teaching and practice of the analysis of cinematographic sequences, a discipline linked to the theory of cinema and derived from the anlysis of literary, graphic, photographic and architectural texts. Each of these types of teaching materials is discussed throughout the text. Although most of these materials have been produced in French and English, some produced in Spanish are recorded here. As sequence analysis is an emerging discipline in the Latin American region, it is of particular interest to know the existence of these resources for the training of trainers.
Resumen Este ensayo tiene la finalidad de hacer algunas distinciones que resultan importantes a la hora de utilizar películas o videos en el aula. En México existe una promoción significativa para el uso de tecnologías de información y medios de comunicación con fines educativos. Sin embargo, docentes y estudiantes nos enfrentamos a diversos problemas u obstáculos para lograr resultados exitosos. En los diversos niveles educativos, los docentes suelen estar poco familiarizados con las tecnologías y medios audiovisuales; y, por lo general, desconocen cómo elegir y emplear materiales, como películas, para propósitos específicos: ¿pedagógico o didáctico?, ¿para enseñar o para aprender?, ¿largometraje o cortometraje?, ¿documental o ficción? Todas estas son preguntas, a la vez decisiones, a tomar en cuenta cuando recurrimos a este tipo de apoyos. No es lo mismo un fin didáctico que uno pedagógico. No es lo mismo una estrategia de enseñanza que un propósito de aprendizaje. No basta con ponerle play a una película, dejar que ésta corra y al final preguntar algo acerca de ella, relacionado con el tema de clase en cuestión. Se requiere preparación, conocimiento y diseño. ¿Qué implica un uso adecuado del cine en el aula? Implica conocer lo que empleamos, saber para qué fin lo empleamos y cómo lo empleamos. Con base en mi experiencia como docente y como promotora del uso del cine como herramienta didáctica aquí describo aspectos necesarios a tomar en cuenta, para lograr objetivos de enseñanza-aprendizaje, a partir del empleo de películas, distinguiendo los propósitos de las necesidades. Para ello, resalto dos referencias indispensables a considerar: los estudios de cine, en particular a aquellos dedicados al ámbito educativo; y el reconocimiento de las intenciones de enseñanza-aprendizaje; ambas fundamentales para entender la importancia de un buen empleo del cine como material de apoyo.
El presente trabajo describe el diseño y desarrollo de videotutoriales sobre el manejo de programas de ordenador que permitan la aplicación práctica de las técnicas estudiadas en la asignatura Estadística Descriptiva del Campus Andaluz Virtual (CAV). Uno de los principales objetivos del CAV consiste en impulsar la incorporación de las tecnologías de última generación al aprendizaje para proporcionar al estudiante todo el material necesario en la adquisición de conocimientos, habilidades y competencias profesionales. En este sentido, una de las actividades en las que se desarrolla la asignatura Estadística Descriptiva son las sesiones prácticas de resolución de problemas numéricos con ordenador y hemos creído necesario adaptar el correspondiente material didáctico a esta docencia virtual.
El presente trabajo tiene por objeto llevar a cabo una investigación sobre la capacidad educadora que posee el cine. A tal efecto, en primer lugar nos detendremos a observar la repercusión que tuvo la aparición del cine y su influencia como elemento generador de formas de conducta y pensamiento. Analizando diversas teorías trataremos de llegar a una conclusión al respecto, valorando adecuadamente la consistencia de los argumentos que cada una de ellas presenta. A continuación nos detendremos a observar la relación que existe entre el cine y la educación, valorando lo que este puede aportarle. A su vez, proporcionaremos algunos recursos que pueden ser de utilidad para introducir el cine en el aula, como por ejemplo géneros cinematográficos, valores y esquemas. Por último, propondremos tres recorridos cinematográficos que muestren con ejemplos la viabilidad de utilizar el cine como medio educativo.
En las universidades la utilización de videos para la comprensión de un tema o la adquisición de nuevos conocimientos se ha convertido en algo eficiente. En los últimos años y gracias a la invención del Internet y de diversas plataformas que lo componen ha ido avanzando cada vez más el uso de éste recurso. Definitivamente es un recurso muy popular entre los estudiantes, ¿Pero será la forma más eficaz para aprender?
La presente propuesta pretende plantear a nuestro alumnado del Grado de Historia un tipo de práctica grupal donde se analicen conceptos históricos de manera autónoma a través del cine y, en menor medida, del documental histórico. El objetivo fundamental es el trabajo de competencias genéricas y específicas por parte del alumnado, aparte de la innovación en general dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje en una materia como la Historia, tradicionalmente encasillada respecto a la metodología docente en modelos tradicionales, transmisivos y memorísticos. Por otra parte se pretende fomentar la motivación, el interés y el uso de recursos TICs (en red y audiovisuales) en nuestro alumnado.
2020
Este artículo es una adaptación al español de esta versión actualizada. Forma parte de una colección que reúne adaptaciones, de esa versión, en 14 idiomas (https://hal.archivesouvertes.fr/DAD-MULTILINGUAL). El enfoque documental de lo didáctico es una teoría en didáctica de las matemáticas. Su primer objetivo es comprender el desarrollo profesional de los docentes a través del estudio de las interacciones con los recursos que usan y diseñan en/para su enseñanza. En este texto describimos brevemente el surgimiento del enfoque, sus fuentes teóricas, sus conceptos principales y la metodología asociada. Ilustramos estos aspectos con ejemplos de diferentes proyectos de investigación. Esta presentación sintética está escrita para investigadores, pero también para no especialistas (por ejemplo, estudiantes de maestría) interesados en un primer descubrimiento del enfoque documental.
Signos ELE, 2021
La presente propuesta didáctica está pensada para aprendientes de ELE de nivel C1 y C2 y ofrece un amplio número de actividades que pretenden integrar las cuatro destrezas: la comprensión auditiva y escrita y la expresión oral y escrita, así como desarrollar el componente sociocultural en el alumnado. Así, el análisis realizado permitirá, por un lado, identificar expresiones idiomáticas del español y conocer algunas costumbres españolas y, por otro, entender en mayor profundidad el movimiento surrealista, observar su impronta en el film Tristana de Luis Buñuel y acercarnos al universo de este cineasta calandino para comprender su visión del mundo.
1986
Entre 10s posibles usos que el video vendria a desarrollar en el marco escolar pueden distinguirse su concepción como medio didáctico y su consideración como contenido, como dbjeto de estudio, ambos complementarios e interrelacionados. El primer0 abarca tantu su consideracibn de medio en manos del profesor, o del alumno, como el papel de medio de expresibn o de investigación. El segundo considera el video como objeto de estudio en el marco de la educación para 10s medios de comunicacion. Me ocuparé aquí de la primera de estas perspectivas, sin infiavalorar con el10 la importancia que en el campo educativo adquiere el vídeo como contenido y sus futuros y necesarios desarrollos.
2013
Memoria ID-316. Ayudas de la Universidad de Salamanca para la innovacion docente, curso 2013-2014.
2017
96 Normal 0 21 false false false ES-TRAD X-NONE X-NONE En el presente estudio se realiza una propuesta didactica para la introduccion del componente cultural en la ensenanza del ingles como lengua extranjera utilizando el cine como herramienta didactica. El uso de fragmentos de diferentes peliculas tendra como resultado una clase mas atractiva para los alumnos con una vision novedosa y diferente y al mismo tiempo promovemos el desarrollo de la capacidad investigadora del alumnado desde la etapa de educacion obligatoria. En este estudio se realiza una propuesta metodologica donde, basandonos en el marco teorico presentado, se presentan algunos ejemplos de actividades basadas en el empleo del cine como principal herramienta de ensenanza.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.