Academia.eduAcademia.edu

El mundo de la prostitución en el Refranero español

1993

Abstract

El refrán es un hecho de lengua cuyo estudio no se circunscribe solamente a la lingüística., sino que interesa también a la antropología, a la sociología y a la historia de los pueblos. Su naturaleza folclórica1, la condición de saber popular2 que se le concede, su función apelativa3, el hecho de atesorar en su enunciado objetos y costumbres pasadas4, le confieren un valor incalculable en la labor de reconstrucción de la forma de pensar, sentir, comportarse, interrelacionarse y vivir de los miembros de una colectividad determinada. Este hecho es el que sin duda convierte el material paremiológico en objeto de análisis de la etnolingiiística, disciplina que se ocupa de detectar el modo en que el mundo natural y cultural, real y ficticio que rodea a una comunidad lingüística concreta influye en la estructura de la lengua, en su evolución y en su uso. Esta perspectiva permite al lingüista aventurarse en un campo que, de entrada, parece más propio de investigadores de otras ciencias sociales; sin embargo, su actividad en absoluto se opone a, ni interfiere en, la labor del antropólogo, del historiador o del sociólogo cuyos trabajos tienen objetivos distintos a los del estudioso de la lengua. Lo que voy a intentar en estas páginas es ejemplificar cómo un aspecto de la sociedad española, la prostitución, ha dejado una huella indeleble en un tipo de actos de habla, los refranes. Naturalmente podemos volver la torta, y afirmar que, por medio del análisis de las paremias que tratan de la ramera y de otros tipos humanos que la acompañan en su quehacer diario, tenemos la oportunidad de rescatar datos-algunos tal vez perdidos-sobre estos mismos personajes y sobre sus devaneos: así es, aquí Es una de las manifestaciones culturales transmitidas a través de la palabra, como la leyenda, el romance y otros ejemplos de la literatura oral. *y Esto es, verdad irrefutable de origen ancestral y corroborada por la experiencia de numerosas generaciones que la han puesto constantemente a prueba. El emisor lo usa a modo de reafirmación de lo expresado con el objetivo de convencer a su interlocutor, algo que es posible gracias a ese valor de argumento inapelable que se deposita en él, como acabamos de ver, Hay un tipo de paremias que son metafóricas, esto es, refieren ideas abstractas a partir de términos y conceptos concretos que son tomados de la vida cotidiana, de lo más conocido por la comunidad para la cual son creadas con el fin de facultar su rápida identificación y comprensión (Cfr. Marsá, 1972). Otros refranes tienen una significación literal, pero no dejan por ello de referirse a aspectos que son familiares a aquellos que están destinados a usarlos. Por esta razón, y por el hecho de que las construcciones gnómicas se heredan de generación en generación tal cual fueron pergeñadas-salvando naturalmente las deformaciones que trae consigo la transmisión oral-, es lógico que podamos encontrar fosilizados _rasgos de cómo vivieron nuestros antepasados.

Key takeaways

  • Este personaje surgía siempre al amparo de una mujer que ya se encontraba en la prostitución -sin especificarse si profesionalizada o sin profesionalizar todavía-, y su aparición en escena era tanto más rápida cuantas más cualidades para ejercerla presentaba la candidata a ser protegida: los refranes hablan del grado de belleza de la ramera como reclamo no sólo del cliente, sino también del propio rufián.
  • Tal para cual, la puta y el rufián.
  • Cuanto la puta al rufián da, galdudo va. A la puta y al rufián, a la vez les viene el mal.
  • Ni de lágrimas de ramera, ni de fieros de rufián.
  • Guárdeos Dios de fraile de noche, de escudero de día, y de rufián en la putería.