Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2022, Pruebas escritas
Es una serie de ejemplos para realizar pruebas de conocimiento a los alumnos de los colegios nivel secundario.
La evaluación como área de conocimiento reciente y en proceso de formación, tiene su desarrollo histórico ubicado en los Estados Unidos, con la finalidad de valorar los resultados de programas especiales diseñados para alumnos con problemas sociales, así como para asegurar que las innovaciones educativas mejoraban realmente la enseñanza. Nace pues la evaluación vinculada a la tradición positivista de la investigación educativa. De ahí que, en ocasiones, aparezcan ambos términos entrelazados y en algunos momentos confundidos en los textos.
2018
Resumen. Los alumnos son como diamantes en bruto. Para pulirlos, se necesita otro diamante, y ese somos nosotros los docentes. La evaluacion ayuda a ese proceso de pulido. Existe una enorme produccion de literatura que da cuenta de los esfuerzos de los academicos por volver mas eficiente el proceso de evaluacion y atender las directrices curriculares, particularmente las relacionadas con el enfoque dirigido a la formacion de competencias.
2018
espanolSe presenta una mirada a diferentes modelos de evaluacion de programas educacionales segun los objetivos de quienes las demandan; evaluaciones sumarias, externas, objetivistas y cuantitativas principalmente, son las mas usuales cuando se trata de proporcionar una vision o respuesta al responsable del programa o a los tomadores de decision. El sistema de evaluacion de la educacion superior mexicana presenta una diversidad no armonizada, ya que existen mecanismos que duplican la tarea y hacen falta otros que la complementen. Tal es el caso de la participacion de estudiantes, profesores, empleadores y padres de familia cuyo involucramiento con las actividades evaluativas es bastante desigual entre si. Sin embargo, un efecto positivo de la evaluacion ha sido la propia movilizacion del Tecnologico Nacional de Mexico, que ha propiciado la tendencia al establecimiento de estandares de garantia de calidad en los programas educacionales. La evaluacion participativa y democratica que s...
Resumen sobre los procedimientos de evaluación del rendimiento escolar, 2019
Este trabajo es un resumen del trabajo original del Lic. Arnaldo Neftalí Normanns Morales. Introducción: Estos consisten en instrumentos y pruebas objetivas para evaluar el proceso de enseñanza de aprendizaje (cognoscitiva, afectiva y psicomotriz) al cual se le dará una calificación, entre los procedimientos más comunes: Pruebas orales, escritas, de ensayo, libro abierto, objetivas (formales o informales). La obtención de información puede ser mediante: Preguntar al alumno una serie de tareas, preguntarle sobre sí mismo, interrogando a alguien más sobre la conducta de este. Para ello se utilizan pruebas objetivas, se usa al alumno mismo o la observación. Las dos primeras miden contenidos y objetivos, resultados de los aprendizajes expresados en trabajo escolar, una valoración objetiva. Ahora la observación trata de verificar valores subjetivos como la conducta. Tanto la valoración objetiva como subjetiva integran el sistema evaluativo. I. Pruebas orales: Aquellas donde los examinandos responden de viva voz. Usado en el sistema tradicional, en la época antigua constituían interrogatorios penosos donde las emociones del docente ayudaban o perjudicaban al alumno; estas aplicadas así carecen de veracidad debido a la improvisación del maestro y al tiempo que no permite al alumno meditar, reflexionar y coordinar ideas. A pesar de, estas pruebas deben aplicarse en gran escala, pero en situaciones específicas como lenguaje o sociales o donde se desee explorar la personalidad del alumno. Demanda una serie de requisitos, según Alves de Mattos la prueba oral confiado a un examinador consiente permite demostrar el domino de un tema y el razonamiento en la discusión con el profesor. Permite averiguar la seguridad y el dominio del tema. Capacidad para organizar su pensamiento y raciocinio. Capacidad de darle solución a problemas y cuestionamiento. El dominio de lenguaje técnico. Para que den resultados debe observar ciertas normas según Alves de Mattos las cuales son: Asegurar condiciones ambientales y psicológicas favorables. No atemorizar a los alumnos, conservar la neutralidad siendo amable pero no condescendiente. Evitar los extremos, ni mucho silencio ni hablar demasiado. No formular preguntas de memoria sino de raciocinio y reflexión. Examinar a cada alumno sobre tres temas diferentes con varias preguntas por tema. No juzgar por la primera o ultima impresión. No examinar a más de 12 o 15 alumnos sin un descanso. II. Pruebas escritas: Según Lemus de León es donde se responde en papel, es usada con frecuencia en la secundaria, media y superior, consisten en exposiciones extensas sobre un tema, usualmente en forma de ensayos. De estas existen varias modalidades, pero debe considerarse en ellas que: Queda constancia escrita o respuestas. Este hecho no garantiza su eficacia pues debe reunir normas o requisitos. El mérito verdadero consiste en el uso adecuado de aspectos de rendimiento escolar. En estas el alumno debe recordar lo aprendido, interpretar, pensar y coordinar ideas. El maestro debe evaluar y experimentar ciertas dificultades para detectar los aciertos y habilidades. a. Organización de la prueba escrita: Formular los ítems sobre los temas más importantes. Los ítems deben ser estrictamente redactados según la asignatura y dosificados de acuerdo a su dificultad.
pedagogica.edu.co
This paper intends to show that the concept of evaluation is related to the ideas that one has about pedagogy, education and culture.. It shows that the role that we play as teachers, our own conceptions of knowledge and the way we organize the curriculum are also elements of critical importance to these ideas.
Resumen Cada esfera de la actividad humana posee formas de comunicación particulares que responden a propósitos específicos y que surgen en respuesta a las demandas del contexto sociocultural. Desde esta perspectiva, cada práctica social implica convenciones sociales e instituciones que determinan las formas de relación entre los participantes y el lenguaje que la constituye (Hyland, 2003). En el ámbito de la educación superior, una de las prácticas recurrentes de las instituciones educativas consiste en evaluar si el estudiante se ajusta a las exigencias institucionales a partir de juicios de aceptación y rechazo, de éxito y fracaso (Muriete, 2007). En este trabajo, desde un enfoque sociodiscursivo, entendemos el género como actividad social (Martin, 1993) y nos proponemos explorar el repertorio de géneros que configura la práctica de evaluación en el marco de una investigación que apunta a realizar aportes para avanzar en la construcción de conocimiento sobre la formación docente y los géneros que se demandan en el trayecto formativo. El estudio propuesto es de carácter cualitativo y exploratorio. Se releva información del componente evaluación de los proyectos anuales presentados por todas las cátedras de un profesorado de Lengua y Literatura para registrar los géneros que configuran esta práctica. Los resultados preliminares muestran que si bien la normativa institucional establece el parcial individual, presencial y escrito como el género mediante el cual evaluar formalmente a los estudiantes, esta práctica se desarrolla a través de un repertorio más amplio de géneros académicos. Palabras clave: formación docente-evaluación-consignas Introducción Los institutos de formación docente cumplen un rol muy importante en el sistema educativo, por lo que el estudio de las prácticas que en ellos se desarrollan cobra especial relevancia. Volver la mirada sobre las prácticas de enseñanza para convertirlas en objeto de indagación científica puede contribuir al diálogo entre investigación y docencia y al mejoramiento de las prácticas tanto a nivel individual como institucional. Aquí, presentamos los primeros resultados de una investigación llevada a cabo en un instituto superior de formación docente de la provincia de Buenos Aires en el marco de la convocatoria 2012 " Conocer para incidir sobre las prácticas pedagógicas " del Instituto Nacional de Formación Docente. La investigación en curso focaliza la formación del profesor de lengua y literatura a partir de la exploración de las prácticas de evaluación y los géneros involucrados en esta práctica.
El curso La evaluación en la escuela, fue elaborado con base en el módulo "Evaluación para el aprendizaje en el aula" de "Reforma Integral de la Educación Básica. Diplomado para Maestros de Primaria: 2º y 5º grados" y contenidos de la Serie: Herramientas para la evaluación en educación básica, en un esfuerzo conjunto entre la Universidad Nacional
ción primaria y profesores de IES (educación secundaria de 12 a 18 años). Con ellos, hemos elaborado pruebas de matemáticas para responder a los criterios de evaluación normativos, que recubran el currículo, que evalúen conceptos y no sólo procedimientos que evalúen competencias y, en fin, que mejoren la información recogida.
A continuación se presentan algunas etapas en las que los docentes pueden incluir la implementación del "One minute paper", con el doble objetivo de generar un proceso de retroalimentación que favorezca el proceso metacognitivo de los estudiantes y de evaluar la propia técnica.
2017
La evaluación de los centros escolares es la base para la mejora de la calidad educativa. Todo centro escolar necesita saber si la actividad educativa que realiza ha alcanzado las metas y objetivos que se propuso y regularmente esto sólo se mide mediante la evaluación. A través de la información obtenida gracias a esta, podemos establecer planes de mejora hacia la calidad de este. La evaluación de centros ha sufrido algunos cambios a lo largo de la normativa educativa hasta la presente ley propuesta en la actualidad (LOMCE, 2013). Lo fundamental de la evaluación de centros escolares es conocer el papel que esta lleva a cabo, la función que cumple, saber quién son los destinatarios que se benefician de esta y en definitiva al servicio de quién se pone. Dentro de los agentes que la llevan a cabo, podemos hablar de dos tipos de evaluación (externa e interna), las cuales realizan mediante diversos instrumentos y modelos.
Egresada de la séptima generación del Doctorado en Educaci ón por la Universidad del Sur. Forma parte de la planilla docente en el área de inglés
La problemática curricular ha recibido gran auge en el presente, aunque la preocupación por el currículum empezó a ser teorizada en México a finales de los 80 y principios de los 90. La propuesta de currículum en la escuela adquiere importancia, éste se ha vuelto un tema de debate y de luchas de poder a partir de la implementación de la escuela como sistema nacional y sigue siendo una disputa en el presente. Dejar la guía de las escuelas como guía de los alumnos al azar no es algo que se pueda permitir en el presente, dónde se busca el control de los tiempos, de los recursos, y más importante, de lo que a los sujetos se les está presentando como verdad en las escuelas.
2017
Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.
Paideia. Revista de Educación, 2019
La muestra estuvo constituida por setenta y cinco docentes que representaban distintas áreas disciplinares y académicas. Las respuestas evidencian que, en las cuatro facultades, la evaluación está direccionada de acuerdo a lo establecido por los programas de las asignaturas, en cuanto a los objetivos a lograr y la naturaleza de los contenidos. Se evalúan principalmente conocimientos, aplicando pruebas de desarrollo, disertaciones y trabajos grupales. Respecto a los dominios taxonómicos, se observa un predominio en el nivel de comprensión, seguido de aplicación, dependiendo de la facultad y de las carreras. Si bien hay distintas concepciones por parte de los docentes sobre la evaluación, ésta se concibe como un proceso en el acto educativo que se inicia, en algunos casos, con el diagnóstico de los saberes que los estudiantes traen y concluye con la evaluación final.
El presente trabajo consta de dos partes diferenciadas, la primera de ellas consiste en una aproximación conceptual a la idea de evaluación o proceso de evaluación, cuáles son sus componentes y principales elementos a tener en consideración en la construcción de una idea más comprensiva de la evaluación.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.