Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2008
…
26 pages
1 file
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Ciencia valores y relativismo: una defensa de la filosofía de la ciencia, 2000
Capítulo 5 del libro *Ciencia valores y relativismo: una defensa de la filosofía de la ciencia*.
2003
The normative naturalism proposed by Larry Laudan cannot avoid some unjustified a priori or intuitive premises, a situation that contradicts his explicit p...
2022
En esta tesis defiendo una concepción de normatividad fundamentada en la acción y sus consecuencias prácticas. Con ello busco contribuir a una explicación naturalista de los fenómenos normativos en general y de la cognición en particular. Empiezo sentando las bases conceptuales del fenómeno de la normatividad y defiendo que todo fenómeno normativo tiene dos elementos: por un lado, un agente individual capaz de seleccionar las interacciones que establece con el ambiente en el presente, y por otro, criterios normativos que se extienden en una escala temporal más amplia que tales interacciones y permiten determinar su corrección más allá de las impresiones del individuo que las establece. Con esta base conceptual, tomo como punto de partida para la naturalización de la normatividad la aproximación enactiva a la cognición que ofrece una explicación naturalista de agencia y normatividad en términos de autopreservación. Sin embargo, muestro que el enactivismo no distingue explícitamente entre agencia y criterios normativos, y esto limita su poder explicativo respecto a fenómenos como la cognición ultrarrápida y el surgimiento de normas irrelevantes o nocivas para la preservación de la agencia individual como las normas sociales o las funciones biológicas establecidas evolutivamente. Para encarar estas limitaciones, propongo refinar la concepción enactiva de normatividad como autopreservación, y defiendo que las interacciones normativas, primero, son establecidas por un sistema autónomo y adaptivo, y segundo, hacen parte de algún sistema autónomo que se extiende en el tiempo y establece los criterios normativos de tal interacción. Al contrario de lo que se asume actualmente en el enactivismo, en la definición que propongo el sistema autónomo que establece los criterios normativos no es necesariamente idéntico al agente que establece la interacción, aunque puede serlo, y esto permite explicar no solo cómo es posible que los agentes erren sin darse cuenta sino también por qué es posible que agentes individuales establezcan interacciones correctas pero irrelevantes o nocivas para su automantenimiento.
2003
En ttempos recientes la teoría del método científico ha atravesado momentos de duro escepticismo. . La denuncia de una justificación inadecuada para las reglas metodológicas (Putnam, Hacking, Rorty) o el descreimiento liso y llano de todo método científico (Feyerabend) son ejemplos contemporáneos de esta crisis. Frente a estas posiciones de tinte escéptico, Larry Laudan hace una propuesta optimista ofreciendo fundamentar la metodología de la ciencia sobre nuevas bases; su propuesta consiste en una teoría o epistemología del método (metametodologia) naturalista de carácter normativo, al mismo tiempo contiene una visión del progreso que pretende desvincular de la racionalidad. . En su proyecto, la Historia de la Cienciacumple un rol importante en la medida en que brinda evidencia empírica a favor (o en contra) de las normas metodológicas recomendadas para llevar a cabo la investigación científica. En este trabajo examinamos críticamente el proyecto de Laudan y señalamos algunos puntos de divergencia, en particular en lo concerniente a su visión del progreso y la racionalidad.
Ciencia valores y relativismo: una defensa de la filosofía de la ciencia, 2000
Capítulo 4 del libro *Ciencia valores y relativismo: una defensa de la filosofía de la ciencia*
Dikaion, 2004
La importancia de la llamada “falacia naturalista” en la filosofía jurídica de los dos últimos siglos es casi indiscutible, tanto por la frecuencia con que se la esgrime como argumento irrebatible contra el iusnaturalismo como por la centralidad que la defensa de su validez ocupa en el pensamiento positivista. En las páginas siguientes se examinará brevemente una de las aristas del contexto filosófico en el que dicho argumento fue elaborado, la epistemológica, para pasar a continuación a su análisis y a la descripción de las respuestas dadas desde el iusnaturalismo. La intención es poner de manifiesto la conexión existente entre el argumento de la falacia y la modernidad jurídica.
Teorema Revista Internacional De Filosofia, 2013
Ethical Naturalism, Current Debates, de SUSANA NUCCETELLI y GARY SEAY (COMPILADORES), CAMBRIDGE, CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS, 2012, £ 50.00.
Razón Crítica, 2017
El presente artículo se encarga de efectuar un estudio de carácter genealógico de la enseñanza del Derecho; para esto, acude a una metodología descriptiva correlacional de los modelos de enseñanza y aprendizaje de las primeras universidades occidentales, nacientes al final de la Alta Edad Media. Durante tres acápites se exponen, primero, la aparición de las universidades y de las escuelas de Derecho, después los llamados mos italicus y mos gallicus, para finalizar con una correlación de las escuelas posteriores y los modelos originarios. Finalmente, se acceden a las conclusiones donde se muestra la dependencia de estructuras medievales y su prolongación genética, incluso en contextos contemporáneos.
Légein: estudiantes de filosofía ISSN: 1794-5291, 2015
En este artículo discuto dos propuestas que buscan desarrollar una filosofía de la ciencia naturalizada históricamente con pretensiones epistemológicas. Una es la filosofía histórica de la ciencia y la otra es la filosofía de las prácticas científicas. Con respecto a la primera, sostengo que la historia de la ciencia deja de ser filosóficamente relevante por las consecuencias que derivan de concebirla como laboratorio de la epistemología. Con respecto a la segunda, argumento que las prácticas dejan de ser un recurso explicativo sobre la normatividad epistémica cuando la historia social de la ciencia es inútil para el análisis filosófico. De este modo, concluyo afirmando que ambos proyectos fracasan en naturalizar la filosofía de la ciencia porque, en sus pretensiones por preservar el carácter epistemológico de la filosofía, anulan por completo la posibilidad de establecer un vínculo sólido o racional con la historia de la ciencia.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Quaderns de filosofia i ciència, 2010
Análisis Filosófico
Memorias del I Congreso Iberoamericano de ArgumentaciónN, ANTIOQUIA, 2019
Persona y Derecho
Teorema Revista Internacional De Filosofia, 1999
Cuadernos Filosóficos / Segunda Época
Revista de filosofía, 1995
En: ROMERO TORRES, José Luis y OTALECU GUERRRERO, Gonzalo (coords.). Pedro de Mena, Granatensis Malacae [cat. exp.]. Málaga: Palacio Episcopal de Málaga, 2019, pp. 57-73., 2019
Monopolios naturales y la necesidad de regularlos, 2021
Logos. Anales del Seminario de …, 2006
Análisis Filosófico, 2022
Ludus Vitalis, 2018
Anuario De Filosofia Del Derecho, 1993
ArtefaCToS (Universidad de Salamanca, España), 2024