Academia.eduAcademia.edu

El naturalismo normativo y sus problemas (normativos)

2008

Abstract

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Key takeaways

  • Ahora bien, respecto al aspecto normativo de su naturalismo, Laudan (1998: 106) pretende conservar el papel tradicional de la teoría del conocimiento como un discurso normativo y prescriptivo en términos de la racionalidad instrumental, i.e., en el marco de la evaluación de los criterios para decidir qué medios emplear para lograr fines específicos.
  • Desde mi punto de vista, el naturalismo normativo no explica adecuadamente dos situaciones frecuentes en la historia de la ciencia, a saber: por una parte, cuál es la racionalidad involucrada en la elección de medios para los cuales no existe todavía evidencia en favor de su éxito, y por otra parte, qué tipo de racionalidad opera en los casos donde la implementación de medios exitosos no resulta en la obtención de la meta originalmente esperada.
  • Las consideraciones elaboradas hasta aquí apuntan hacia el núcleo de mi argumento: Para que la elección de reglas sea racional según el naturalismo normativo, se requiere contar con evidencia disponible históricamente acumulada de la relación medio-fin, sin embargo, ello sólo incorpora reglas estandarizadas y no reglas heurísticas.
  • El éxito cognitivo, más que tal formulación, consiste en que nuestros fines cognitivos presentes en las reglas estandarizadas nos indican con fuerza normativa qué medios debemos emplear.
  • Tales dificultades eran: 1) cuál es la racionalidad involucrada en la elección de medios para los cuales no existe todavía evidencia en favor de su éxito, y 2) qué tipo de racionalidad opera en los casos en que la implementación de medios exitosos no resulta en la obtención de la meta originalmente esperada.