Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2024, Revista Electrónica del Lenguaje: Gramática, Pragmática, Lexicografía, Semiótica, Didáctica de los idiomas
Experiencia didáctica basada en utilizar los elementos propios del Penny Dreadful para entender mejor la época victoriana y fomentar la creatividad literaria del alumnado.
EL CINE MEXICANO VISTO DESDE MÉXICO Y EL EXTRANJERO, 2023
Este capítulo abreva en el cine y la educación superior del presente siglo.
Actas del XVII Congreso Internacional de ASELE, Logroño, Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Rioja, 2007
En los últimos años el campo de la prosodia en el aula de ELE ha experimentado un interés creciente en forma de referencias y publicaciones centradas en su marco teórico y en su didáctica. Sin embargo, a pesar de estos avances en la investigación y de las llamadas a la necesidad de su aplicación en el aula, su enseñanza por los profesores sigue siendo escasa y su presencia en muchos manuales resulta anecdótica, pues aparecen más centrados en los aspectos fonemáticos de articulación y transcripción de sonidos o en las correspondencias de acentos fónicos y gráficos que en explicaciones y actividades ad hoc sobre los componentes prosódicos. De este modo, la entonación suele dejarse de lado (o se pasa de puntillas sobre ella) y el fenómeno del enlace (tan importante en español) ni siquiera se toca.
2023
Sobre la necesidad de una sinergia virtuosa entre el ser humano y la IA, considerando específicamente el uso de chatGPT en el contexto educativo.
2016
Este articulo expone varias ideas e indicaciones para trabajar de una manera mas eficaz con los instrumentos de percusion del aula de musica. Ejercitar la percusion corporal, facilitar la lectura de ritmos y trabajar polirritmias son elementos, actividades, que ayudan al posterior trabajo con instrumentos musicales. Lo que aqui se presenta puede utilizarse en cualquier nivel de ensenanza.
Sur: Revista de literatura, 2020
El pasado es también vuestro y de todos y todas, forma parte de nuestros mismos cuerpos. Evocarlo es releer las páginas de un libro que tal vez devoramos sin paciencia. 1
Academia Revista Sobre Ensenanza Del Derecho De Buenos Aires, 2007
Comenzaré con mi proposición práctica, cuyo contenido y espíritu es, en mi opinión, distinto al que los profesores de Derecho liberales o ligeramente progresistas presentan. En los últimos quince años aproximadamente he intentado politizar mis clases. 1 Politizar el aula implica enseñar teoría general de los contratos, Derecho de propiedad y responsabilidad extracontractual utilizando casos jurisprudenciales e hipotéticos que cumplan tres funciones. En primer lugar, deben servir para enseñar a los estudiantes los principios generales del Derecho. Considero que es una enorme responsabilidad enseñar teoría y práctica. A pesar de que mis alumnos me critican por no hacerlo suficientemente, creo que transmito tanto o más que mis colegas más conservadores. Si enseñara menos, me arriesgaría a perder a mis estudiantes. Necesito jurisprudencia y casos hipotéticos que cumplan con esta función, y al mismo tiempo posibiliten la consecución de mi segundo objetivo: demostrar que tales ejemplos dejan al descubierto lagunas, conflictos y ambigüedades dentro del sistema de los principios del Derecho. Intento que los estudiantes vean que, en general, los jueces tienen la posibilidad de elegir cuáles son las reglas de Derecho.
2016
El presente taller, forma parte de la evaluación del curso Introducción a los Fractales de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. El mismo pretende introducir conceptos propios de la geometría fractal al currículum escolar. Por medio del azar y la geometría se estudia la convergencia de una serie de puntos al triángulo de Sierpinski. Se estudian algunas características del triángulo de Sierpinski para introducir el concepto de fractal. Mediante una serie de preguntas generadoras y los resultados obtenidos por los estudiantes se establecen conclusiones sobre geometría, probabilidad y álgebra. El taller no pretende recargar el currículum escolar con nuevos conceptos, por el contrario pretende conectar y fortalecer conceptos ya estudiados, o en su defecto introducir algún nuevo concepto propio del currículum
¿Construir con-vivencias en escuelas para transformar violencias? Argentina Chile México: caja de herramientas de 15 investigadores latinoamericanos, 2019
Como lo anuncia su título, este capítulo se propone abordar, desde una perspectiva que encuentra su inspiración en algunos aportes de Michel Foucault (1926–1984), el problema del convivio en la escuela. Más precisamente, se intenta una reflexión sobre esta temática a partir del diagnóstico, las intervenciones y los resultados obtenidos en Chile respecto de la convivencia escolar desde comienzos del siglo XXI, aunque es importante dar a conocer que las reflexiones trascienden al caso particular de ese país.
Psicólogo suizo (Neuchatel, 980). Uno de los estudiosos más lúcidos de la psicología infantil y evolutiva. En 95 funda en Ginebra el "Centre International d'Epistémologie Génétique". Su aportación fundamental ha sido la investigación -desde una perspectiva biológica, lógica y psicológica -de la génesis y desarrollo de la inteligencia en el niño.
Cuadernos de Investigación Educativa
La investigación explora la utilización de un videojuego con fines educativos, Monstruos versus Virus, relacionado al contexto de pandemia por COVID-19 en Uruguay. El objetivo fue indagar en las potencialidades del uso de un videojuego en dos centros educativos, de manera de comprender las lógicas de su incorporación como estrategia pedagógica en aulas de enseñanza primaria. Se implementó un estudio de casos, articulado mediante pruebas piloto del videojuego en cinco grupos, y la realización de cuatro entrevistas semiestructuradas a referentes de tecnologías educativas de los centros y docentes involucrados en las pruebas. Como resultado más relevante se encuentra la multiplicidad de ideas que surgen entre los entrevistados, respecto de posibles estrategias a desarrollar con el videojuego en clase. Asimismo, se evidencia la valoración general positiva de los entrevistados sobre el uso de videojuegos a nivel educativo, destacándose algunos obstáculos y facilitadores a la hora de su i...
2010
Resumen: Las investigaciones realizadas en el ámbito de los juegos de rol y su influencia sobre las mentes de los jóvenes arrojan resultados positivos, es decir, no son peligrosos. Al mismo tiempo, los escasos artículos sobre juegos de rol y educación muestran referencias positivas sobre sus efectos educativos. Sin embargo, los juegos de rol como tales no parecen ser relevantes actualmente como estrategia en Educación Secundaria. El presente artículo hace un repaso de las aportaciones existentes y realiza algunas propuestas sobre su posible aplicación.
DESCRIPTION El objetivo de este ensayo es reconocer la manera en la que el conocimiento científico ha alcanzado preponderancia al haberse contrapuesto a la vigencia dogmática de argumentos y creencias culturales e ideológicas establecidos acríticamente durante años. Los distintos logros científicos han permitido cambios en las concepciones humanas al transformar la percepción, la interpretación y la interacción del hombre con su entorno de manera más crítica y reflexiva.
Civilizar, 2020
En este trabajo se buscó identificar la existencia de un canon de autores, escuelas y temáticas en la enseñanza de la teoría política contemporánea en los programas de pregrado de Ciencias Políticas vigentes en Colombia. A partir de dicho canon se formuló un diagnóstico de los enfoques o teorías predominantes en la enseñanza de la teoría política contemporánea tomando como criterio de análisis la forma como aquel resuelve cuatro tensiones epistemológicas de la subdisciplina: monismo vs. pluralismo, local vs. global, modernidad vs. posmodernidad y disciplinar vs. Interdisciplinar. La solución de estas tensiones permitió concluir que el canon se caracteriza por una perspectiva pluralista, interdisciplinar, local y moderna y evidencia un proceso de redefinición de sus fronteras problemáticas, así como un espíritu relativamente refractario al influjo de la teoría política anglosajona.
2010
Este taller se basa en parte del trabajo realizado, en los últimos años, por el equipo de investigación que integramos, dependiente del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. Nuestra propuesta consiste en dar forma de juego a la ejercitación de diferentes contenidos que se ven en la escuela, con el objetivo de estimular a nuestros alumnos y despertar su interés hacia la matemática. Tomando palabras de Martin Gardner: "Con seguridad el mejor camino para despertar a un estudiante consiste en ofrecerle un intrigante juego, puzzle, truco de magia, chiste, paradoja, pareado de naturaleza matemática o cualquiera de entre una veintena de cosas que los profesores aburridos tienden a evitar porque parecen frívolas".(Gardner, 1983) En el taller comenzaremos por presentar a los asistentes diferentes juegos que hemos diseñado, pensados para alumnos de 13 a 18 años. Los del primer encuentro son para resolver con lápiz y papel, los asistentes serán invitados a res...
A b s t r a c t El propósito del presente trabajo es el de acercarnos a la metodología de trabajo del Análisis del Discurso y su vinculación y valor en la observa-ción de los procesos de comunicación en el aula como instrumento para la evaluación y reflexión sobre la práctica pedagógica. Para tales efectos ob-servamos, transcribimos y analizamos secuencias didácticas de una clase de español como lengua extranjera para estudiar el capital verbal de los estu-diantes y la profesora, el uso de la pregunta, de la doble focalización y los encabalgamientos con el fin de analizar su función en la comunicación, en la dinámica del aula y en el proceso de enseñanza aprendizaje. Palabras clave: Análisis del Discurso, etnografía de la comunicación, enseñanza del español como segunda lengua (L2). THE DISCOURSE ANALYSIS INSIDE THE CLASSROOM: A TOOL FOR REFLECTION. The purpose of this paper is to present the Discourse Analysis and its working methodology as a valuable instrument for the observation of classroom communication processes and, as an evaluation and reflection element of the pedagogical practice. In order to do this we observed, transcribed and analyzed some classroom sequences of a Spanish as a foreign language class. We wanted to study the students' and teacher's use of the language, double focalization, and enjambments, and how and who uses the question. All this to illustrate their function in the classroom dynamics and communication system and in the teaching and learning processes.
La escuela es el lugar donde deberíamos aprender a ser nosotros mismos y a respetar a todos los demás. Estar en la escuela, vivir la escuela ha de ser el camino para llegar conocer, a querer y a desarrollar nuestra persona y, al mismo tiempo, a tener en cuenta que hay otras que merecen nuestro respeto, nuestra ayuda y nuestro afecto.
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista porla ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, <www.cedro.org>) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.