Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Estudios Rurales
Es evidente es que no hay salida viable a los problemas que hoy encara nuestra especie – y que afectan de manera tan directa a los trabajadores manuales e intelectuales, del campo y de la ciudad – dentro del orden que se nutre de esos problemas. Si deseamos un mundo distinto, tendremos que culminar el proceso de creación de una sociedad diferente, que ya ha sido puesto en marcha por los pueblos de nuestra América. Y tendremos que aprender a hacerlo como nos lo pidiera Martí: “con todos y para el bien de todos” los que entienden que es imprescindible llevar a buen término la batalla de la república contra la colonia – y la de la naturaleza contra la falsa erudición - si queremos sobrevivir.
Araucaria de Chile, 1990
Cuadernos de Pensamiento Crítico Latinoamericano, 2016
costa Yamandú, Giordano Verónica y Lorena Soler, “América Latina: Nuestra”, Cuadernos de Pensamiento Crítico Latinoamericano, N 36, julio, 2016, CLACSO, pp-1-4, ISSN 2312-9190 http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20160805024237/Cuaderno-PCL-N36.pdf
Cree el aldeano vanidoso que el mundo entero es su aldea, y con tal que él quede de alcalde, o le mortifique al rival que le quitó la novia, o le crezcan en la alcancía los ahorros, ya da por bueno el orden universal, sin saber de los gigantes que llevan siete leguas en las botas y le pueden poner la bota encima, ni de la pelea de los cometas en el Cielo, que van por el aire dormidos engullendo mundos. Lo que quede de aldea en América ha de despertar. Estos tiempos no son para acostarse con el pañuelo en la cabeza, sino con las armas en la almohada, como los varones de Juan de Castellanos: las armas del juicio, que vencen a las otras. Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra.
Contextos: Estudios de humanidades y ciencias sociales, 2019
Amereida constituye un movimiento universitario, gestado desde un poema y una particular coyuntura histórica que, junto con una confluencia de situaciones biográficas, culturales, artísticas y teóricas, permitió, entre otras cosas, la generación de un cuerpo de textos de autoría colectiva, comunitaria y personal profundamente imbricados en la visión de la situación cultural, del país y el continente, y un proyecto comunitario artístico que aún sostiene sus fundamentos. Una obra particular inició este camino: el poema épico Amereida. Realizado desde una común experiencia y acontecimiento de una travesía por América el año 1965, se convertirá en el inicio de este movimiento comunitario, universitario y americanista, como también, dicho inicio, dio voz y escritura a una serie de textos reflexivos y teóricos acerca de una nueva situación de la "palabra poética" en la experiencia de un habitar americano: una poesía que debe ser realizada por todos desde la apertura de un común lugar.
Revista Fundación Universitaria Luis Amigó, 2015
Un homenaje en este texto a Berlys. Hay quien cree que es posible y por ello, gracias. Resumen El texto que se presenta tiene como finalidad trazar una mirada en torno a los relatos de independencia incluyendo la carta como instrumento de convocatoria y poder, en el tejido comunicativo de la colonización y el establecimiento de la corona. Siguiendo una metodología de análisis documental, el desarrollo pone su mirada en el estado nación como una utopía de los pueblos que se va a materializar en el xix, luego de diferentes gestas y el sacrificio de tres generaciones intelectuales: la generación perdida de 1781, los criollos ilustrados de 1808 y los próceres de independencia. Atendiendo a que se trata de una lectura crítica, se busca sustentar la tesis américa nació entre cartas, como aporte al debate académico en una línea de pensamiento político y de identidad latinoamericana, en el abordaje mismo de la escritura.
Después de los viajes de Cristóbal Colon, en Europa tomaba auge el debate sobre la repartición de las tierras descubiertas. Los portugueses insatisfechos con los tratados precedentes, presionaban al gobierno de Castilla para tomar posesión de más tierras. De hecho, en 1493, al regreso del primer viaje de Colón, el Papa español Alejandro VI había decretado en la bula Inter Cetera, que todas las tierras situadas al oeste de un meridiano distante cien leguas (alrededor de cuatrocientos veinte kilómetros) de Cabo Verde debían pertenecerle a España, mientras que las que fueron descubiertas y conquistadas al este de esa línea, y que no fueron sometidas al dominio cristiano debían pertenecerle a Portugal. Correspondió al rey Juan II de Portugal realizar nuevas negociaciones con los reyes católicos de Castilla para desplazar la zona de influencia portuguesa más hacia el oeste y sosteniendo que el nuevo meridiano extendía a todo el mundo, limitando así el control español en Asia. El nuevo tratado firmado en Tordesillas el 7 de junio de 1494, dividió así de nuevo el mundo entre las dos potencias europeas a lo largo del meridiano nortesur, a trescientas setenta leguas (mil setecientos setenta kilómetros) hacia el oeste de las islas de Cabo Verde, correspondientes al meridiano cuarenta y seis grados. Las tierras situadas al este de esta línea pertenecían a Portugal y las situadas al oeste, a España. Este tratado era contrario a la bula de Alejandro VI pero fue aprobado por el papa Julio II con un nueva bula en 1506. Justo en los años en que fue aprobado el tratado de Tordesillas, vivía en Sevilla un italiano, el florentino Amerigo Vespucci. Este italiano nació en Florencia en 1454, y fue uno de los pocos que viajó animado simplemente por el afán de conocer, y una innata curiosidad geográfica. Con menos de treinta años entró al servicio de la familia Medici, como administrador de bienes y adepto a las relaciones comerciales. En 1491 fuè enviado a Sevilla para ocuparse de todos los negocios que los Medici tenían en el sur de España. En Sevilla encontró un ambiente bastante estimulante e interesante, y aunque su profesión lo llevaba a ocuparse de comercio, sellos, mercancías y contratos, su interés real eran los viajes hacia esas tierras que estaban más allá del océano, y en el conocimiento de la gente que quizás las habitaba. Había leído muchísimo sobretodo a Marco Polo quien, en la reseña de sus viajes había descrito muy bien a Asia, Catai y Cipango. Sentía un profundo interés, tanto por la cultura de otros pueblos que vivían en Asia, como por la naturaleza, con la observación de animales y plantas. Durante los primeros meses de su permanencia en Sevilla se encontró con Cristóbal Colón. Aunque desde el principio se hizo evidente que ambos tenían
In this article, Walter Mignolo responds to the critical account by Marcel Velázquez Castro regarding The idea of Latin America: the colonial wound and the decolonial choice, published in the first issue of this journal. Mignolo states that the decolonial choice is an alternative that arises from diversity, as opposed to the only way of reading reality, monopolized by the one-way thought. Mignolo believes that the problem is decolonization of knowledge and of being. He concurs with Anibal Semiólogo. Doctorado en la école des Hautes études, parís. profesor de literatura en la universidad de Duke, Estados unidos. La idea de América Latina (2005) obtuvo el premio Frantz Fanon por Excelente Contribución al pensamiento Caribeño, otorgado por la Asociación Caribeña de Filosofía (2006). Palabras clave 1| Modernidad 2| Colonialidad 3| De-colonialidad 4| Herida colonial 5| pensamiento Fronterizo 6| pensamiento Único 7| Matriz Colonial 8| Movimientos Sociales Emancipatorios 9| Transmodernidad Keywords 1| Modernity 2| Coloniality 3| De-coloniality 4| Colonial Wound 5| Border Thinking 6| One-way Thought 7| Colonial Matrix 8| Emancipative Social Movements 9| Transmodernity Cómo citar este artículo [Norma ISO 690] MiGnOLO, Walter. La idea de América Latina (la derecha, la izquierda y la opción decolonial). Crítica y Emancipación, (2): 251-276, primer semestre 2009.
La unidad nacional en América Latina. Del regionalismo a la nacionalidad, 1983
Del 3 al 7 de noviembre de 1981 se reunió en El Colegio de México y bajo los auspicios de la institución un seminario que tenía por tema “la cuestión regional como cuestión nacional en América Latina.” Este el prólogo de ponencias escogidas del Seminario
Fermentario, 2018
sujeto del enunciado. Lo cual señala como una particularidad del campo problemático la construcción de una fijación identitaria. Finalmente reponemos algunos de los cuestionamientos al nombre realizados desde la crítica decolonial, en términos de ubicar la complejidad étnica y cultural del
2017
Considerando a Nuestra América (1891) de José Martí, como un ensayo literario, el artículo se propone analizarlo y descomponerlo a partir de la distinción entre texto y discurso. Desde la teoría de la recepción tiene en cuenta sus zonas de indeterminación, los sentidos oscilantes y el modo en que los contextos socio históricos de recepción jerarquizan y actualizan significaciones discursivas diferentes, se revisa finalmente una lectura contemporánea antiimperialista desde sus principales exegetas, la que prevalece pero que no clausura sin embargo otras posibilidades de leerlo.
Ecofronteras, 2012
Revista Otra Trama, 2023
OTRA TRAMA. Vol 3, 2023 CUÁNDO, CÓMO y QUIÉNES poblaron América son preguntas que dieron lugar a muy diversas hipótesis y teorías. Algunas se remontan hasta fines del siglo XV y se basaban en la Biblia. Otras fueron parte del consenso científico en el siglo XX y actualmente son muy discutidas. Y al día de hoy se sigue descubriendo nueva información que nos acerca cada vez más a saber cuáles fueron las características de esa primera llegada al continente americano...
Se realizan a través del método de Encuestas Domiciliarias complementado con el registro de placas de los vehículos y el método de Ascenso y descenso de pasajeros en una ruta de transporte público. Con el fin darle una mayor claridad al manual, se describen los procedimientos de campo, los diferentes formatos que se requieren para la toma de la información y para la presentación de los resultados obtenidos.
Como es sabido, el descubrimiento de América fue producto de una serie de circunstancias políticas y económicas: en 1453 la ciudad de Constantinopla cayó en manos de los turcos otomanos y con ello se clausuró el paso de las caravanas terrestres hace Oriente, que desde el siglo XIII inauguraron el rico comercio de las especias que le dio un enorme poderío a la burguesía europea, principalmente A las ciudades-estado italianas (Venecia, Génova, Florencia y Amalfi).
Los Caminos de América, 2022
Los Caminos de América (USC, 2022), coordinado por Patricia Calvo, Eudald Cortina y Valeria González. La obra reúne en un total de nueve bloques, 71 capítulos y 77 autoras y autores que proporcionan los estudios más recientes y punteros en el campo del americanismo desde diferentes espacios, cronologías, fuentes y métodos. La idea de transitar los caminos de América desde el Finisterre europeo fue la intención que guió el XIX Congreso de la Asociación Española de Americanistas celebrado en junio de 2021 en Compostela, fin y origen de tantas rutas de historia y de cultura. Los diálogos y debates allí suscitados sirvieron de estímulo para la edición de este volumen coral que, por su amplitud de contenidos temáticos, propuestas metodológicas, recorridos cronológicos y geográficos, refleja la riqueza y diversidad de un continente objeto de múltiples miradas efectuadas desde las dos orillas atlánticas.
Manual para entender de dónde venimos y a dónde vamos, 2017
Ensayo sobre el origen de la vida en el sistema solar.
2008
N AMÉRICA, el ensayo más leído de José Martí, hace referencia enfática a la identidad común de los pueblos americanos. Nacido Martí en el Caribe, es notoria su aguda percepción de que, en medio de la multiculturalidad, re reconoce una identidad común que atraviesa siglos de historia e integra una miríada de pueblos y culturas bajo un techo común. Martí se situó en el pensamiento americanista al vislumbrar la viabilidad de una macroidentidad sin detrimento de la pluralidad cultural. Ése sigue siendo el sendero de la reflexión contemporánea en un mundo que bajo el signo del nuevo colonialismo ha visto la profundización de la desigualdad social y la inequidad en general. El mundo de José Martí está enmarcado por la variedad de la cultura y los orígenes de las identidades de Nuestra América y de la identidad común que reconocemos en el concepto Latinoamérica. El Caribe contemporáneo es el resultado de contrapuntos históricos, como lo señaló Fernando Ortiz, el pionero de la antropología ...
Prólogo: El reconocimiento y el respeto. La Historia de Latinoamérica no puede ser entendida sin el conocimiento de las brechas sociales, el postcolonialismo, las elites dominantes y la inferioridad moral nacional respecto al mundo. América fue la pieza que más contribuyó a la creación de las acumulaciones primarias de riqueza y sin embargo ha sido la que menos ha disfrutado de los resultados del capitalismo. También es importante la fuerza que tiene la geografía a la hora de marcar los destinos de las personas en América (concepto hegeliano). Además, el proceso post-colonial viene marcado por una fuerte carga de frustraciones, de falta de "respeto" hacia ellos como pueblo tras siglos de alienación, cosificación y verticalidad. Como historiadores, debemos ponernos en el punto de vista y entender el mundo en el que a muchos seres humanos les toca vivir. A veces nuestra propia presencia puede cambiar el mundo que vemos tal y como dijo el antropólogo C. Geertz o afirma la física. Debemos estudiar cada cultura, según Geertz, de la misma manera que la arqueología estudia el suelo, "capa por capa". Otro fenómeno a estudiar es el de la banalidad del mal (H. Arendt), capaz de hacer que alguien normal traspasase "la delgada línea roja" a la que se refería Slavenka Dragulik en La Haya con los criminales yugoslavos.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.