Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2018, Enfermería nefrológica
El acceso vascular para hemodiálisis es esencial para el enfermo renal tanto por su morbimortalidad asociada como por su repercusión en la calidad de vida. El proceso que va desde la creación y mantenimiento del acceso vascular hasta el tratamiento de sus complicaciones constituye un reto para la toma de decisiones debido a la complejidad de la patología existente y a la diversidad de especialidades involucradas. Con el fin de conseguir un abordaje consensuado, el Grupo Español Multidisciplinar del Acceso Vascular (GEMAV), que incluye expertos de las cinco sociedades científicas implicadas (nefrología [S.E.N.], cirugía vascular [SEACV], radiología vascular e intervencionista [SERAM-SERVEI], enfermedades infecciosas [SEIMC] y enfermería nefrológica [SEDEN]), con el soporte metodológico del Centro Cochrane Iberoamericano, ha realizado una actualización de la Guía del Acceso Vascular para Hemodiálisis publicada en 2005. Esta guía mantiene una estructura similar, revisando la evidencia sin renunciar a la vertiente docente, pero se aportan como novedades, por un lado, la metodología en su elaboración, siguiendo las directrices del sistema GRADE con el objetivo de traducir esta revisión sistemática de la evidencia en recomendaciones que faciliten la toma de decisiones en la práctica clínica habitual y, por otro, el establecimiento de indicadores de calidad que permitan monitorizar la calidad asistencial.
La elaboración de este documento se ha realizado con la colaboración de diferentes Sociedades Profesionales que tienen relación con el Acceso Vascular, las cuales apoyaron el proyecto. Los diferentes miembros que han intervenido en la redacción fueron seleccionados por cada Sociedad de forma documentada.
Angiología
ANGIOLOGÍA ISSN 0003-3170. Presentación Índices Normas de Publicación Enlaces Cuestionario para revisores Escriba al director. © Viguera Editores, SL Webmaster ISSN Edición Digital 1675-2987. B. Almirante-Gragera (1 artículos). Vol. ...
Gaceta Médica de Bilbao, 2011
Guia clinica española, 2017
El acceso vascular para hemodiálisis es esencial para el enfermo renal tanto por su morbimortalidad asociada como por su repercusión en la calidad de vida. El proceso que va desde la creación y mantenimiento del acceso vascular hasta el tratamiento de sus complicaciones constituye un reto para la toma de decisiones debido a la complejidad de la patología existente y a la diversidad de especialidades involucradas. Con el fin de conseguir un abordaje consensuado, el Grupo Español Multidisciplinar del Acceso Vascular (GEMAV), que incluye expertos de las cinco sociedades científicas implicadas (nefrología [S.E.N.], cirugía vascular [SEACV], radiología vascular e intervencionista [SERAM-SERVEI], enfermedades infecciosas [SEIMC] y enfermería nefrológica [SEDEN]), con el soporte metodológico del Centro
2006
Objetivo: Presentar nuestros resultados en la realización de accesos vasculares para hemodiálisis (AVHD). Pacientes y método: Durante los años 2004 y 2005, se realizaron 119 AVHD en 90 pacientes. Resultados: El 64,4 % de los pacientes fueron varones, y la edad media fue de 67,5 años (29-86). Las patologías asociadas más frecuentes fueron la hipertensión arterial (63,5 %), la diabetes (25,4 %) y las cardiopatías (30,4 %). A 25 pacientes (27,8 %) se les había realizado previamente algún tipo de AVHD. Se realizaron en 57 fístulas arteriovenosas (FAV) humerocefálicas (H-C) (48,7 %). Se implantaron 9 prótesis de PTFE (7,5 %). La extremidad superior izquierda se utilizó en 76 ocasiones (63,9 %). En 69 pacientes (76,7 %) se realizó un solo procedimiento. El 73,9 % fueron varones, y la edad media fue de 68,6 años. La tasa de permeabilidad primaria a 24 meses fue del 76,7 %, con un seguimiento medio de 10,9 meses (1-24). En los 21 pacientes en que falló el primer AVHD, se realizaron 50 procedimientos. Predominaron las mujeres (66,7 %), y la edad fue mayor (74,5 años). De éstos, a 16 pacientes (17,8 %) se les realizaron 2 AVHD, a 2 (2,2 %) 3 AVHD, y a 3 (3,3 %), 4 AVHD. El 42,9 % de los AVHD que fracasaron lo hicieron en el primer mes. Hubo 4 complicaciones (3,4 %): 2 isquemias distales (1,7 %) y 2 infecciones protésicas (1,7 %).
Ottino (Nefrólogo); Guillermo Rosa Diez (Nefrólogo) y Horacio Trevisani (Nefrólogo). craión ara tro tra-RECOMENDACIONES BÁSICAS EN LA CONEXIÓN DE LOS ACCESOS VASCULARES de barreras de bioseguridad (guantes, barbijo, cofia. protección ocular, delantal o camisolín hemorrepelente).
RECIAMUC, 2020
Una de las bases fundamentales del tratamiento sustitutivo renal en hemodiálisis está constituido por el acceso vascular. Los cuidados que se puedan prestar a los pacientes en las salas de hemodiálisis, así como el autocuidado que el propio paciente o su cuidador puedan tener en su domicilio, son de vital importancia para la eficacia del tratamiento y la mejora de su calidad de vida. Asimismo, se asocia estos cuidados con la mayoría de complicaciones y morbimortalidad de los pacientes. En tal sentido, el objetivo de la presente investigación es plasmar los diferentes cuidados que deben prestarse a los accesos vasculares para hemodiálisis, para lo cual resulta provecho definir los tipos de accesos vasculares y algunas de sus principales complicaciones. El diseño de investigación que se llevó a cabo es de tipo documental o bibliográfico. En los resultados se encontró que los tipos de accesos vasculares para hemodiálisis pueden ser por medio de fístula, catéter o injerto. Asimismo, entre las principales complicaciones de los accesos vasculares se encuentran las infecciones, la estenosis y la trombosis. Los cuidados pueden ser prestados tanto por el personal médico como por el propio paciente o cuidador en el hogar y están orientados a mantener vigilada la zona del acceso vascular con la finalidad de detectar y/o evitar algún tipo de complicación. En cualquier caso, éstos cuidados deben estar centrados en la prevención o detección de las complicaciones de los accesos venosos para la hemodiálisis, debiéndose, en primer lugar, llevar una monitorización periódica de estos accesos, así como registrar todas las incidencias presentadas por el acceso y, en último lugar, informar al paciente acerca del cuidado y manejo de su acceso vascular.
Nefrologia, 2012
Introduccion: La enfermedad renal cronica representa un problema de salud publica por su elevada incidencia, su prevalencia, su alta morbimortalidad, sobre todo en aquellos que precisan de tratamiento renal sustitutivo. Uno de los factores que determinan la morbimortalidad de los pacientes en hemodialisis (HD) es el acceso vascular del que disponen, y las complicaciones asociadas a los problemas de acceso vascular suponen una importante carga en nuestro trabajo diario, asi como un elevado coste. Objetivos: Conocer la situacion real de nuestra practica clinica, compararla con otros estudios y medir el grado de cumplimiento de las recomendaciones de las Guias de Practica Clinica en HD en lo relativo al acceso vascular de pacientes incidentes y prevalentes. Estudiar la supervivencia de los pacientes incidentes en funcion de su acceso vascular, ajustada a otros factores comorbidos. Pacientes y metodos: Se estudiaron los pacientes incidentes en HD desde enero de 2004 a octubre de 2009 (n...
variables 5 : 1) Organización nefrológica. Consulta de ERC avanzada (ERCA) estructurada, protocolo multidisciplinario completo y base de datos con obtención sistemática de indicadores de calidad. 2) Nivel de satisfacción alcanzado con el servicio quirúrgico de referencia. 3) Nivel de satisfacción alcanzado con el servicio radiológico de referencia. En relación con los centros valorados como «insuficientes», los centros valorados como «buenos» presentaron una menor utilización de catéteres, menor tasa de trombosis y mayor prevalencia de tratamiento sobre el AV tanto electivo por disfunción como de rescate por trombosis 5 .
Gaceta Médica de Bilbao, 2011
2008
La National Kidney Foundation Dialysis Outcomes and Quality Initiative (DOQI) recomienda las f ıstulas aut ologas como acceso preferido para los nuevos procedimientos de di alisis. Desgraciadamente, a pesar de tener unos ındices de permeabilidad superiores a los de los implantes prot esicos, la durabilidad del acceso aut ologo suele verse minada por la hiperplasia de la ıntima de la vena eferente o por la estenosis de las venas centrales, debido a la larga permanencia de los cat eteres venosos centrales. Las intervenciones de salvamento, en forma de tratamientos endovasculares, como la angioplastia transluminal percut anea (ATP) y/o la colocaci on de stent, se utilizan cada vez m as para el salvamento y el mantenimiento del acceso. El objetivo de este estudio consisti o en evaluar la eficacia de las intervenciones endovasculares para di alisis seg un las indicaciones de la DOQI. Se realiz o una revisi on retrospectiva de una base de datos sobre intervenciones endovasculares para el acceso de di alisis durante 36 meses en un centro m edico docente. En el an alisis se incluyeron las lesiones venosas centrales y las lesiones de las venas eferentes del acceso. Se utilizaron las curvas de Kaplan-Meier y los an alisis del rango logar ıtmico para evaluar y comparar las variables dependientes del tiempo. Cuarenta y cinco pacientes con acceso para di alisis fueron sometidos a 72 intervenciones endovasculares para el mantenimiento del acceso. Se realizaron 27 procedimientos sobre venas centrales y 32 en las venas eferentes con un seguimiento del 98%. Los ındices de permeabilidad primaria y asistida de la ATP con bal on de los vasos eferentes fueron del 50 y el 72% a los 12 meses, respectivamente. Fueron necesarias 1,1 reintervenciones por cada ATP de los vasos eferentes. Los ındices de permeabilidad primaria postintervenci on de la ATP en venas centrales fueron del 30 y el 9% a los 6 y 12 meses, respectivamente. La permeabilidad asistida de la ATP postintervenci on en venas centrales fue del 100% a los 12 meses, requiriendo 1,8 reintervenciones por cada ATP. Las intervenciones de venas centrales y de venas eferentes ampliaron la permeabilidad global del acceso en 38,5 y 33 meses, respectivamente (p < 0,0001). Una adecuada estrategia en las reintervenciones resulta de vital importancia para el mantenimiento de los accesos para di alisis malfuncionantes. A pesar de que son necesarias m ultiples reintervenciones y una vigilancia estrecha, seg un las gu ıas DOQI, los procedimientos endovasculares contribuyen de forma positiva a la durabilidad del acceso para di alisis.
Nefrología Latinoamericana, 2021
(SALNH) y es el resultado del interés promovido en la sociedad para diseñar un conjunto de recomendaciones, simples, exhaustivas y sobre todo aplicables a la región acerca de la creación, cuidado y manejo de los accesos vasculares para pacientes en hemodiálisis; para ello se seleccionó la información con mayor sustento científico y que mejor se adapta a las necesidades de los pacientes. Este documento intenta poner al alcance de todos los profesionales de la salud y los pacientes las mejores opciones sobre el acceso vascular (AV) para hemodiálisis, desde su planeación, creación y vigilancia hasta la resolución de las complicaciones potenciales.
Nefrologia : publicacion oficial de la Sociedad Espanola Nefrologia, 2017
Vascular access for haemodialysis is key in renal patients both due to its associated morbidity and mortality and due to its impact on quality of life. The process, from the creation and maintenance of vascular access to the treatment of its complications, represents a challenge when it comes to decision-making, due to the complexity of the existing disease and the diversity of the specialities involved. With a view to finding a common approach, the Spanish Multidisciplinary Group on Vascular Access (GEMAV), which includes experts from the five scientific societies involved (nephrology [S.E.N.], vascular surgery [SEACV], vascular and interventional radiology [SERAM-SERVEI], infectious diseases [SEIMC] and nephrology nursing [SEDEN]), along with the methodological support of the Cochrane Center, has updated the Guidelines on Vascular Access for Haemodialysis, published in 2005. These guidelines maintain a similar structure, in that they review the evidence without compromising the ed...
2010
Introducción: la vida y funcionamiento del acceso vascular depende en gran medida de la participación activa del paciente y su familia. En esta unidad este aspecto no ha sido explorado. Objetivo: identificar el nivel de conocimientos del paciente de hemodiálisis sobre el autocuidado del acceso vascular. Metodología: estudio transversal comparativo realizado en la Unidad de Hemodiálisis del Hospital General Regional 25 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), incluye pacientes crónicos, mayores de edad; se excluyeron pacientes con hemodiálisis subrogada y se eliminaron las salidas definitivas del programa durante el periodo de la investigación. Se diseñaron y validaron dos instrumentos, uno para pacientes con catéter tipo Mahurkar (grupo I), constituído por 27 ítems y otro para pacientes con fístula arterio venosa interna (grupo II), integrado por 29; los índices de confianza de los instrumentos fueron validados realizados mediante la prueba Spearman Brown. Resultados: se encuestaron 36 pacientes, 24 tuvieron catéter y 12 fístula; 47.2 % femeninos y 52.8 % masculinos, casados 52.8 %, con escolaridad primaria 33.3 % y secundaria 30.6 %. La permanencia en hemodiálisis en el grupo I, fue de ocho meses (rango: 1 a 42) y en el grupo II, de tres (rango: 2 a 120). 45.8 % de los pacientes del grupo I presentó un nivel de conocimientos muy bajo y 83.4 % en el grupo II. Conclusiones: los pacientes presentaron un nivel muy bajo de conocimientos sobre el autocuidado de accesos vasculares, lo cual pone en riesgo el funcionamiento adecuado y abre la posibilidad de complicaciones.
2019
En el tratamiento de enfermos renales en fase terminal, se realizan accesos vasculares para hemodialisis. Son hechos habitualmente, en las venas de los miembros superiores, especialmente la tecnica de Brecia y Cimino (fistula arteriovenosa latero lateral de la cefalica y la radial en la muneca). La mayor complicacion, directamente relacionada con un flujo excesivo por la fistula arteriovenosa, es la insuficiencia cardiaca congestiva. Se presenta el caso de un paciente con una fistula arteriovenosa (iatrogenica) que causo una insuficiencia cardiaca congestiva. El paciente, hipertenso conocido, tuvo un acceso venoso de mas de 10 anos de evolucion (por un aparente diagnostico y para una futura hemodialisis que nunca fue efectuada). Acudio a consulta con disnea y edemas perifericos. Al examen fisico se encontro la tension arterial en 160 y 100 mm Hg, signos clinicos de cardiomegalia, edemas perifericos, ingurgitacion yugular y hepatomegalia. Se palpo un thrill sistodiastolico en la mune...
Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
Introducción: El presente artículo resume la guía de práctica clínica (GPC) para la prevención, diagnóstico y manejo de infecciones asociadas al acceso de hemodiálisis en el Seguro Social del Perú (EsSalud). Objetivo: Proveer recomendaciones clínicas basadas en evidencia para la prevención, diagnóstico y tratamiento de infecciones asociadas al acceso de hemodiálisis en EsSalud. Material y Métodos: Se conformó un grupo elaborador de la guía (GEG) que incluyó especialistas y metodólogos. El GEG formuló 7 preguntas clínicas. Se realizó búsquedas sistemáticas de revisiones sistemáticas y estudios primarios en PubMed y CENTRAL de Cochrane entre noviembre del 2019 y marzo del 2020. Se seleccionó la evidencia para responder a las preguntas clínicas planteadas. La certeza de la evidencia fue evaluada usando la metodología Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation (GRADE). El GEG usó la metodología GRADE para revisar la evidencia y formular recomendaciones, los punto...
El acceso vascular (AV) constituye el «talón de Aquiles» del tratamiento con hemodiálisis (HD). En el momento actual disponemos de dos tipos principales, la fístula arterio-venosa (FAV), autóloga o con prótesis, y el catéter venoso central. (1)
Deleted Journal, 2024
P ara poder llevar a cabo el tratamiento de hemodiálisis (HD), se precisa de la creación de un acceso vascular (AV) como punto de acceso a la circulación sanguínea del paciente para la terapia renal sustitutiva. El AV de elección para la HD es la fístula arteriovenosa (FAV), ya sea esta nativa (FAVn) o protésica (FAVp), en caso de que la primera no fuese posible. No obstante, el catéter venoso central (CVC) sigue siendo un AV muy utilizado en las unidades de HD, tanto para pacientes incidentes como prevalentes. La correcta creación, maduración y posteriores cuidados del AV son un punto clave en el tratamiento de la HD. Tanto es así que la calidad de vida de los pacientes nefrológicos en programa de HD depende en gran medida de su AV, el correcto funcionamiento y la ausencia de complicaciones relacionadas con el mismo. Por todo ello, es fundamental llevar un adecuado control de este AV por parte la persona con enfermedad renal y/o su cuidador; ya que la identificación precoz de posibles complicaciones y la evolución del mismo van a depender, en gran medida, de los cuidados que se apliquen.
Diálisis y Trasplante, 2008
Revista de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica, 2011
Repercusión del acceso vascular sobre la calidad de vida de los pacientes en tratamiento con hemodiálisis
BMJ Open
IntroductionHaemodialysis patients with central venous catheter (HD-CVC) are at increased risk of exit site infections (ESIs) and catheter-related bloodstream infections, causing an increase of hospitalisation, morbidity and mortality rates. The main aim of the EXITA Study is to develop and validate an instrument for the early detection of HD-CVC ESIs.Methods and analysisEXITA is a multicentre prospective cohort study to validate the proposed instrument with a sample of 457 HD-CVCs: 92 in the ESI group and 365 in the non-ESI group. Sample size was calculated using Epidat V.4.2 software, with 95% and 90% expected sensitivity and specificity, respectively, an ESI incidence around 20% and 5%–10% precision range. During each haemodialysis session, the absence or presence of each item will be assessed by nurses. If any item is present, a microbiological study of pericatheter skin smears and/or exit site exudate will be carried out. HD-CVC ESI will be diagnosed when the pericatheter skin ...
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.