Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
6. Modelo de enseñanza; orientación y estrategias generales Características generales y fines del modelo de formación profesional 3.3.1. Características generales del modelo 3.3.2. Visión, misión, ideario Alcance de la innovación en la UAEM: Cambio estructural estratégico para la implementación del modelo en el mediano plazo Currículo universitario 3.5.1. Organización del currículo universitario 3.5.2. Actos académicos y sistema de créditos 3.5.3. Modelo de enseñanza y tutoría 3.6. Desarrollo del currículo COROLARIO BIBLIOGRAFÍA
1998
Model de formació / l a formació ' ipermanen t del professorat roposem un model de formació que tingui en compte els trets següents: en primer Iloc, ha de ser una formació obligatoria, gratuita i permanent; en segon lloc, ha de ser una formació descentralitzada i, alhora, universal i, en tercer Iloc, ha de potenciar la formació al centre i la formació d'equips de professionals de diferents centres i de professors en atur o en període d'estudi a la universitat.
Prácticas educativas de la UAM Lerma: Del aula física al aula digital Coordinadores: Rafaela Blanca Silva López Óscar, Enrique Hernández Razo José Mariano García Garibay (Coord). UAM. pp. 133-134. ISBN 978-607-28-2010-4., 2020
La pandemia inédita por el COVID-19 apremia los procesos académicos ante la necesidad de contar con modelos que faciliten la educación virtual, atendiendo a la inclusión y diversidad cultural, disminuyendo las brechas asociadas con la alfabetización digital que permitan acortar las brechas de conocimiento existentes. Con el objetivo de mantener continuidad de las actividades sustantivas de la universidad manteniendo el nivel de calidad educativa que caracteriza a la Universidad Autónoma Metropolitana UAM, se implementó el Proyecto Emergente de Enseñanza Remota (PEER). Si bien el programa PEER permitió de manera inmediata que la universidad siguiera impartiendo clases vía remota, se ve la necesidad de construir modelos educativos innovadores. En esta dirección, como un método gradual de recuperación de las buenas prácticas educativas al interior de la institución se presentan las consideraciones técnico-pedagógicas para la construcción de un modelo híbrido de formación universitaria que de manera integral considera, la planificación, el diseño de instrucción, la creación de secuencias didácticas, el trabajo sincrónico y asincrónico, el seguimiento y acompañamiento, así como, la evaluación durante el proceso de enseñanza aprendizaje.
Crítica al Modelo de UNIVERSIDAD PÚBLICA, 2023
El protagonismo del Estado, o mejor dicho, del gobierno, en el campo educativo prácticamente es nuevo, es decir, no tiene más de dos siglos. El poder político también ha invadido el renglón de la salud, la obra pública, el agua, petróleo y otros. En algunos países ha sido intervención leve y en otros muy intensa (EUA, Corea del Norte). ¿Por qué se ha dado este intervencionismo? ¿Qué resultados ha arrojado? ¿Es posible cambiar esta historia? Trataremos de contestar estas preguntas.
La educación constituye el medio fundamental para hacer posible el desarrollo integral de las sociedades, y permite estar alerta y preparado para los grandes cambios que día a día se experimentan en los diversos campos de la vida humana, en las formas de organización de las economías de los países, en las dinámicas sociales y en la geopolítica mundial. Ante esta realidad, la educación y la formación profesional integral son los pilares de las reformas políticas, sociales y económicas en las que se disponen nuestras sociedades para encarar los retos del siglo XXI. Donde estas transformaciones exigen que la educación asuma una dinámica de cambio e innovación, como respuesta a las nuevas demandas de las personas y las sociedades.
I Congreso Latinoamericano de Investigación Educativa Universidad Católica de Argentina, 2010
RESUMEN OBJETIVO: Identificar los componentes del modelo pedagógico de formación básica para el trabajo del CIS Núm. 8 –internado y primaria-, de San Bartolomé Zoogocho, Oaxaca, México. Y, comprender su valor educativo y relación la educación básica. MARCO TEÓRICO: Con base en un marco conceptual de la educación básica y educación vocacional (King, 2007), un marco social de niños y jóvenes trabajadores; y un marco de referencia del contexto educativo indígena en México se señala la problemática. MÉTODO: Esta investigación cualitativa es un estudio de caso de la modalidad de educación básica indígena de Centro de Integración Social (CIS). Se entrevistaron a 14 profesores de talleres de formación para el trabajo. RESULTADOS: Los resultados muestran el modelo desarrollado en la práctica escolar: la organización y administración de los talleres, la trayectoria de los maestros, el programa, la percepción de los maestros sobre su quehacer, la valoración de la formación para el trabajo y su visión prospectiva. El modelo pedagógico del CIS comprende la integración del currículo de educación primaria y de formación básica para el trabajo, con varios talleres para el trabajo, con profesor(a), instalaciones propias; cuyo fin es ofrecer diversas oportunidades de educación e inserción laboral. CONCLUSIÓN: La experiencia educativa situada del CIS es única en México, está vinculada con la identidad comunal zapoteca, planes y programas innovadores, métodos y contenidos relevantes y pertinentes culturalmente para niños de 6 a 15 años. Palabras clave: educación indígena, educación básica, educación y trabajo, capacitación, modelos educativos.
1. Ampliar la cobertura educativa.
Superior Colombiana permanentemente se encuentra en una etapa de cambio y reestructuración del sentido y significado de la educación. Es así como la Universidad EAN con el propósito der aseguramiento de calidad busca dinamizar su PEI, en sus aspectos filosóficos, académicos y administrativos, especialmente, respondiendo a la Misión y Visión Institucionales. En consecuencia, se plantea el Modelo Educativo de la Universidad EAN.
Cuarto Encuentro de Experiencias Pedagógicas USS, 2019
La experiencia pedagógica consiste en estimular y apoyar la participación de estudiantes de la Universidad San Sebastián en Modelos de Naciones Unidas, tanto en Chile como en el extranjero, a través del Naciones Unidas Club de la Universidad San Sebastián (NUCUSS). Tiene como objetivo impulsar el desarrollo de las habilidades de negociación y potenciar los Métodos Alternativos de Solución de Controversias, mientras apoya a los estudiantes a enfrentar el miedo escénico, la oratoria y la habilidad de debatir y negociar con diversas posiciones. Asimismo, la iniciativa busca complementar la formación específica de diversas carreras, con temas de Agenda Internacional. Además, potencia la proactividad a la hora de encarar los propios procesos de aprendizaje de los estudiantes. Dentro del proyecto ya han participado 8 estudiantes en el Modelo de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, 20 estudiantes en el primer Modelo Interno de Naciones Unidas de la Universidad San Sebastián y otros 12 estudiantes en el National Model United Nations en Nueva York. Si bien el proyecto pertenece a la Facultad de Derecho, está abierto a estudiantes de todas las carreras de la USS.
El presente trabajo describe las opiniones de directores y académicos de la Universidad Autónoma de Yucatán respecto a la implementación del Nuevo Modelo Académico (NMA), propuesto por la Dirección General de Desarrollo Académico como un plan rector en la transformación de la institución hacia prácticas educativas más eficientes y modernas. Este estudio subraya las variaciones en la implantación de tres aspectos fundamentales del NMA, que son la flexibilización del currículo, la movilidad de estudiantes y profesores así como el programa institucional de tutorías. Los resultados sugieren acciones necesarias para facilitar la implantación del NMA, por ejemplo, la homogenización de calendarios escolares, la implantación de un sistema interno de reconocimiento de créditos y criterios de inclusión para el proceso de tutorías, por mencionar algunos.
La sociedad del siglo XXI será una sociedad cognitiva; el capital se convierte cada vez más en un capital de conocimientos avanzados y de competencias para resolver problemas o para crear soluciones nuevas. UNESCO, 1998. 3. Características del modelo educativo EL MODELO educativo del Tec se concreta en ciertas características que deben estar presentes en todos los cursos, independientemente del nivel y disciplina. 1. El alumno aprende a trabajar colaborativamente Es difícil incorporar en un breve texto los principios en los que se basa el aprendizaje colaborativo. En capítulos anteriores se justifica el trabajo en grupo por su importancia en la consolidación del aprendizaje del alumno y en su desarrollo como ser social. Sin embargo, existen razones antropológicas y sociales que han hecho que la colaboración sea hoy un elemento esencial en todo proceso de aprendizaje. La educación ha pasado por etapas que han ido respondiendo al concepto de persona en cada momento de su historia. En la filosofía antropológica contemporánea, el acento se imprimió en la individualidad y se dejó a un lado el aspecto de relación, en el cual hoy insiste el pensamiento posmoderno. Ya a principios del siglo XX, John Dewey consideraba que la escuela debía cumplir dos misiones en la reconstrucción social: ayudar a que los alumnos se desarrollaran, creando en ellos un deseo de crecimiento continuo, y hacer que encontraran su propia felicidad en la mejora de las condiciones de los otros. Según este autor, para lograr estos fines debe abandonarse el hábito de considerar la inteligencia como una posesión personal y estudiar más los procesos de comunicación e interacción, pues el hombre está íntimamente ligado a los seres humanos y llamado a construir con ellos un mundo más solidario. El aprendizaje colaborativo es una experiencia de socialización que se orienta a lograr en el alumno una forma de vida solidaria y donde radica la esencia educativa, que no es más que la esencia del desarrollo de la capacidad mental del ser humano. Estas dos dimensiones de la persona, la individual y la social, constituyen una relación recíproca y dinámica, no se dan por separado. El desarrollo individual está condicionado por la relación con los otros y, a su vez, el individuo dispone de sus cualidades y recursos para que los demás desarrollen su ser de personas. El énfasis que actualmente se da a este enfoque es también el resultado de la misma evolución social. El progreso de la ciencia y de la técnica, así como la interdependencia económica, social y política que caracteriza nuestra sociedad, han abierto dimensiones y exigencias mundiales a la solidaridad y a la colaboración. La necesidad de la solidaridad dentro de la democracia de las naciones se hace inminente para superar el vacío de ella que sufre la humanidad, manifestada en Las experiencias colaborativas son el único camino viable para socializar sistemáticamente a las futuras generaciones y satisfacer las necesidades presentadas por un mundo cada vez más urbano, tecnológico e interdependiente. Kagan, 1985.
Modelo del Pedagogical content Knowledge aplicado en probabilidad para la educación media Pedagogical content Knowledge model applied in probability for secondary education Resumen Objetivo: Explorar el Pedagogical Contente Knowledge (PCK) de profesores que enseñan el tema de probabilidad en la educación media en Tunja. Método: Se siguió un enfoque cualitativo de investigación centrado en un estudio de casos múltiple y un análisis de contenido sobre la práctica pedagógica de una muestra seleccionada por criterios como: potencial conocimiento del tema, experiencia docente y posibilidad de observar la práctica de aula, entre otros. La información fue recolectada mediante una entrevista semi-estructurada, diario de campo, situaciones problema de probabilidad y materiales docentes; los datos textuales fueron codificados de forma selectiva y axial e interpretados a la luz del círculo hermenéutico y triangulación de fuentes de información. Resultados: Éstos evidencian la emergencia de tres categorías de conocimiento requeridas por el docente para enseñar probabilidad: conocimiento del contenido por enseñar, conocimiento de estrategias instruccionales y conocimiento de las formas como el alumno aprende este tema. Discusión y Conclusiones: Los hallazgos evidencian que es perentorio acrecentar el PCK de los docentes quienes ofrecen este tema necesario para enfrentar los desafíos inciertos del siglo XXI; se concluye que, el docente presenta un conocimiento básico del tema, bajo desarrollo de su PCK y poca comprensión del concepto de probabilidad.
Presentación Reflexionar sobre las perspectivas de la universidad pública en una época como la presente, caracterizada por un proceso acelerado de avances científico-tecnológicos y de cambios estructurales en el campo económico y político, no es una tarea fácil; es necesario comprender la función social que desempeñan las universidades y las demandas que se les formulan desde el sistema socioeconómico, que permita tener un panorama más justo y pertinente de lo que realmente se puede esperar de ellas, proponiendo el desarrollo educativo-social para atender la demanda de la sociedad. En ese sentido, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, asume los desafíos del tercer milenio, con base en sus raíces históricas que le dan sustento a sus fortalezas actuales y en reconocimiento franco del compromiso social que le atañe. Por ello, la incorporación de nuevos esquemas pedagógicos a los procesos formativos, son una respuesta ineludible a la misión y visión de nuestra institución. De ahí, que el Modelo Educativo que conduce el quehacer académico, busca responder de una manera eficiente a la necesidad de un nuevo horizonte de desarrollo de la educación y del conocimiento, más acorde con los desafíos del cambio y con las expectativas de la sociedad, mediante la transformación de sus procesos académicos, en aras de que los estudiantes construyan aprendizajes centrados en su desarrollo personal que garanticen un nuevo profesional, competente y competitivo. La participación de todos los que conformamos esta Casa de Estudios, es sin duda el factor más importante para lograr que el Modelo Educativo, centrado en el aprendizaje y apoyado en la flexibilidad curricular, propicie que nuestros egresados obtengan una formación integral acorde con los perfiles profesionales que el conocimiento y el contexto regional, nacional e internacional requieren, en la época actual y en el porvenir.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.