Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2017, Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas
La frecuencia de la luxación congénita de cadera es del 6-20 por 1.000 nacidos vivos, por lo que se trata de un problema de pediatría corriente. La teoría de la «postura luxante» intrauterina explica la aparición de esta patología durante la gestación. Los factores genéticos, en particular una hiperlaxitud articular, son elementos predisponentes. La luxación coxofemoral provoca una displasia acetabular de topografía posterosuperior. La detección precoz durante los primeros meses de vida se basa en la exploración física, mediante la que se evalúa la abducción de la cadera y se busca una inestabilidad. La ecografía, que se realiza a los 1-2 meses de edad, sirve de ayuda para la detección precoz. La radiografía, que se realiza a los 4 meses de edad, es el último bastión de la detección precoz. Estas exploraciones radiológicas se realizan si existen factores de riesgo, pero dos tercios de las luxaciones se producen sin que haya estos factores. Se puede realizar una artrografía o una resonancia magnética (RM) en estos casos particulares. La luxación se puede reducir de forma ortopédica, utilizando métodos ambulatorios u otros que requieren hospitalización. La reducción quirúrgica está indicada cuando fracasan los métodos ortopédicos. Las osteotomías pélvicas y/o femorales permiten, cuando es preciso, corregir las anomalías de orientación ósea. Es necesario realizar un seguimiento periódico durante todo el crecimiento.
Revista de Ortopedia y Traumatología, 2006
La artroplastia total de cadera (ATC) constituye uno de los mayores éxitos de la cirugía ortopédica, y debe su desarrollo al impulso de sir John Charnley. A pesar de sus excelentes resultados, que sobrepasan el 90% a los 15 años (en el momento actual hay series con más de 30 años 1 ), es una técnica que no está exenta de complicaciones, y una de las más importantes es la luxación protésica ( ). Es un problema difícil que deja al paciente preocupado con su cadera protetizada, al cirujano que ve en entredicho su reputación y a la Seguridad Social expuesta a un sobrecoste considerable.
Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología, 2014
Resumen La luxación congénita de la rodilla es una patología poco frecuente y de etiología no clara, que se asocia a otras entidades musculoesqueléticas y sistémicas. Su diagnóstico es clínico y se realiza al momento del nacimiento, que se confirma con estudio imagenológico. Su pronóstico es favorable si se inicia el tratamiento de forma temprana. Se presenta un caso de un recién nacido con luxación congénita de la rodilla de grado III asociada a subluxación de cadera ipsilateral. Nivel de evidencia clínica IV.
cirugia-osteoarticular.org
Resumen. Presentamos un caso de luxación traumática de cadera en un niño de dos años de edad tras traumatismo de baja energía. La reducción fue realizada 25 horas después del accidente y fue tratado mediante yeso pelvipédico durante tres semanas. Tres años más tarde el niño no presenta ninguna secuela clínica ni radiológica. Realizamos una discusión acerca del manejo y pronóstico de la lesión en edades tempranas. Summary. We report a 2-year-old boy who suffered traumatic hip dislocation after low-energy fall. Reduction was perfomed twenty-five hours after the injury and was treated by wearing spica-cast for three weeks. Three years later the child do not show any clinical or radiological sequelae. We review the management and prognosis of this injury in young children.
Anales de la Facultad de Medicina, 2019
La luxación de cadera de tipo anterior-obturatriz es una patología inusual en la ortopedia pediátrica, pero con complicaciones potencialmente graves en la evolución. A propósito, presentamos el caso de una niña de 14 años que sufrió una luxación anterior-obturatriz secundaria a un traumatismo de alta energía. Se le realizo reducción cerrada en block quirúrgico bajo anestesia general, con buena evolución y sin complicaciones, con un seguimiento 24 meses.
Revista Cubana De Ortopedia Y Traumatologia, 2000
Este trabajo analiza una casuística de 200 niños con signos clínicos y/o radiológicos de displasia congénita de cadera, lo que supone el 2,20 % de los recién nacidos. En los resultados se evidencia una mayor frecuencia entre los hijos de madres jóvenes, un predominio entre las de origen rural, un porcentaje alto de presentaciones de nalgas, una incidencia elevada entre las de edades gestacionales superiores a 39 sem., predominante en el sexo femenino, mayor afectación unilateral con predominio evidente de lesión en el lado izquierdo y un número relativamente bajo de malformaciones asociadas. Las formas anatomorradiológicas halladas por orden de frecuencia fueron, displasia subluxaciones y luxaciones con una proporción alta de asociación unilateral de anomalías. El tratamiento fundamentado en Harnes de Pavlick para la displasia cefálica y acetabulares sin subluxaciones y con ellas y yeso en posición de centraje en la luxación, así como tenotomías en casos de abducción limitada dio resultados francamente favorables. DeCS: LUXACION CONGENITA DE LA CADERA/genética; LUXACION CONGENITA DE LA CADERA/cirugía; RECIEN NACIDO; ENFERMEDADES FETALES.
Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 2006
Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología, 2013
Consiste en la pérdida de contacto entre la cabeza humeral y la cavidad glenoidea de la escápula.
Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 2018
Resumen La luxación esternoclavicular posterior es una patología extremadamente infrecuente, que se presenta, sobre todo, en varones jóvenes como consecuencia de un traumatismo de alta energía. Hasta en un 25% de los casos pueden aparecer complicaciones potencialmente letales por compresión de estructuras mediastínicas, que requieren de la reducción urgente de la luxación. El diagnóstico radiográfico puede ser difícil, siendo de gran utilidad la tomografía computerizada para determinar el tipo y grado de desplazamiento, así como la relación anatómica con las estructuras mediastínicas. Se presenta el caso de una paciente de 14 años de edad que presentó una luxación esternoclavicular posterior traumática aguda tras una caída practicando karate. Posterior sternoclavicular joint dislocation is an extremely rare condition, usually seen in males after high energy concussion. Potentially lethal complications may appear in 25% of cases, due to compression of mediastinic structures. Radiolog...
Archivos Argentinos de Pediatria, 2021
Presentación de casos clínicos RESUMEN Si bien el codo es la articulación más frecuentemente luxada en niños, representa el 3-6 % de las lesiones en ese sitio. Las luxaciones sin fracturas asociadas son muy raras y son producto de una caída con el codo en extensión. El paciente consulta por dolor, impotencia funcional y deformidad evidente. La finalidad del tratamiento es restaurar la congruencia articular, lograr estabilidad y minimizar los riesgos de posibles lesiones neurovasculares. Se presentan 4 pacientes tratados con manejo conservador con excelentes resultados funcionales, incluso aquel que presentó una neuropraxia del mediano con restitución ad integrum. Según nuestra experiencia, suelen ser lesiones con buena evolución. Se destaca la importancia de un rápido y preciso examen neurovascular, optando, de ser posible, por una conducta expectante ante las lesiones nerviosas. Se resalta la indicación de una inmovilización acotada con movilización temprana que evite rigidez del codo.
Revista Espanola De Cirugia Ortopedica Y Traumatologia, 2000
Resumen: Los Documentos Cartográficos del Cuerpo de Ingenieros Militares del s. XVIII y las fuentes documentales asociadas a su ejecución tienen un gran interés histórico, artístico y cultural. En este artículo se analizan las fuentes relacionadas con las técnicas, los materiales y sus formas de aplicación. Se describen los pigmentos y colorantes recogidos en los distintos tratados relacionados con este arte, especialmente los referidos a la técnica del lavado, en los que, además, se hace referencia a los códigos de color según el elemento representado, el orden o secuencia de trabajo y las mezclas de colores. Puesto que se trata de documentos que en aquella época tuvieron una función eminentemente práctica, en su ejecución se seguían unas pautas determinadas, que permitían normalizar su lectura e interpretación. Desde la perspectiva de la Conservación-Restauración, la documentación estudiada aporta una información significativa relacionada con los materiales sobre los que se intervienen, la detección de procesos de degradación y la autentificación de documentos.
Acta Otorrinolaringológica Española, 2013
Recibido: 261 Neurocirugía 2006; 17:
Medisur, 2013
Por más de una década, la férula en abducción de cadera ha sido el método de tratamiento del desarrollo displásico de caderas, en el Hospital Pediátrico Universitario Paquito González Cueto de Cienfuegos. El objetivo de este trabajo es exponer la clasificación dinámica para las caderas con desarrollo displásico, desde el punto de vista radiográfico. Para ilustrar la clasificación se utilizaron esquemas representativos y radiografías de pacientes portadores de diferentes grados de la afección. El comportamiento dinámico de los parámetros radiográficos utilizados en la clasificación, permite realizar agrupaciones diagnósticas antes, durante y después del tratamiento, en función de evaluar los resultados finales de este.
Neurocirugía, 2006
Recibido: 261 Neurocirugía 2006; 17:
Revista Complutense de Ciencias Veterinarias, 2017
Coxofemoral luxation is a relatively rare cause of lameness in horses, observed in foals and miniature horses. As causes of luxation, severe trauma, ilium fractures, violent overextension and patellar fixation, have been described. A case of a Shetland pony is described, referred to the Complejo Hospitalario Veterinario de Corozal-Universidad de Panamá, which had a 4/5 lameness of the left hind limb and muscle atrophy of the biceps femoris and gluteus. It was decided to perform a simple digital radiography of the pelvis, and a coxofemoral joint luxation was observed. Once made the diagnosis, it was decided to perform surgical treatment, in terms of an ostectomy and excision of the femoral head. The prognosis is reserved in these lesions, but in our case, monitoring was carried out for 5 months, where less muscle atrophy was observed, but still remained 2/5 degree lameness.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.