Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2022, Análisis Filosófico
¿Seguimos reglas de inferencia al razonar? Por más intuitiva que resulte la respuesta positiva a esta pregunta, hay una serie de dificultades para vincular reglas lógicas y prácticas inferenciales. El Problema de la Adopción de Reglas de Inferencia constituye un desafío para todo aquel que proponga que podemos seguir nuevos patrones inferenciales a partir del reconocimiento de reglas. En esta sección temática se exploran diversos asuntos conectados a si podemos seguir un nuevo patrón inferencial en virtud de una regla.
Análisis Filosófico
La lógica, tal como sostienen algunos autores, es una disciplina normativa. Nos dice qué está bien y qué está mal a la hora de inferir, e influye en nuestras prácticas inferenciales. Por otro lado, el problema de la adopción de Kripke y Padró propone que la idea de adoptar principios lógicos no tiene sentido o no es posible. Mediante una comparación con distintas interpretaciones de la idea de normatividad en la lógica, analizaré la compatibilidad entre ambas posturas. La aparente desconexión entre lo que es correcto y las prácticas de los agentes, sumada a la impotencia de las normas para influir en las prácticas inferenciales, llevarán a una conclusión poco alentadora para quienes quieran sostener ambas posturas: si aceptamos que el problema de la adopción es un problema real, entonces hay que borrar todo rastro de normatividad de nuestra concepción de la lógica.
Análisis Filosófico, 2022
¿Seguimos reglas de inferencia al razonar? Por más intuitiva que resulte la respuesta positiva a esta pregunta, hay una serie de dificultades para vincular reglas lógicas y prácticas inferenciales. El Problema de la Adopción de Reglas de Inferencia constituye un desafío para todo aquel que proponga que podemos seguir nuevos patrones inferenciales a partir del reconocimiento de reglas. En esta sección temática se exploran diversos asuntos conectados a si podemos seguir un nuevo patrón inferencial en virtud de una regla.
Análisis Filosófico, 2022
La lógica, tal como sostienen algunos autores, es una disciplina normativa. Nos dice qué está bien y qué está mal a la hora de inferir, e influye en nuestras prácticas inferenciales. Por otro lado, el problema de la adopción de Kripke y Padró propone que la idea de adoptar principios lógicos no tiene sentido o no es posible. Mediante una comparación con distintas interpretaciones de la idea de normatividad en la lógica, analizaré la compatibilidad entre ambas posturas. La aparente desconexión entre lo que es correcto y las prácticas de los agentes, sumada a la impotencia de las normas para influir en las prácticas inferenciales, llevarán a una conclusión poco alentadora para quienes quieran sostener ambas posturas: si aceptamos que el problema de la adopción es un problema real, entonces hay que borrar todo rastro de normatividad de nuestra concepción de la lógica.
Análisis Filosófico
Saul Kripke cuestionó el enfoque de la justificación de la lógica provisto por el modelo de Quine de la red de creencias sobre la base de un resultado que Romina Padró llamó “Problema de la adopción”. Sugiero una solución al problema de la adopción y una defensa de la estrategia quineana para la justificación de la lógica.
Revus, 2018
En este trabajo examino críticamente algunas tesis sobre la incompatibilidad y la implicación entre normas que aparecen en un conocido artículo de Bulygin sobre las concepciones de la lógica de normas de Weinberger y de Kelsen. Asimismo, me propongo analizar la tesis de Bulygin según la cual la concepción expresiva de las normas, defendida por el “último” Kelsen, es perfectamente capaz de explicar la relación de justificación que media entre normas generales y normas particulares (especialmente, entre normas legisladas y decisiones judiciales) y, al ser capaz de esto, no puede ser acusada de “irracionalismo”, como en cambio arguye Weinberger. Este trabajo se concluye formulando un dilema que Bulygin debería afrontar: o bien se acepta la noción de satisfacibilidad de las normas y se salva el “racionalismo” de la concepción expresiva, o bien se rechaza dicha noción y con ella también la posibilidad de una racionalidad “expresiva” en el razonamiento jurídico.
Análisis Filosófico
¿Podemos adoptar una regla de inferencia como si fuera una hipótesis e inferir algo en virtud de esa regla? ¿Podemos revisar nuestras reglas y principios lógicos en virtud de la evidencia disponible? El antiexcepcionalismo lógico desafía la idea de que la lógica es excepcional y la vincula con el resto de las teorías científicas. Sin embargo, el desafío de la adopción planteado por Kripke y Padró imponen límites a esta concepción. En esta sección, se exploran distintos aspectos vinculados a la imposibilidad de adoptar reglas, el antiexcepcionalismo, la revisión y la normatividad de la lógica.
1974
QUE SÁNCHEZ MAZAS nos presenta 1 está incardinado en el interés que el autor siempre ha tenido por "la formalización de la lógica según la perspectiva de la comprehensión" (que así se titula una de sus publicaciones) y por su correspondiente aritmetización. Ese añejo interés viene aquí a centrarse en la Lógica Deóntica, y se junta con la búsqueda de un cálculo fácilmente accesible a la automatización.
Daimon Revista Internacional de Filosofía, 2021
La defensa de la normatividad del significado ha derivado en el debate sobre la prioridad metafísica de las reglas o del significado (cfr. Glüer and Wikforss, 2018). Sin embargo, la defensa de la prioridad de las reglas no es más que una variante de intelectualismo y, por ende, está sujeta a las mismas críticas que éste, mientras que la defensa de la prioridad del significado deja sin respuesta a la pregunta metasemántica ¿cómo es qué el lenguaje es significativo? Una concepción pragmatista sobre las reglas permite superar el debate evitando el intelectualismo y proporcionando una respuesta a la pregunta metasemántica.
Revista de filosofía DIÁNOIA, 1979
En esta época de la publicación de Diánoia no se incluían resúmenes.
Problemas contemporáneos de filosofía, Patricia Díaz y Jesús Jasso Méndez, Comp., 2014
Es un trabajo introductorio a la lógica deóntica para estudiantes y personas no especializadas en lógica formal. Publicado en el libro Problemas Contemporáneos de Filosofía, UACM, 2015. PP 32-53. ISBN: 978-607-7798-83-5
Para él la forma es algo que se exprime, no es una cáscara '. MANDELSTAM (2004: 29).
Comercio internacional. Temas relevantes y definiciones, 2021
Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 1997
El artículo aparecerá en el volumen Derecho. Ética y Lógica. Homenaje a Ernesto Garzón Valdés editado por el Centro de Estudios Constitucionales (Madrid) bajo la responsabilidad de Bulygin, E. et al. Me atengo a la paginación de la versión remitida por Carlos Nino (indicada entre paréntesis en mi texto), dado que la obra se halla todavía en prensa. 2 Ver Nino, C. Derecho, moral y política. Una revisión de la teoría general del derecho, Ariel, Barcelona, 1994, específicamente los siguientes apartados: parágrafo 2 del Capítulo 1, parágrafo 1 del Capítulo 2 y parágrafos 3 y 5 del Capítulo 3. Puede resultar importante destacar que, si bien el libro carece de notas y referencias bibliográficas, el ensayo las contiene, y muy puntuales.
2017
n cierta ocasión, un conocido, con experiencia en cuestiones académicas, me comentó que uno de los medios más seguros para quedar mal con un amigo consistía en participar en alguno de los actos organizados para celebrar su jubilación o algún otro acontecimiento de importancia. Sobre todo, si se trata de una aportación escrita para un futuro libro homenaje. Y ello, no tanto porque muestren su desagrado ante la contribución, o hagan una crítica excesiva, ya que, al fin y al cabo, como amigos, suelen ser considerados y, en todo caso, les bastaría con mostrar un distante agradecimiento. El problema no viene tanto del homenajeado como del participante en el acto, pues por regla general es difícil que uno mismo quede satisfecho de su trabajo y le parezca a la altura de las personas a las que se pretende celebrar; es decir, que uno siempre piensa que se ha quedado corto, comparado con los consejos, aclaraciones, atenciones, que ha recibido de aquellos a lo largo de su vida profesional. Me temo que este es el caso de las líneas que siguen a continuación. Hecha esta cautela y como el que avisa no es traidor, permítaseme iniciar esta modesta aportación.
Ideas y Valores, 2020
Traducción. El artículo cuya versión en español presentamos aquí fue incluido en la edición: Lambert, J. H. Logische und philosophische Abhandlungen. Berlín: 1782. Es esta versión del texto la que ha sido empleada para la traducción.
Análisis Filosófico, 2022
El excepcionalismo de la lógica asume que la lógica tiene un estatus epistemológico privilegiado, es normativa y no es revisable. El antiexcepcionalismo, en cambio, rechaza ese carácter excepcional. Recientemente, se ha sugerido que el problema de la adopción de reglas lógicas es transversal a la discusión que se da entre excepcionalistas y antiexcepcionalistas. En este trabajo defiendo la tesis contraria. En particular, sostengo que, si el problema de la adopción de reglas es un problema central para la lógica como disciplina, el antiexcepcionalismo debe ser incorrecto. En caso contrario, debe ser incorrecta la postura excepcionalista. Evalúo, además, consecuencias directas del análisis presente sobre la discusión en torno al monismo y el pluralismo de la lógica.
Con el fin de dotar de racionalidad, objetividad y justificación a los sistemas jurídicos, la lógica ha sido empleado por los juristas bajo diversas concepciones y contenidos, creando una conexión indubitable entre lógica y derecho. Conexión que hasta nuestros días aún sigo siendo poco clara y objeto de estudio.
Analisi e Diritto, 1998
Analisi e diritto 1998, a cura di P. Comanducci e R. Guastini
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.