Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Crítica del juicio seguida de las observaciones sobre el asentiiento de los bello y lo sublime
seguida de las observaciones sobre el asentimiento de lo bello y lo sublime NUEVA BIBLIOTECA FILOSÓFICA. CRÍTICA DEL JUICIO SEGUIDA DE LAS OBSERVACIONES SOBRE EL ASENTIMIENTO DE LO BELLO Y LO SUBLIME POR MANUEL KANT, TRADUCIDA DEL FRANCÉS POR ALEJO GARCÍA MORENO, doctor en filosofía y letras, y JUAN RUVIRA, doctor en Derecho Civil y Canónico, y abogado del ilustre colegio de esta Corte. CON UNA INTRODUCCIÓN DEL TRADUCTOR FRANCÉS F. BARNI. TOMO I. MADRID. LIBRERÍAS DE FRANCISCO IRAVEDRA, ANTONIO NOVO. Capellanes, 2. Jecometrozo, 51.
(«La filosofía corno un sistema») * (H5) Esta ciencia pura, y por eso mismo sublime, parece perder algo de su dignidad, si confiesa que, como geometría elemental emplea lierramie111as -aunque * Dice el hombre común en mi región, cuando se le propone una tarea como la del huevo de Colón: eso 110 es u11 arte, es sólo u11a ciencia. Es decir que si se lo sabe, puede hacérselo; y lo mismo dice de todas las pretendidas artes del prestidigitador. Las del funámbulo, en cambio, no rehusará en absoluto llamarla artes.
ENDOXA, 2015
Reseña del análisis crític que Nuria Sánchez Madrid realiza de la Primera Introducción de la Crítica del Juicio de Kant en esta edición de la obra.
seguida de las observaciones sobre el asentimiento de lo bello y lo sublime NUEVA BIBLIOTECA FILOSÓFICA. CRÍTICA DEL JUICIO SEGUIDA DE LAS OBSERVACIONES SOBRE EL ASENTIMIENTO DE LO BELLO Y LO SUBLIME POR MANUEL KANT, TRADUCIDA DEL FRANCÉS POR ALEJO GARCÍA MORENO, doctor en filosofía y letras, y JUAN RUVIRA, doctor en Derecho Civil y Canónico, y abogado del ilustre colegio de esta Corte. CON UNA INTRODUCCIÓN DEL TRADUCTOR FRANCÉS F. BARNI. TOMO I. MADRID. LIBRERÍAS DE FRANCISCO IRAVEDRA, ANTONIO NOVO. Capellanes, 2. Jecometrozo, 51.
Immanuel Kant CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA Prólogo, traducción, notas e índices de Pedro Ribas taurus ────────────────── PENSAMIENTO Título original: Kritik der reinen Vernunft © de la traducción: Pedro Ribas ISBN: 84-306-0594-0 Dep. Legal: M-32.409-2005 4 LOS POSTULADOS DEL PENSAR EMPÍRICO EN GENERAL 175 Refutación del idealismo 179 Observación general sobre el sistema de los principios 185 Capítulo III EL FUNDAMENTO DE LA DISTINCIÓN DE TODOS LOS OBJETOS EN GENERAL EN FENÓMENOS Y NUMENOS 188 APÉNDICE La anfibología de los conceptos de reflexión a causa de la confusión del uso empírico del entendimiento con el trascendental 201 Observación sobre la anfibología de los conceptos de reflexión 204 SEGUNDA DIVISIÓN DIALÉCTICA TRASCENDENTAL 216 INTRODUCCIÓN 216 I LA ILUSIÓN TRASCENDENTAL 216 II LA RAZÓN PURA COMO SEDE DE LA ILUSIÓN TRASCENDENTAL 218 A La razón en general 218 B El uso lógico de la razón 220 C El uso puro de la razón 221 Libro primero LOS CONCEPTOS DE LA RAZÓN PURA 224 Sección primera LAS IDEAS EN GENERAL 225 Sección segunda LAS IDEAS TRASCENDENTALES 228 Sección tercera SISTEMA DE LAS IDEAS TRASCENDENTALES 233 Libro segundo LAS INFERENCIAS DIALÉCTICAS DE LA RAZÓN PURA 237 Capítulo I PARALOGISMOS DE LA RAZÓN PURA 239 PRIMER PARALOGISMO DE LA SUSTANCIALIDAD 242 Crítica del primer paralogismo de la psicología pura 242 SEGUNDO PARALOGISMO DE LA SIMPLICIDAD 244 Crítica del segundo paralogismo de la psicología trascendental 244 TERCER PARALOGISMO DE LA PERSONALIDAD 248 Crítica del tercer paralogismo de la psicología trascendental 248 CUARTO PARALOGISMO DE LA IDEALIDAD (DE LA RELACIÓN EXTERNA) 251 Crítica del cuarto paralogismo de la psicología trascendental 251 Consideración sobre el conjunto de la psicología pura a la vista de estos paralogismos 257 PARALOGISMOS DE LA RAZÓN PURA 268 Refutación de la prueba de la permanencia del alma, de Mendelssohn 271 Conclusión acerca de la solución del paralogismo psicológico 277 Observación general sobre el tránsito de la psicología racional a la cosmología 277 Capítulo II LA ANTINOMIA DE LA RAZÓN PURA 279 Sección primera SISTEMA DE LAS IDEAS COSMOLÓGICAS 281 Sección segunda ANTITÉTICA DE LA RAZÓN PURA 286 PRIMER CONFLICTO DE LAS IDEAS TRASCENDENTALES 289 OBSERVACIÓN SOBRE LA PRIMERA ANTINOMIA 291 SEGUNDO CONFLICTO DE LAS IDEAS TRASCENDENTALES 294 OBSERVACIÓN SOBRE LA SEGUNDA ANTINOMIA 296
Tesis de Licenciatura en Filosofía, Departamento de Filosofía y Humanidades, Universidad Alberto Hurtado, Santiago, 2006
Dos cosas llenan el ánimo de admiración y respeto, siempre nuevos y crecientes, cuanto con más frecuencia y aplicación se ocupa de ellas la reflexión: el cielo estrellado sobre mí y la ley moral en mí". Immanuel Kant, Crítica de la razón práctica, p. 197. 2
Si en la Crítica de Ia razón pura Kant expone la estructura y objetividad di la v isión m ecanicista del inundo, en la Crítica del Juicio analiza la comprensión y manifestación de la naturaleza contem plada desde la finalidad. En ese ámbito aparecen lo bello, lo sublime y el arte, temas de la prim era parte de esa Crítica (la "C rític a del Ju icio estético"), pero tam bién la sistem atización de las leyes particulares, los organismos vivos, la historia y Dios como organizador del mundo, que integran la segunda parte, la "C rítica del Juicio teleológico", aquí tratada.
Revista De Estudos Sobre Fichte, 2013
Crítica de la razón práctica lmmanuel Kant edición bilingüe alemán-español r r a m //\v FILOSOFIA
El presente trabajo ofrece una reconstrucción de la concepción kantiana de los procesos de mediación reflexiva que subyacen en los juicios objetivos, tal como dicha concepción aparece en la sección titulada “De la anfibología de los conceptos de reflexión” de la Crítica de la razón pura. La tesis kantiana de la necesidad de mediación reflexiva como sustento de todo juicio objetivo se interpreta como tesis referida al proceso de la formación activa originaria del juicio, y no a los diversos modos de asunción pasiva que no traen consigo una (re)ejecución expresa del correspondiente enlace judicativo. El aporte específico de la que Kant denomina la reflexión trascendental consiste, según la interpretación sugerida, fundamentalmente en una incorporación de la sensibilidad al proceso de comparación de representaciones. Palabras clave: Kant, anfibología, reflexión lógica, reflexión trascendental
Ideas Y Valores, 1998
Luego de presentar una evaluacion de los resultados de la "analitica" del juicio de gusto y de senalar la insuficiencia de la "deduccion" del mismo planteada por Kant en la Critica de la Facultad de Juzgar, me propongo derivar de alli un dogmatismo del juicio de gusto. Asi mismo, y partiendo de un examen del "ambiguo" paragrafo 22, planteo la posibilidad de una conq)rension alternativa de la nocion de "sentido comun", que redefina la exigencia de universalidad, evite el dogmatismo y salve la especificidad del juicio de gusto frente al juicio sobre lo agradable. Finalmente senalo posibles derivaciones extra-esteticas de esta concepcion alternativa del sentido comun.
Kant trata de introducir el concepto de finalidad de la naturaleza a partir de la subjetividad trascendental, es decir, tomando el punto de vista de la finalidad como un modo de ser en el que se nos manifiesta el mundo cuando partimos de la exigencia trascendental de que la libertad realice sus fines en la naturaleza. La finalidad de la naturaleza no va a ser para Kant una certeza ontológica, sino una perspectiva sobre el mundo gracias a la cual la subjetividad puede afirmarse a sí misma como real y afirmar a su vez la realidad del mundo, es decir, como una perspectiva que viene exigida por un interés trascendental de la subjetividad. No obstante, vemos que es en el terreno del interés teleológico donde el pensamiento kantiano se ve obligado a lidiar con una mayor problematicidad ontológica, en tanto en cuanto tal interés nos lleva a plantearnos si no es la misma naturaleza la que proporciona sus propios fines. El tránsito, necesariamente exigido por la subjetividad, de la libertad a la naturaleza para que aquella se realice, nos llevaría a tener que rebasar la limitación ontológica de la KRV ("Crítica de la razón pura"), según la cual el mundo se nos da como objetividad mecanicista, pero no como hecho absoluto, sino solo en tanto que "fenómeno", hacia el descubrimiento de la finalidad de lo libre como algo efectivamente real en el mundo. Kant apunta en la KU ("Crítica del Juicio"), según sus propias palabra, hacia un fundamento suprasensible de la naturaleza, que además tiene que poder pensarse en concordancia con lo que viene exigido por la instancia práctica de la libertad. Pero ese fundamento suprasensible no puede quedar como un "más allá" posible y por lo tanto postulable desde un interés práctico, sino que tienen que estar en concordancia con lo fenoménico, más aun, tiene que poder ser visto como manifestándose en lo fenoménico. Por tanto nos encontramos ante el problema de hallar una dimensión fenoménica de las ideas de la razón y de sus propios intereses. Se trata de mostrar la manera en que lo especulativo alcanza a lo fenoménico, es decir, la manera en que la idealidad alcanza la contingencia que es el mundo, en tanto objeto de nuestro interés técnico-pragmático. Si entendemos el concepto no en el sentido constitutivo de la KRV, sino como lugar de la idealidad opuesta a la particularidad, bien podemos decir que Kant está planteando en la KU lo que luego será la gran problemática hegeliana de la relación entre particularidad y concepto, de la idealidad del concepto realizada y actuante en el mundo, del concepto como dotado de un dinamismo que está presente en el ser del mundo, del concepto como núcleo racional de lo particular. El Juicio reflexionante consiste en el tratamiento del concepto no como idealidad "a priori" constitutiva, sino como idealidad realizada en lo particular y que hay que descubrir en ella. Queda así contrapuesto el concepto heterónomo con vistas al dominio pragmático-técnico del objeto al concepto actuante en un plano no ya fenoménico, sino ontológico. Un concepto, este último, que alcanza materialmente al objeto. La búsqueda de la ley o concepto particular por parte del Juicio reflexionante significa el intento de mostrar que la particularidad es idealidad realizada y actuante. Pero el concepto significa finalidad, y la finalidad es la idealidad de la libertad. Por lo tanto podemos decir que Kant también se está plantando lo que también será la problemática hegeliana de cómo la libertad se realiza en el mundo. También la búsqueda del Juicio reflexionante implica la noción de totalidad, no como idea de la razón, sino como totalidad delimitada que se muestra en la experiencia, como totalidad concreta. Creemos que podemos afirmar que nos encontramos ante el intento de conseguir una elevación de la particularidad a idealidad, pero a una idealidad que se encuentre internamente
Revista de estudios políticos, 1995
Anuario Filosófico, 2019
Estudos Kantianos, 2017
Genio, poesía y símbolo a partir de la Crítica del Juicio de Kant
Marco Sgarbi, Immanuel Kant: Crítica del Juicio, Madrid: Maia Ediciones, 2011, ISBN: 978-84-92724-38-3, 202 pags.
posibilidad de un conocimiento a priori y, más aún, proveer de pruebas satisfactorias las leyes que están a priori a la base de la naturaleza, como conjunto de los objetos de la experiencia; ambas cosas eran imposibles según el modo de proceder hasta ahora seguido. Pero de esta deducción de nuestra facultad de conocer a priori, en la primera parte de la metafísica, despréndese un resultado extraño y al parecer muy desventajoso para el fin total de la misma, que ocupa la segunda parte, y es a saber: que con esa facultad no podemos salir jamás de los límites de una experiencia posible, cosa empero que es precisamente el afán más importante de esa ciencia. Pero en esto justamente consiste el experimento para comprobar la verdad del resultado de aquella primera apreciación de nuestro conocimiento a priori de razón, a saber: que éste se aplica sólo a los fenómenos y, en cambio considera la cosa en sí misma, si bien real por sí, como desconocida para nosotros. Pues lo que nos impulsa a ir necesariamente más allá de los límites de la experiencia y de todos los fenómenos, es lo incondicionado, que necesariamente y con pleno derecho pide la razón, en las cosas en sí mismas, para todo condicionado, exigiendo así la serie completa de las condiciones. Ahora bien, ¿encuéntrase que, si admitimos que nuestro conocimiento de experiencia se rige por los objetos como cosas en sí mismas, lo incondicionado no pude ser pensado sin contradicción; y que en cambio, desaparece la contradicción, si admitimos que nuestra representación de las cosas, como ellas nos son dadas, no se rige por ellas como cosas en sí mismas, sino que más bien estos efectos, como fenómenos, se rigen por nuestro modo de representación? ¿Encuéntrase por consiguiente que lo incondicionado ha de hallarse no en las cosas en cuanto las conocemos (nos son dadas), pero sí en ellas en cuanto no las conocemos, o sea como cosas en sí mismas? Pues entonces se muestra que lo que al comienzo admitíamos solo por vía de ensayo, está fundado. Ahora bien, después de haber negado a la razón especulativa todo progreso en ese campo de lo suprasensible, quédanos por ensayar si ella no encuentra, en su conocimiento práctico, datos para determinar aquel concepto transcendente de razón, aquel concepto de lo incondicionado y, de esa manera, conformándose al deseo de la metafísica, llegar más allá de los límites de toda experiencia posible con nuestro conocimiento a priori, aunque sólo en un sentido práctico. Con su proceder, la razón especulativa nos ha proporcionado por lo menos sitio para semejante ampliación, aunque haya tenido que dejarlo vacío, autorizándonos por tanto, más aún, exigiéndonos ella misma que lo llenemos, si podemos, con sus datos prácticos.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.