Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2019, Universidad Autónoma Metropolitana eBooks
Resumen-introducción / La era digital / La educación superior / El caso de la UAM/ Las revoluciones tecnocientíficas / Conclusiones y reflexiones Resumen La transformación y renovación de la educación superior está impuesta por los cambios incesantes de la revolución tecnocientífica de la ubicuidad iniciada en los años setenta del siglo pasado. Mediante el concepto paradigma tecnocientífico presentamos un análisis de los impactos de la era digital en el campo de la educación superior.
REVISTA INVENTUM, 2021
Resumen: El progreso hacia la transformación digital de la educación, ha sido una de las aristas de la crisis educativa vivida en América Latina, cuya realidad se hizo más evidente con la abrupta situación de pandemia donde las condiciones de desigualdad y pobreza, cobran un mayor impacto nocivo en las clases sociales menos favorecidas, siendo flagrantemente vulnerado el derecho humano a la educación. En el caso de la educación superior esta problemática se agudiza con el sesgo de intereses particulares, una gobernanza tradicionalista, currículos rígidos, docentes sin o poca formación sobre pedagogías con uso de la tecnología y estudiantes con mínimas o nulas oportunidades de acceso a un computador y a internet. Como conclusión podemos indicar que el aporte que hace los profesionales de las ciencias computacionales y la ingeniería es abismal, pero ningún esfuerzo será suficiente sino se permite el acceso a los estudiantes de forma equitativa a las tecnologías de la información y las comunicaciones, declarando esto como una violación a los derechos constitucionales de primera generación como la igualdad y otros como el acceso a una educación de calidad. Ante este panorama, ¿la transformación digital respaldará la educación en ingeniería frente a pandemia y post-pandemia?
El Mostrador, 2024
Resumen En los últimos cuarenta años se han producido extensos y profundos cambios políticos, económicos, sociales y tecnológicos, mediados por los movimientos neoconservadores y el aparentemente imparable desarrollo de la tecnología digital. Aunque, al mismo tiempo, temas fundamentales como las relaciones asimétricas de poder, la desigualdad, la pobreza y la exclusión no sólo han permanecido inalterables, sino que se están acentuando, produciendo, en ciertos aspectos, movimientos y tendencias de cambio involutivo. Desde esta perspectiva, en este artículo, comenzamos dialogando sobre el sentido de los cambios en la universidad, a partir de las aportaciones de distintos autores interesados en el tema. Seguimos situando la problemática considerando los efectos de las transformaciones producidas por las tecnologías digitales en la vida y la experiencia profesional de los docentes e investigadores universitarios. La investigación llevada a cabo nos permite situar el impacto de la proliferación sin precedentes de la información y el uso de aplicaciones digitales en la noción de conocimiento y en los métodos de enseñanza y aprendizaje, así como vislumbrar los desafíos que se le presentan a la universidad. El texto finaliza con la consideración de algunos de los retos y perspectivas universitarias actuales, a partir de distintos estudios y propuestas internacionales. Nuestras conclusiones invitan al lector a reconsiderar necesariamente el sentido y el papel de la tecnología digital, no solo en la transformación aparentemente inevitable de la universidad, sino también en el de la sociedad. Abstract Extensive and profound political, economic, social and technological changes have taken place over the last forty years, mediated by neoconservative movements and the apparently
Teknokultura, 2022
Recibido: 2 de diciembre de 2021 / Aceptado: 12 de febrero de 2022 Open peer reviews Resumen. Este escrito aborda aspectos que inciden en el proceso de construcción de formas emergentes de relaciones sociales en el contexto del desarrollo de la tecnología digital, especialmente las redes sociales y los espacios colaborativos multimediáticos y tridimensionales. Esta discusión se sitúa en el contexto de la educación superior en los tiempos pandémicos del COVID-19 y su secuela viral. Se abordan aspectos psicosociales en el contexto de los cambios acelerados en las formas de convivencia y la gestión del proceso educativo a nivel superior. También se sugieren consecuencias que afectan el proceso cognitivo individual, así como cambios en políticas institucionales que pueden implicar la transformación de la universidad como institución social y educativa.
El tema que abordamos, como diría con propiedad el filósofo venezolano Ernesto Mayz Ballenilla, es arduo y escabroso. Me refiero al mundo digital y la Autonomía universitaria. Porque arduo y escabroso es el tema de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC); tan común y aparentemente tan sencillo, pero lleno en si de complicaciones. Ciertos temas se ponen de moda y en la medida que más se hable de ellos, pierden la posibilidad de ser examinados con objetividad y seriedad académica. Eso ocurre con las TIC y como sucede en el caso de los bibliotecólogos con los libros, que de tanto manejarlos terminan siendo simples objetos vacíos y no ricos y llenos de ideas que promueven otras ideas, cuando se les maneja. Esa es la función fundamental del libro, que no es solo un repositorio de ideas sino un gestor de las mismas.
Cuadernos Universitarios, 2020
En este artículo se analizan los impactos que el COVID-19 produjoen las organizaciones en general y en particular en las universidades,especialmente en la Argentina. En este contexto de contingenciaglobal la gran mayoría de las instituciones universitarias se ha vistofuertemente impactada al tener que adaptar y redefinir sus procesosy herramientas para enfocarse en una modalidad masiva de clasesvirtuales, acelerando en muchos casos procesos de digitalización queya se venían gestando con anterioridad, impulsados por la crecienteglobalización y el uso de nuevas tecnologías. Estos procesos estántransformando los principios sobre los que las instituciones educativasvenían trabajando y brindando servicios. Se presentan algunaspropuestas acerca de cómo se deberían definir los pasos necesarioshacia la transformación digital universitaria y cuáles deberían ser lasconsideraciones para tener en cuenta con el fin de avanzar en el diseñode un nuevo modelo educativo que se adecue a los nuevos ti...
Arte, Individuo y Sociedad
Los cambios científicos-tecnológicos que se han producido en las últimas décadas han afectado a todos los ámbitos del conocimiento, de la cultura y de nuestra vida cotidiana. En el ámbito artístico estos cambios han generado nuevas formas de crear, de comunicar y de consumir arte, acordes con las transformaciones vertiginosas que nos proporcionan las nuevas tecnologías. Indudablemente, las obras artísticas producidas bajo la influencia de las nuevas tecnologías circulan por nuevos caminos que las instituciones relacionadas con el arte, la historia del arte o la crítica no asimilan fácilmente ya que, en general, sus estructuras internas organizacionales evolucionan más lentamente que los avances tecnológicos contemporáneos. En algunas facultades y escuelas superiores de educación artística “el desfase” entre los contenidos curriculares y las demandas del mercado artístico es cada vez más acusado. Posiblemente la falta de medios y la capacitación del profesorado sean algunas de las ca...
International Journal of Educational Technology in Higher Education, 2010
La formación científico-tecnológica digital en educación superior Resumen Los nuevos escenarios socioeconómicos y culturales de la sociedad del conocimiento desafían un replanteamiento de la formación superior que debe buscar respuestas superadoras no sólo de diversas exclusiones sociales y culturales-en general pero más aún en América Latina-, sino de las contradicciones entre una cultura digital global y los requeridos perfiles organizacionales y profesionales locales. Para un auténtico desarrollo de capacidades que remuevan restricciones y recreen sentido pertinente a los tiempos y a las necesidades, el impulso de la enseñanza universitaria se halla en la apropiación y la resignificación de las TIC, para situaciones que revaloricen y adecuen todos los resortes socioeconómicos y político-culturales conducentes a transitar de la precariedad a la visibilidad de la significación social de la investigación y el desarrollo para una producción de conocimientos y productos científico-tecnológicos. Ello debe caracterizar a la época actual con una puesta en valor de la enseñanza superior cada vez más virtual, para alentar mayores posibilidades de libertad y elección, participación y protagonismo. Palabras clave encrucijadas de escenarios de la sociedad del conocimiento, desafío imaginativo para reformulación digital de la enseñanza superior latinoamericana, enseñanza electrónica de formatos mixtos y abierta, desarrollo de capacidades Digital Scientific-Technological Training in Higher Education
Revista Qurriculum, 2021
La competencia digital es básica en todas las materias y en todos los niveles de educación superior. Este trabajo presenta un análisis del perfil de los estudiantes de educación superior en materia de competencia digital. La muestra se compone de 89 estudiantes con edades comprendidas entre los 19 y los 21 años. Se emplea una metodología cualitativa basada en el estudio de caso, y la recogida de datos se realiza a través de la plataforma de autodiagnóstico de competencias digitales de la Junta de Andalucía, basada en el denominado DigComp. Los resultados revelan que los estudiantes universitarios tienen un «nivel previo» en competencia digital, tanto hombres como mujeres; sin embargo, el nivel inicial se manifiesta con valores más elevados en hombres que en mujeres. Como conclusión se reflexiona sobre el bajo nivel de competencia digital en nativos digitales.
Nexos, 2021
El artículo explora diversas dimensiones relativas a la incorporación y la producción de tecnologías digitales aplicables a la Educación Superior. En particular, reflexiona sobre los alcances, límites y oportunidades estratégicas que las instituciones enfrentan en la re-conceptualización de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. En efecto, pondera el nexo entre las nuevas formas de acceder al conocimiento y las agendas para el desarrollo trazadas para América Latina por organismos multilaterales. Recorre un temario que señala tres campos específicos a partir de los cuales se puede delinear un itinerario de trabajo: el estudio de las prácticas de consumos digitales, la promoción de entornos virtuales colaborativos y la intensificación del uso de contextos áulicos multiplataforma. Concluye en que las Universidades son el espacio propicio para la innovación mediante la co-construcción de proyectos que vinculen personas, ideas y artefactos-materiales en beneficio de la comunidad. Ariel Vercelli y Juan Gerardi 1. Los cambios tecnológicos (actuales y venideros) El desarrollo de las tecnologías digitales y la expansión de las redes electrónicas distribuidas (como Internet y las redes móviles) modificaron y están modificando profundamente los sistemas educativos: desde la educación inicial hasta las piezas de relojería de la educación superior. En la actualidad, con mayor o menor visibilidad, los procesos de enseñanza y aprendizaje están mediados por redes electrónicas y dispositivos digitales (desde computadoras portátiles, tablets y teléfonos móviles, hasta el diseño de aulas virtuales, plataformas colaborativas, videojuegos o redes sociales). Estos suponen nuevas formas de adquirir conocimientos y demandan el desarrollo de habilidades prácticas e intelectuales concretas a docentes, estudiantes y sistemas de gestión
Problemas emergentes de la educación digital en el contexto de la pandemia de covid-19, 2023
En este capítulo el propósito es presentar una discusión sobre algunos retos de la educación mediada por tecnología digital en el nivel superior, en el marco de las consecuencias y los aprendizajes que ha dejado la pandemia de covid-19. El capítulo tiene un componente coyuntural, pero se inserta en una reflexión con mayor arco temporal: recupera algunos aprendizajes recientes en materia de digitalidad y educación. Al momento de escribir este capítulo, la quinta ola de contagios por covid-19 está tomando fuerza en México, después de haberse manifestado ya en otras partes del mundo.
Calidad en la Educación
A partir de una muestra de 719 estudiantes de la Universidad de Chile en 2004, este artículo analiza las diferencias existentes respecto de capitales culturales, materiales e incorporados, relacionados con el acceso y uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (NTIC). Bajo diferentes métodos de análisis cuantitativo, se pone de manifiesto la existencia de niveles de brecha digital para tales herramientas. Brecha que estaría relacionada especialmente al género, pero también a la condición socioeconómica. Esta última variable, aunque presente, muestra efectos más bien indirectos, no pareciendo influir en las actitudes y disposiciones de los estudiantes respecto del uso de las NTIC. Los resultados permiten sugerir mayores profundizaciones respecto de las diferencias de género, así como situar mejor las responsabilidades y enfoques de las instituciones universitarias al respecto.
Boletín Redipe, 2021
Piezas, 2017
Se abordan en el texto distintas formas de vinculación entre la filosofía y la tecnología, aludiendo al peligro de los sesgos convencionales con los que se dificulta la comprensión de los alcances tecnológicos, por trivializarlos o considerarlos menores. A la vez, se ofrecen algunos planteamientos sobre las prácticas inapropiadas en el uso de la tecnología en la educación, e incluso se delimitan distintas consecuencias negativas derivadas de una adaptación inapropiada de las TIC en la función docente. Por tanto, el planteamiento crítico del artículo pone en mesa de debate lo que los estudiantes y profesores requieren para el óptimo uso de la tecnología, apuntando al necesario discernimiento dela rigurosidad de la información, lo cual implica un criterio filosófico-científico que juzgue lo que se obtiene en el entorno socio-cibernético.
2017
En la actualidad, las carreras ofertadas en el Ecuador son evaluadas para lograr la acreditacion y reconocimiento del Consejo de Educacion Superior. Esta investigacion analiza la oferta de una carrera de tercer nivel de la Universidad Catolica de Santiago de Guayaquil, desde dos variables, la primera su pertinencia y la segunda la incidencia. El enfoque metodologico utilizado es de caracter analitico descriptivo en combinacion de los metodos cuantitativo y cualitativo. El estudio cuantitativo relacionado al Plan Nacional del Buen Vivir y el analisis estadistico de las TIC´s. En lo cualitativo se considera los aportes de la carrera en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la funcion social del conocimiento, las politicas publicas, a los actores, al impacto y a la innovacion, teniendo como referencia las tecnicas de observacion; en el analisis documental del Instituto Latinoamericano de Comercio Electronico, la Secretaria Nacional de Telecomunicaciones, y los estudios...
Etic@net. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
El objetivo de esta investigación es analizar el nivel de desarrollo de las competencias digitales en estudiantes de comunicación e innovación educativa de una universidad pública. La investigación se ha llevado a cabo a través de un estudio de corte cuantitativo descriptivo-expostfacto Se trabajó con estudiantes de comunicación e innovación educativa de una universidad pública. Se elaboró un cuestionario “adhoc” que incluyó cuatro aspectos: datos sociodemográficos, acceso a las TIC, competencias digitales genéricas y académicas. Los resultados muestran que el 90% de los estudiantes cuentan con algún dispositivo con acceso a internet. El 30% de las competencias digitales genéricas muestra un mejor nivel de desarrollo en los varones con respecto a las mujeres, pero en las competencias restantes no se observó diferencias significativas entre ellos. Se concluye que la mayoría de los estudiantes utiliza el tiempo de navegación para el entretenimiento y esparcimiento, por lo que el tiemp...
En la sociedad actual, denominada la sociedad de la información, es indiscutible que se han dado cambios que impactan a todas las áreas del quehacer humano, siendo el motor principal de tales cambios las tecnologías de información y comunicación – TIC - (Estrada,2001; Villaseñor, 2004; Vivancos,2008). Las TIC son la convergencia de varias tecnologías, fundamentalmente la electrónica, las telecomunicaciones y la informática, con el denominador común de la codificación digital de la información (ETS, 2007); los constantes avances en estas áreas impulsan y dirigen la dinámica de la sociedad y han impuesto a las instituciones de educación, principalmente a la educación superior, la necesidad de realizar transformaciones en sus procesos formativos de modo que éstos respondan a la formación de profesionales capaces de desenvolverse con éxito en las circunstancias actuales de la sociedad.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.