Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Guzmán el Bueno fue ampliamente conocido en el siglo XV, por lo que sospechamos que el recuerdo de sus hazañas ya se había extendido en el siglo anterior e incluso durante su vida. Hacemos un breve estudio sobre el nacimiento y evolución del mito guzmaniano. Al igual que otros mitos (sean o no históricos) existe una extensa iconografía de Guzmán el Bueno, normalmente centrada en el sacrificio de su hijo en Tarifa. El asunto central de esta investigación trata sobre el mural de Guzmán el Bueno en el ayuntamiento viejo de Trujillo datado en el año 1584.
Al Qantir, 2019
En el año 1294 Tarifa escribió una de las páginas más gloriosas de la historia española. Era alcaide de la plaza tarifeña Alonso Pérez de Guzmán, más adelante conocido como Guzmán el Bueno. Los benimerines norte africanos sitiaban la plaza pero eran incapaces de doblegar la resistencia de los cristianos. Apresado el hijo primogénito de Guzmán el Bueno por los musulmanes, amenazaron a su padre con matarlo si no entregaba la plaza. Entonces vino la inmortal respuesta. Guzmán el Bueno demostrando que su lealtad era superior a sus deberes como padre, lanzó su cuchillo por el adarve de la fortaleza mientras decía que quería le matasen aquel hijo y otros cinco si los tuviese, que no darle la villa del rey su señor. Este libro analiza como los artistas plásticos han visto a Guzmán el Bueno y la Gesta de Tarifa, desde los primeros dibujos del siglo XVI hasta los cuadros realizados en el siglo XXI.
Conferencia pronunciada el día 8 de noviembre de 2019 con motivo del 725 aniversario de la Gesta de Guzmán el Bueno
Coleccionismo, Mecenazgo y Mercado Artístico: Orbis Terrarum, 2020
Se analizan las fuentes literarias y visuales utilizadas por los iconógrafos y artistas al servicio de la Casa ducal de Medina sidonia, para la concreción material de la figura del héroe Alonso Pérez de Guzmán "el Bueno".
Guzmán el Bueno adquirió, tal vez poco después de su muerte, el halo de mito, hasta convertirse en uno de los personajes históricos más importantes de nuestro país. El recuerdo del héroe medieval se ha inmortalizado en obras teatrales, poesías, romances, novelas, composiciones musicales, monumentos y también en lápidas conmemorativas. En esta breve monografía tratamos estas últimas, colocadas en poblaciones que tuvieron relación con Guzmán el Bueno.
Numisma, 2010
"The unusual creation, growth and short life span of the Real Casa de la Moneda de Trujillo caused this mint to remain long in the shadows, and in many ways it is still lingering in obscurity. By means of a re-examination of the documents we offer a more comprehensive view of its coin issues and countermarks. La inhabitual génesis, evolución y corta vida de la Real Casa de la Moneda de Trujillo, motivaron que esta ceca permaneciera largo tiempo entre tinieblas, perdurando aún en muchos aspectos sumida en la oscuridad. Mediante un renovado estudio de la documentación ofrecemos una visión más completa de sus emisiones y contramarcados."
Es el personaje histórico más representado en Melilla, siendo prácticamente el símbolo de Melilla desde que el Rey don Alfonso XIII de Borbón concediera el escudo de armas de la Casa de Medina Sidonia a la valerosa ciudad de Melilla.
Investigaciones Sociales, 2021
RESUMEN En esta nota se pretende visualizar la problemática de la salud en el virreinato peruano en función de la información gráfica que brinda el repertorio de acuarelas encargadas por el obispo Martínez Compañón durante la visita a su jurisdicción en el norte del Perú, entre 1782 a 1785. La intención es también analizar las referidas representaciones en las acuarelas para entender de modo general los estragos que causaban las enfermedades y las epidemias en la población, además de las soluciones médicas oficiales y populares que se empleaban en ese tiempo; y asimismo, comprender el esfuerzo de los artistas populares anónimos para la representación gráfica de estos males.
Janus. Estudios sobre el Siglo de Oro, 2017
Trabajo que trata sobre el Cartel de Desafío del IX Duque de Medina Sidonia, que fue acusado de haber traicionado al rey Felipe IV y al conde-duque de Olivares tras la conjura del duque de Braganza, mediante la cual se autoproclamo rey de Protugal bajo el nombre de João IV. Además de una contextualización sumaria sobre las circunstancias en que se escribió esta obra, se ofrece una edición crítica a partir del hallazgo de dos impresiones desconocidas de este opúsculo: una de Valladolid (Gregorio de Bedoya, 1641) y otra de Écija (Juan Malpartida de las Alas, s.a.). También se aportan otros datos interesantes en torno a la difusión de esta obra.
Hybrido: arte y literatura, 2000
Ha publicado trabajos sobre poesía, ensayo y narrativa del Perú norteño, así como un tratado de Literatura Universal e Hispanoamericana. Ha sido premiado por diversas instituciones y es participante de diversos certámenes literarios.
This note describes a Roman broken epitaph standing in a public space in Trujillo, Cáceres province, Spain. Trujillo was ancient Turgalium, in Lusitania.
Sanlúcar Señorial y Atlántica. III y IV Jornadas de Investigación del Patrimonio Histórico-Artístico 2013-2014, 2016
Se recoge la imagen oficial que los Pérez de Guzmán inculcaron en la sociedad coetánea, gracias a la labor de diversos cronistas, como Barrantes Maldonado, Pedro de Medina y otros autores, como los poetas fray Pedro Beltrán o Pedro de Espinosa, que desarrollaron una historia oficial de la misma. Se identifican los motes y emblemas personales que adoptaron y se desarrolla la iconografía del fundador dinástico, un héroe legendario andaluz, muy representado como imagen de la familia
Trata el presente artículo sobre las diversas intervenciones pluridisciplinares de tipo patrimonial que se han realizado en el castillo de Guzmán el Bueno durante los últimos años, así como las previsiones de futuro más inmediatas que se tienen presentes para su definitiva puesta en valor. En las próximas líneas, además se ofrecerá un adelanto de los estudios arqueológicos de los paramentos, gracias a los cuales se ha conseguido avanzar en la evolución de la fortaleza desde su fundación hasta la actualidad.
Norba. Revista de Arte, 2016
Con este trabajo nos proponemos dar a conocer el proyecto de camino que el delineante, y después arquitecto, Fernando Sánchez Pertejo hizo en 1792 con motivo del establecimiento de la Real Audiencia de Extremadura en la villa de Cáceres. The aim of this study is to promote the project of the royal road that the draughtsman, and later architect, Fernando Sánchez Pertejo carried out in 1792 to commemorate the creation of the Royal Court of Extremadura in the city of Cáceres.
dialnet.unirioja.es
En este trabajo ofrecemos la catalogación de las pinturas rupestres existentes en esta cueva. A su descripción pormenorizada añadimos nuestra interpretación de los temas en un intento de acercarnos a sus contenidos. También ofrecemos una aproximación a las funcionalidades que pudo tener la cueva en el pasado, una descripción de la misma y el medio geográfico donde se encuentra. INTRODUCCIÓN En Trujillo, como en la mayor parte de su comarca, existe una baja actividad relativa a la investigación prehistórica y los pocos aficionados o profesionales que nos hemos dedicado a ello, no vemos expresado el fruto de nuestras investigaciones en determinados trabajos que, dedicados a poblaciones cercanas, han proliferado en los últimos años. Ante ese panorama algunos, desde luego más bien pocos, seguimos realizando en el ámbito comarcal, una serie de trabajos en los que intentamos quedar constancia impresa, lo más científicamente que nos es posible, medidas, descripciones, dibujos, fotografías…, de diversos bienes patrimoniales que presentan un alto riesgo de desaparecer y que, sin saber por qué no son inventariados por la Consejería correspondiente que, en este aspecto parece no existir. Esperamos que, a pesar de todo este "espléndido" panorama, no se deterioren nuestros bienes o se pierdan para que el prehistoriador de oficio o de afición no los ignore y los sepa aprovechar. En esta línea de trabajo traemos este año las pinturas rupestres de la cueva Larga del Pradillo publicada su reseña ya hace tiempo. 1. Localización Este monumento se encuentra situado cerca del centro de la ciudad, al NE. El punto geográfico que ocupa está muy próximo al formado por una latitud de 39º 28´ 02´´ y longitud de 5º 52´ 45´´ del meridiano de Grenwich, hoja 702
Perspectivas. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura, 2014
El propósito de esta investigación fue analizar la perspectiva histórica de Trujillo durante la época precolombina. La estructura social de los cuicas era la siguiente: un concejo de ancianos, después le seguía el Tabiskey o Chacoy figura equivalente a los caciques de otras tribus y por último se encontraba el Toy que hacía las veces de hechicero y médico. En el aspecto económico presentaban una alta producción de rubros agrícolas lo que les permitió realizar trueques con tribus vecinas por mercancías. En lo cultural se observó que adoraban a los elementos naturales como: el sol, la luna y la tierra. Además los cuicas fueron los primeros en crear un espacio para la convivencia en estas tierra, pero debido a las vicisitudes que le deparo el tiempo, fueron fusionados por una maquinaria llamada transculturización llevándolos a ser un engranaje más de la historia que constituye la esencia viviente del pueblo trujillano.
Coloquios Históricos de Extremadura, 2011
Se desconoce el lugar que el Cabildo tuvo como sede con anterioridad a 1635 (¿la iglesia de San Pedro?), pero lo que es cierto es que a partir de esta fecha lo hará siempre en la iglesia de la Preciosa Sangre de Cristo, mandada erigir por el inquisidor don Gabriel Pizarro de Hinojosa y Arévalo. Pese a que las guías trujillanas y las monografías de la ciudad no ofrecen apenas datos sobre este importante personaje, desde hace tiempo es ya posible rastrear parcialmente su biografía gracias -sobre todo-a los estudios que la
XLVIII Coloquios Históricos de Extremadura, 2020
Esta comunicación analiza las relaciones entre el Museo del Prado, nuestra más insigne pinacoteca, símbolo del Patrimonio Cultural de España que cumple ahora 200 años de existencia, con la Muy Noble, Muy Leal, Insigne y Muy Heroica Ciudad de Trujillo, la antigua Turgalium prerromana, una de las más importantes poblaciones de Extremadura, símbolo de nuestra cultura y de nuestra historia más que milenaria.
Eikasia: revista de filosofía, 2008
Nadie es perfectosegún la etimología latinahasta que se muere. Por eso todos preferimos estar in-fectos de vida, como le ocurre al filósofo Gustavo Bueno. En este espléndido curso de La Granda dedicado a celebrar el 400 aniversario de la Inauguración del edificio ...
Norba Revista De Arte, 1985
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.