Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2023, Destierro y desierto: imaginar la patria desde lejos
Nuestro eje de trabajo serán los tópicos destierro y desierto; en las obras de Sarmiento y Mansilla.
Antíteses, 2012
Desde os tempos coloniais, o norte do México tem sido um espaço de difícil colonização, tanto por suas características físicas quanto por seus habitantes originais. Por isso, as representações territoriais produzidas no centro do país em relação ao norte eram construções que o referiam como um deserto perigoso e amedrontador. Para os americanos que cobiçavam aquele mesmo espaço desde o início do século XIX, seus habitantes eram a personificação da degeneração racial. Este artigo analisa essa dupla arquitetura de representações territoriais com a qual o norte mexicano foi simbolizado durante o século passado e que continua sendo reproduzido hoje.
Estudios del ISHiR, 2021
Between the territorian imaginary and the regional projection. Speeches and representations about the region in the publications of the University of La Pampa (1958-1973).
2007
Resumen es: "El desierto, la palabra y la imagen" intenta un recorrido alrededor de los ejes fundacionales de la tradicion de Occidente, en particular del que plante...
Revista de Fomento Social, 2019
Resumen: La presente comunicación tiene como objetivo analizar las tensiones producto de los conflictos socio espaciales que afectan a diferentes colectivos de mujeres indígenas de la ciudad de Temuco, Chile. Se plantea a la ciudad y los espacios públicos como territorios en disputa, donde los intereses de cada uno de los agentes está marcado por diferencias respecto a lo que se entiende por desarrollo. El documento pretende analizar las inequidades que afectan a los colectivos de mujeres mapuche que desarrollan sus actividades en la ciudad, así como propuestas en función de la reivindicación respecto al derecho a la ciudad. Los resultados muestran que la perspectiva de buen vivir representa para el colectivo de mujeres un propósito a alcanzar por parte de toda la comunidad, lo cual implica ser capaces de lograr condiciones de vida en el plano de la materialidad y a nivel espiritual.
Astrágalo, 2015
el 26 de mayo y el 27 de junio de 2014. Esta muestra expone ciertos resultados de un largo trabajo de investigación que con dicho nombre llevó a cabo un equipo dirigido por Alberto Delorenzini (junto a Cecilia Durán, Inés Ariza, Florencia Spina y Gustavo Alonso) quién asi lo describió en la presentación de la misma:
Resumen Por su importancia religiosa, el episodio de la salida de Egipto y el emprendimiento de la gran aventura que ofreció el desierto en el Éxodo, inaugura un antes y un después en la tradición judeocristiana. Nunca antes un episodio colectivo se había lanzado a vivenciar la errancia, la nomadía, el límite, la paciencia, al afuera de las posibilidades de la existencia humana. Nunca antes el protagonista del relato se encuentra cara a cara con lo sagrado. Es en ese recorrido hacia una tierra prometida que en un principio guarda la paradoja que es desierto de todo lo posible. Lo sagrado no siempre se hace presente y se experimenta la soledad de su ausencia, la incertidumbre de la inconstancia. Una tierra prometida que no será conocida por los que iniciaron el viaje. El recorrido es la vivencia del durante, no el destino. Desde la profundidad del texto, desde la lengua hebrea surgen otras invitaciones que habilitan provocaciones que no quedan plasmadas en los textos traducidos al griego y latín. No hablamos de un éxodo. Shemot (תומש), tal y como es el nombre en hebreo del segundo libro del Pentateuco, Antiguo Testamento, en hebreo significa: Nombres. Toda una sugerencia queda obturada en el devenir de la violencia que las traducciones permiten. Entonces cabe el desierto; aquél de los hebreos, de los hombres, de los “que vienen del otro lado” desde la opresión y angostura del Mitzraim םם ייִררָצם מ (Egipto); el texto es una invitación a pensar desde una visión antropológica y filosófica, desde una visión arquetípica de la saga del hombre. Por eso ha sido un episodio que ocupa a Maurice Blanchot, autor que será el centro de esta reflexión, quien comparte conceptos con Martin Heidegger. Por último, para facilitarnos la exégesis del texto bíblico, me apoyaré en Friedrich Weinreb y Gershom Scholem. Blanchot nos permite pensar el desierto como una hoja en blanco, la misma errancia que se vive en un acto creativo. La salida de Egipto, con la experiencia del afuera donde se manifiesta el desarraigo, la desesperación, la indigencia. “Escribir como cuestión de escribir, cuestión que sustenta la escritura que sustenta la cuestión, no te permite ya aquella relación con el ser —entendido, en primer lugar, como tradición, orden, certeza, verdad, toda forma de arraigo— que recibiste un día del pasado del mundo, ámbito que estabas llamado a regir a fin de fortalecer tu «Yo», aunque éste estaba como fisurado, desde el día en que el cielo se abrió a su vacío” (…) La certeza de que al escribir ponía precisamente entre paréntesis dicha certeza, incluso la certeza de sí mismo como sujeto de escribir, le condujo lenta pero inmediatamente a un espacio vacío cuyo vacío (el cero tachado, heráldico) no impedía en absoluto las vueltas y las revueltas de un recorrido muy largo” (Blanchot, 1994 p. 23) Los textos seleccionados de Blanchot, el que será eje para la argumentación será “El paso (no) más allá”; que ha inspirado al título de este escrito. Ese “(no)”, deja latente el significado de la ambigüedad de ese “más allá” refiriéndose a un fuera del tiempo sin que ese afuera sea intemporal. Palabras claves: Sagrado. Maurice Blanchot. Judaísmo. Misticismo.
Colección La Identidad Bonaerense, 2013
Res Mobilis Revista Internacional De Investigacion En Mobiliario Y Objetos Decorativos, 2012
Resumen El artículo propone una primera reconstrucción sistemática de lo que puede suponer el ajuar de viaje en la España moderna a partir de fuentes de archivo, literarias, iconográficas y de la bibliografía existente sobre la materia, dispersa en distintas áreas especializadas como la historia del mueble o las artes decorativas. A la vez, se elabora un glosario histórico de la terminología específica de esta parcela de la cultura material, expresión no solo del concepto que se tiene del viaje sino también del espacio doméstico, del que es réplica y extensión. Particular atención merecen los objetos náuticos que acompañan el viaje marítimo. Palabras clave: Viaje, espacio doméstico, cultura material, artículos náuticos Abstract This article presents a holistic reconstruction of what may be included in a traveler's luggage in Spain during the Modern Era based on archival sources and literary iconographic evidence as well as the existing bibliography that is scattered through different specialized fields, such as furniture studies or decorative arts. At the same time, it offers a historic glossary of the specific terminology related to this area of material culture, which reflects not only the accepted concept of travelling but also of the domestic space which may be considered an extension of it. Particular attention is given to the nautical objects which join the sea voyage.
Ciencias sociales, cultura y complejidad en la globalización, 2017
Hermeneutica y plegado a partir de la pelicula "Desierto" de Jonás Cuarón. Una película clara para un problema oscuro, "Desierto" (2015) de Jonás Cuarón aborda el tema de la migración en la frontera norte de México con un guion que incluye pocos elementos: el desierto, la confrontación de dos pueblos, la diferencia animal, la persecución, la guerra personal. Si bien la narrativa está llena de metáforas, se trata de una película que asume con elegancia la cultura visual establecida: cercana al slasher que desarrolla una cacería humana, no recurre de manera excesiva a escenas donde la violencia despierta el morbo, propio del género. La decisión de no recurrir a narrativas laberínticas responde a la idea de aproximar la película a un número significativo de público, sin intenciones de llegar a ser una producción de culto. Accesible al estadounidense promedio quien, enganchado en la acción que lo entretiene, se puede preguntar sobre si es una realidad que se vive en la frontera. Toca al mexicano promedio que puede considerar cómo parientes o amigos han afrontado el riesgo que implica cruzar la frontera.
Culturales, 2007
Resumen. Los grupos de cazadores-recolectores que recorrían los desiertos del Septentrión mexicano se los apropiaban a través de sus circuitos de trashumancia optimizando el acceso a sus recursos, y al mismo tiempo plasmaban en los recovecos de sus relieves su cosmovisión, sus creencias y sus mitos (geosímbolos). Por eso mismo contemplaban y vivían los paisajes del desierto como "paisajes rituales". Pero como todo territorio, el desierto es también objeto de representación colectiva, y esta representación tiene su e cacia propia como guía potencial de las prácticas y, por ende, de las políticas espaciales. El artículo ilustra esta e cacia confrontando dos visiones contrastantes de los desiertos norteños: por un lado, la de las autoridades coloniales y los políticos liberales del siglo diecinueve, y por otro, la de los colonos anglosajones protestantes reconocidos como "pioneros". La colisión entre ambas visiones puede aclarar más de un enigma de la historia de nuestras relaciones con los Estados Unidos en el siglo diecinueve. Palabras clave: 1. geografía cultural, 2. territorio, 3. geosímbolo, 4. paisaje, 5. identidad, 6. representaciones sociales.
Nimio (N.° 5), e002, septiembre 2018. ISSN 2469-1879, 2018
El análisis a desarrollar sobre el mapa La Conquista del Desierto (1987) y su libro La Conquista del Desierto, 1536- 1879 (1993), pertenecientes al Archivo Histórico de Geodesia, brindará una aproximación a la construcción del imaginario colectivo en las décadas de 1980 y 1990. El foco estará puesto en el análisis iconográfico del mapa con el fin de estudiarlo como artefacto cultural y nos detendremos en los aspectos gráficos y de contenido. El estudio de estos objetos puede ser una vía posible para comprender algunos aspectos de la cultura de finales del siglo XiX, como también interpretar el punto de vista ideológico y cultural que se tenía sobre la conquista a finales del siglo XX. PALAbRAS CLAVE: Cartografía; cultura visual; Geodesia; Conquista del Desierto; archivo
Halperin Donghi. Una nación para el desierto argentino. La excepcionalidad de la argentina: colegios, universidades, letras, leyes, ferrocarriles, telégrafos, libre pensar, prensa, etc; solo en 30 años. Esta experiencia conservaba para la Argentina un lugar excepcional entre los países hispanoamericanos. La excepcionalidad argentina radica en que sólo allí iba a parecer realizada una aspiración muy compartida y muy constantemente frustrada en el resto de Hispanoamérica: en la 2da mitad del S. XIX hay una etapa de progreso muy rápido, pero no libre de violentos altibajos. Tesis de Halperín: Pero esta etapa no tiene nada de serena y tenaz (Halperín dice oponerse a la visión de consenso de la corriente revisionista). Si se abre con la conquista de Buenos Aires como desenlace de una guerra civil, se cierra casi treinta años después con otra conquista de Buenos Aires; en ese breve espacio de tiempo caben otros dos choques armados entre el país y su primera provincia, dos alzamientos de importancia en el interior, algunos esbozos adicionales de guerra civil y la más larga y costosa guerra internacional nunca afrontada por el país. Si la acción de Rosas en la consolidación de la personalidad internacional del nuevo país deja un legado permanente, la afirmación de la unidad interna basada en la hegemonía porteña no sobrevive a su derrota en 1852. Ya en 1880 la etapa de creación de una realidad nueva puede considerarse cerrada porque ha culminado la instauración de ese Estado nacional que se suponía preexistente. Pero ojo, la construcción del Estado tiene marchas, contramarchas y resistencias. La herencia de la generación del 37: La concepción de progreso nace en las elites letradas hispanoamericanas. La generación del 37, colocada bajo el signo del Romanticismo y dotada de una relativa independencia frente a los sectores populares y a las clases propietarias, está mejor preparada para asumir la función directiva que no pudieron ejercer los unitarios. La agudización de los conflictos políticos a partir de 1838, con el entrelazamiento de la crisis uruguaya y la argentina y los comienzos de la intervención francesa, hacen que este grupo tenga una acción más militante en la esfera política. Este cambio también está estimulado por los avances cada vez más rápidos del orden capitalista que ofrecen promesas de cambios más radicales que en el pasado. Las transformaciones de la realidad argentina.: A juicio de Alberdi (1847) la estabilidad política alcanzada gracias a la victoria de Rosas no sólo ha hecho posible una prosperidad que desmiente los pronósticos sombríos adelantados por sus enemigos, sino ha puesto finalmente las bases indispensables para cualquier institucionalización del orden político. Domingo F. Sarmiento en la tercera parte de su Facundo (1845) proyecta un cuadro de futuro: como Alberdi (1847), comienza a percibir a advertir que la Argentina surgida del triunfo rosista de 1838-1842 es ya irrevocablemente distinta. El legado más importante del rosismo no es la creación de esos hábitos
L otxeTTexto ... ; a partiT de mis re.spuestas, crecieron nuevas preguntas, averiguaciones, conjeturas, probabilidades hasta que alfin tenía un país propio, una tierm propia, un mundo entero, discreto, pudiente, como un jardín secreto, cuya existencia nadie sospechaba. Oh, cuan afortunados somos, nosotros los hombres del sabe~; siempre que sepamos cómo guardar silencio el tiempo necesario' De todos modos, hay una cosa, sobre todo que es necesaria para practicar la lectum, conw un arte, algo que se ha desaprendido profundamente hoy en día y va a ser por esto que va a pasar algún tiempo antes de que mis escritos sean "legibles" algo para lo que casi hay que ser una vaca, y en todo caso no un "hombre moderno": ruminación. Friedrich Nietzsche 1 ¿Qué es un texto? ¿Cómo funciona? ¿Qué nos dice? ¿Para qué nos sirve? Para empezar, vemos que se trata de un constructo funcional, de una máquina2, que implica una forma y que toma cierto espacio. Para que existan espacios ocupados, necesariamente tiene que haber espacios 1 Nietzsche, Friedrich: The Genealogy of Morals in Basic Writings oJNietzsche, Transl., Ed. & Comm. by Walter Kaufmann, The Modern Library, New York, 1992, p. 453 & p. 459. (La traducción es mía. El destacado es suyo.) 2 Estas reflexiones y conceptos como texto como 'máquina', territorialización/desterritorialización, y texto 'nómade', están basados fundamentalmente en la lectura de A thousand plateaus; Capitalism & Schizophrenia, por Giles Deleuze y Félix Guattari (University of Minnesota Press, Minneapolis, MN, USA, pp. 3-26, 310-424). 80 RE\' 1ST.\ CHILE:\.\ DE LITFK\TLJR\, N" 50, 1 CJ97
Jornadas Derecho al Río, 2015
Experiencias sobre el territorio entrerriano, y mas precisamente sobre la vera de sus ríos, de Taller Flotante y la cátedra Pedemonte (FADU-UBA) en el intento de encontrar medios y recursos que acerquen y vinculen el pensamiento y el hacer del ámbito experimental y académico al pensamiento y hacer profesional, y ambos a las necesidades concretas de los habitantes ribereños.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.