Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
45 pages
1 file
Even though interoperability and its related topics have been increasing over the last five decades around the world, they are still unknown and taboo topics, especially in countries that are not associated to the North Atlantic Treaty Organization (NATO), including Latin American countries. In fact, the literal meaning of interoperability goes beyond operating together and seeking the fulfillment of common objectives, addressing concepts that encompass technical, planning, and procedural approaches to provide efficient performance to the military organization, which, if misunderstood, could limit the use of operational capabilities in the combat field. From this perspective, it is essential to identify the key concepts of interoperability that support the capacity of different systems, components, mechanisms and areas in which forces can work together effectively and share information efficiently. Being interoperable demands an effort in the military, political, economic, technological and human spheres, as well as in the different levels of warfare, where there are challenges that prevent forces from achieving greater coherence, effectiveness and efficiency in the development of operations. One of them, evaluation and monitoring; being the measurement of interoperability an important factor to evaluate how effectively systems, components or forces can work together. Finally, it should be considered that interoperability requires guidance in strategic planning through a comprehensive development strategy.
Interoperabilidad mas que operar en conjunto, 2023
A pesar que la Interoperabilidad y sus temáticas afines han venido incrementándose a lo largo de las últimas cinco décadas alrededor del mundo, aún continúan siendo temas un tanto desconocidos y tabúes, especialmente en los países que no se encuentran asociados a la Organización para el Tratado del Atlántico Norte (OTAN), entre ellos los latinoamericanos. De hecho, el sentido literal de la interoperabilidad va más allá de operar en conjunto y de buscar el cumplimiento de objetivos comunes, abordando conceptos que abarcan enfoques técnicos, de planeación y de procedimientos para proporcionar un rendimiento eficiente a la organización militar, que, si llegasen a ser malentendidos, podrían limitar el uso de las capacidades operacionales en el campo de combate. Bajo esta perspectiva, es indispensable identificar los conceptos clave de la interoperabilidad que sustentan la capacidad de diferentes sistemas, componentes, mecanismos, y ámbitos en los cuales las fuerzas puedan trabajar juntos de manera efectiva y compartir información de manera eficiente. Ser interoperable demanda un esfuerzo tanto en los ámbitos militar, político, económico, tecnológico y humano, como en los diferentes niveles de la guerra, en donde se presentan desafíos que impiden a las fuerzas una mayor coherencia, efectividad y eficiencia en el desarrollo de las operaciones. Uno de ellos, la evaluación y el seguimiento; siendo la medición de la interoperabilidad un factor importante para evaluar cuán efectivamente los sistemas, componentes o fuerzas pueden trabajar juntos. Finalmente, hay que considerar que la interoperabilidad requiere una orientación en la planificación estratégica a través de una estrategia integral de desarrollo.
Como se analizó en el anterior capítulo , entre la década de los años sesenta y setenta en los cantones Daule y Santa Lucía, se formaron 130 organizaciones campesinas agrícolas, de las cuales hasta el año 2013 solo "cinco" se encuentran funcionando y son: a) Alianza Definitiva, ubicada al Norte del cantón Daule; b) Río Jigual ubicado al Oeste del cantón Daule; c) Barbasco, ubicada al Norte del cantón Santa Lucía; d) San Isidro y e) Juan Montalvo, ubicadas al Este del cantón Daule.
Libro blanco de interoperabilidad de gobierno electrónico para América Latina y el Caribe V e r s i ó n 3 . 0 S e p t i e m b r e d e 2 0 0 7
Anales de …, 2011
Resumen: La cohesión y la cooperación son dos mecanismos psicológicos del equipo diferentes teóricamente, y relativamente independientes. En este trabajo se pretende estudiar, en una muestra de 945 jugadores de fútbol de competición, con edades ...
El curso 200611_291 Pensamiento Lógico y Matemático del periodo académico 16-04, posee como estrategia de aprendizaje la denominada como "Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)", la cual consiste en la estructuración de enunciados problémicos que representan situaciones del mundo real y cotidiano que motivan al estudiante al desarrollo y fortalecimiento de competencias interpretativas, argumentativas y propositivas para establecer un lenguaje simbólico y los procesos operativos adecuados para llegar a la respuesta buscada en la problemática planteada.
1 [email protected], 2 [email protected] RESUMEN: Los plaguicidas son sustancias que se utilizan para eliminar, reducir o repeler muchos tipos de plagas. La presencia de estos compuestos en los cuerpos de agua representa un problema a la salud pública. En este sentido, en busca de alternativas para remediar cuerpos de agua con presencia de estos compuestos se realizó la Oxidación Catalítica Húmeda con Aire (OCHA) de soluciones modelos de los plaguicidas "Dimetoato" y "Metomilo". Se emplearon dos catalizadores, con 2,5% (en peso) de la fase activa en relación al carbón activo. La fase activa fue óxido de hierro. Las condiciones de la reacción oxidativa fueron: una presión de 14,7 psia de aire, una temperatura entre 80-85 ºC, un flujo de aire de 5 L/min, un valor de pH de 11,30 y 2 gramos de catalizador por cada litro de solución contaminante. Los catalizadores se caracterizaron por Área Superficial Especifica y por Difracción de Rayos X. La evolución de la degradación de los plaguicidas se determinó mediante la Demanda Química de Oxigeno (DQO). Los resultados muestran una disminución de la DQO del Dimetoato entre 57,8% y 67,2%, y una disminución de la DQO del Metomilo entre el 17,7 % y el 24,7 %, demostrando que mediante la OCHA es posible degradar a los plaguicidas Dimetoato y Metomilo en condiciones suaves de reacción.
Este tema debe estudiarse desde dos perspectivas: una teórica, que se centra en la importancia de la confianza como pegamento que une a los componentes de un equipo negociador, y otra práctica que propone un autoanálisis de los roles primarios, secundarios e inasumibles que cada persona desempeña en un equipo de trabajo. 11.2. La confianza: el pegamento para negociar en equipo El trabajo en equipo tiene dos bases: la confianza y la comunicación. Como la comunicación es un tema tratado anteriormente, nos centramos en la confianza como un pegamento que une a las personas que conforman el equipo negociador.
Formulación y diseño de un proyecto basado en la guia del PMBOK para la interoperabilidad de la historia clínica: caso Christus Sinergia Clínica Palma Real
Colaborar y confiar en vez de competir en la Era Global de cambio climático, 2019
Colaborar y confiar en vez de competir en la Era global de cambio climático 1 Dr. Jorge Rojas Hernández 2 Concepción, 7 de junio 2019 El siglo que estamos viviendo, el XXI, ya no es el de la Era industrial, centrado en la competitividad entre rubros productivos, potencias regionales, profesionales e individuos provistos de capacidades específicas, funcionales a las especialidades definidas por el orden regional y mundial de la economía. En la actualidad, el mundo globalizado y sus transformaciones aceleradas y avasalladoras, requiere de nuevas culturas, visiones, compromisos y estilos de desarrollo. Algunos autores anuncian la emergencia de la Era del Individuo y la Era Digital, con automatización. Sin duda, constituye una tendencia real, global, que afecta a todas las sociedades. O, el Posdesarrollo, que muestra los limites del capitalismo y marca nuevas tendencias de desarrollo. Se puede también referir a la saturación límite socio-ambiental-climática de la era Antropoceno que, debería dar lugar-posiblemente-al surgimiento de una nueva Época, la de la vida y el desarrollo sustentado en los bienes comunes como el agua, la atmósfera, los mares, el aire limpio, las buenas relaciones sociales, la biodiversidad, la producción verde y la energía renovable. Otros hablan, incluídos gobiernos y organizaciones internacionales, más recientemente, de economía descarbonizada o "carbón neutro", refiriéndose al fin de la era basada en la energía fósil. En verdad, el cambio climático, en marcha irreversible, requiere apartarse profundamente de las visiones antrópicas de la Era Industrial. Y las escasas décadas de emisiones que quedan para alcanzar el limite-infranqueable-de 1,5 (probablemente, entre 20 y 30 años!) o 2 grados de incremento de la temperatura global, exigen con urgencia de tiempo, pensar en nuevas visiones pos-Antropoceno y, actuar de manera más sustentable y rápida. En verdad, el individuo siempre ha estado presente en la historia de las sociedades, como lo constataba tempranamente el sociólogo Georg Simmel. En realidad, el individuo constituye la creatura privilegiada de la Era Moderna, de su expresión liberal. Y, al mismo tiempo, representa la figura buscada y privilegiada por el capitalismo, desorganizador de la vida social y más fácil presa de la dominación. Mientras que la corriente socialista privilegiaba y fomentaba lo colectivo, para superar las desigualdades provocadas por los excesos de individualismo, mercado y falta de solidaridad y de estado compensador. Pero, el experimento colectivista fracasó en manos de la burocracia ineficiente, que coartó la libertad e iniciativa individual y social. En tanto, la comunidad, sería descartada por 1
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Revista Europea De Direccion Y Economia De La Empresa, 2009
Libro Homenaje a Ildefonso Sánchez Mera, 2002