Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2018, Biblioteca di Rassegna iberistica
When Bernarda Alba attributes "Needle and thread for women, whip and mule for the men", she describes a spacial distinction, interior/exterior, and a distinction of gender that can be followed throughout Lorca's plays. Quotes from Mariana Pineda, Blood Wedding, Yerma, Doña Rosita the Spinster, The House of Bernarda Alba, and The Public disclose the variations on the above rule in what refers to embroidering and sewing. Sumario 1 Coser y mandar.-2 La bandera que bordas temblará por las calles.-3 ¡A bordar y a callar!-4 Suave como la lana.-5 No encuentro los hilos.-6 Un ruiseñor todo bordado con hilo de oro.-7 En el arca tengo veinte piezas de hilo.-8 Bordar una rosa en la uña de un niño recién nacido.
Iberoromania, 2000
La tradición del prólogo en el ciclo farsesco de Federico García Lorca: hilos cervantinos de un telar 1
Federico García Lorca Doña Rosita la soltera o El lenguaje de las flores Poema granadino del novecientos, dividido en varios jardines, con escenas de canto y baile Personajes Habitación con salida a un invernadero. TÍO. ¿Y mis semillas? AMA. Ahí estaban. TÍO. Pues no están. TÍA. Eléboro, fucsias y los crisantemos, Luis Passy violáceo y altair blanco plata con puntas heliotropo. TÍO. Es necesario que cuidéis las flores. AMA. Si lo dice usted por mí... TÍA. Calla. No repliques. TÍO. Lo digo por todos. Ayer me encontré las semillas de dalias pisoteadas por el suelo. (Entra en el invernadero.) No os dais cuenta de mi invernadero; desde el ochocientos siete en que la condesa de Wandes obtuvo la rosa muscosa, no la ha conseguido nadie en Granada más que yo, ni el botánico de la universidad. Es preciso que tengáis más respeto por mis plantas. AMA. ¿Pero no las respeto? TÍA. ¡Chist! Sois a cual peor.
In this article, the authors analize how García Lorca manipulates language syntactically, semantically and lexically to create metaphors in his poetry. Concentrating on two of his main works, Gypsy Ballads and Poet in New York, they examine how this poet violates selectional restrictions in order to produce different kinds of metaphors. Wheares Gypsy reveals a tendency toward personification, Poet presents more surrealist symbols. The authors also identify a new type of phraseological unit that characterizes Lorca’s lexis: the anticollocation. They offer a definition of this concept and specify its relation to free syntax and traditional collocations, based on levels of lexical solidarity. They also examine how anticollocations compare to other phraseological units, so as to facilitate their distinction.
Resumen: Este estudio tiene como objetivo abordar el poema “Danza de la muerte” de Federico García Lorca desde una perspectiva histórica y cultural. El punto de partida del análisis se halla en la interpretación de la imagen del chino que “lloraba en el tejado”. Basándose en el epistolario de Lorca y en algunas monografías demográficas, se justifica que la imagen china representa la mitad marginada de la sociedad de Nueva York. Asimismo, la naturaleza y los negros son otros elementos pertenecientes a “la otra mitad” contrastando con el poder capitalista. El poeta se hace partidario del grupo oprimido y propone una escena redentora a través de la fusión de la danza medieval modificada y la profecía apocalíptica. Transfigurando la materia vivida en materia poética y renovando géneros clásicos medievales, Lorca ha podido dar voz y existencia a la mitad marginada. Palabras clave: Federico García Lorca, “Danza de la muerte”, imagen china, marginalidad Abstract: This study aims to analyze the poem “Danza de la muerte” by Federico García Lorca from a historical and cultural perspective. The point of departure for this analysis is the interpretation of the image of the Chinese immigrant who “lloraba en el tejado” (wept on the roof). Taking Lorca’s letters and selected demographic monographs as evidences, this article shows that the Chinese image represents the marginalized half of New York´s society. Likewise, nature and African Americans are other elements belonging to “la otra mitad” (the other half) in contrast to capitalist power. The poet becomes a supporter of the oppressed groups and proposes a redeeming scene through the fusion of modified medieval dance and apocalyptic prophecy. By transfiguring his experiences in poetic material and renewing classical medieval genres, Lorca is able to give voice and existence to the marginalized half. Keywords: Federico García Lorca, “Danza de la muerte”, Chinese image, marginality
Anales De Literatura Espanola, 1985
Trozo de piel. Cela-Picasso, pasiones compartidas , 2020
Paper that takes a deep research on a little known friendship story between Camilo José Cela and Pablo Picasso from 1958 on.
Filología /XLVII, 2015
La Arcadia, novela pastoril de Lope de Vega propone al lector el derrotero sentimental de Anfriso y Belisarda que está cruzado por la profusión descriptiva y un sistema retórico que entreteje referencias a escenas de lectura y escritura. Dicha tematización es un recordatorio de la presencia de la ficción y de la convención idealizante propia de un género exitoso. Nuestro trabajo se propone relevar estas referencias y observar su funcionamiento en la estructura del relato propuesto por Lope.
Bulletin of Hispanic Studies, 2014
Del cancionero cuatrocentista al teatro impreso: las Farsas y eglogas de Lucas Fernandez (1514) ante la tradicion de los cancioneros de autor1 Alvaro bustos tAuler Universidad Complutense, Madrid Resumen Las Farsas y eglogas de Lucas F ernandez (Salam anca: Liondedei, 1514) co n stitu y en u n a de las prim eras ocasiones en las que u n am plio corpus d ram atico ve la luz im p resa y en vida de su autor. La organizacion de los 30 folios de ese novedoso posincu n ab le revela u n cuidadoso diseno, h ered ero de la trad icio n cu a tro ce n tista de los cancioneros de autor, m an u scrito s (Santillana, Gomez M anrique, Gato) e im presos (Encina, M ontesino, Urrea). Se e stu d ia n ta m b ie n algunos aspectos de la im p resio n del p o sincunable salm an tin o , con especial aten cio n a su d ep en d en cia del Cancionero de Ju a n del E ncina (1496); se an o tan algunas tradicion es codicologicas, im presas y editoriales que p rese n ta (cuadernos, rubricacion, indicacion de personajes, didascalias y xilografias).
Art Teatral. Cuadernos de Minipiezas Ilustradas, 2002
Las Farsas y églogas de Lucas Fernández (Salamanca, Liondedei, 1514) constituyen una de las primeras ocasiones en las que un amplio corpus dramático ve la luz impresa y en vida de su autor. La organización de los 30 folios de ese novedoso posincunable revela un cuidadoso diseño, heredero de la tradición cuatrocentista de los cancioneros de autor, manuscritos (Santillana, Gómez Manrique, Gato) e impresos (Encina, Montesino, Urrea). Se estudian también algunos aspectos de la impresión del posincunable salmantino, con especial atención a su dependencia del Cancionero de Juan del Encina (1496); se anotan algunas tradiciones codicológicas, impresas y editoriales que presenta (cuadernos, rubricación, indicación de personajes, didascalias y xilografías).
De Arte. Revista de Historia del Arte, 2014
Cuando más intensas se volvían las derrumbadas las fronteras conceptuales que en las que Salvador Dalí exaltaba a Picasso dibujos "abstractos" y vibracionistas de Federico García Lorca Lorca José Luis : una moderna representación espacial y de una elaboración puramente intelectual con el claro sentido de una nueva escon aportaciones que en muchos casos eran una rareza o no existían en el panorama artístico español de aquellos años.
Lublin Studies in Modern Languages and Literature, 2011
Publicado en Revista "Literatura: teoría, historia, crítica" · Vol. 15, n.º 2, julio - diciembre 2013. El artículo aborda preocupaciones frecuentes sobre el habla poética en el pensamiento contemporáneo, principalmente en torno al límite del lenguaje y la escritura de la cosa, donde se evidencian preguntas claves, tales como: cómo decir lo simple, cómo nombrar el hay de las cosas, de qué manera la voz poética se enfrenta al ahí de la certidumbre de la materia.
Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
En este trabajo presentamos una lectura de Títeres de pies ligeros (1929) de Ezequiel Martínez Estrada (1895-1964), un texto dramático en verso cuya primera publicación incluye dibujos del propio autor, que involucra la relación entre palabra e imagen y la mezcla de géneros literarios (de Aguiar e Silva, 1984; Lampis, 2016). Además, analizaremos cómo este “poema teatral” (Barcia, 1995) o poema dialogado (Ghiano, 1957) incorpora de manera particular la tradición de la commedia dell’arte italiana y su versión francesa –en los personajes farsescos representativos–, la dramaturgia de Luigi Pirandello y algunos aspectos del libro Lunario sentimental de Leopoldo Lugones. Nuestra propuesta se detiene, entonces, en realizar la observación atenta de la relación entre el texto literario y los dibujos que representan y destacan los elementos centrales de una obra teatral protagonizada por marionetas que exhiben vicios y virtudes humanas. Esos dibujos marcan un vínculo doble con el texto, ya qu...
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.