Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2010, Open Insight
Both Edith Stein and María Zambrano thought and wrote about politics from the same perspective: phenomenology. They agree on republicanism as the best way of government. This paper aims to track the elaboration of their political thought, first separately, then comparing and distinguishing it, towards the construction of a phenomenology of the Republic.
Open insight No.1 vol.1
En el multiforme panorama filosófico del siglo XX, el pensamiento de las mujeres ha sido muy aportativo para el desarrollo conceptual de las diversas problemáticas que se suscitaron como resultado de características específicas y concretas de este momento histórico, especialmente marcado por las dos guerras mundiales, la Shoah, los totalitarismos, los genocidios y otras brutalidades que desgraciadamente marcaron al siglo que acaba de transcurrir.
TEMAS DE MUJERES Revista del CEHIM NUEVA ÉPOCA 2017, 2017
Desde hace algún tiempo mi interés se ha dirigido a lo que cabe denominar “pensamiento de la mujer”, concepto que, sin duda, encierra cierta problematicidad en la que no pretendo entrar en este trabajo. Sin embargo, creo que podemos considerar como dato consensuado que el siglo XX, un siglo conmocionado, es el siglo en el que cobra visibilidad y autonomía toda una reflexión efectuada por mujeres. Es a este periodo al que me voy a referir a través de la mirada de Edith Stein, Simone Weil y María Zambrano. La organización social y la distribución del trabajo hicieron que tradicionalmente, y durante siglos, fuese la religión el lugar idóneo o el único refugio donde pudo refugiarse la reflexión de la mujer.
Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades
2004 fue el año del primer centenario de natalicio de la filósofa española María Zambrano. También fue el año del fallecimiento de la escritora y periodista estadounidense Susan Sontag. Se dedican estas líneas a repasar la trayectoria de estas dos mujeres que sentaron un importante precedente de honestidad intelectual y compromiso humano.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 102, 2004: 783-790
Aurora. Papeles del Seminario María Zambrano, 2021
El presente artículo explora las relaciones que pueden establecerse entre el pensamiento de María Zambrano y el de Simone Weil. En particular, se argumenta que el concepto weiliano de desarraigo puede ayudar a comprender la conexión entre la historia trágica y la estructura sacrificial de la sociedad occidental en la obra de Zambrano. Finalmente, se muestra cómo en ambas pensadoras la salida de este nudo trágico parece necesitar de un saber que encontramos en los llamados «pitagóricos».
Aurora. Papeles del "Seminario María Zambrano", 2024
This article presents a comparative study of the figure of Antigone in the works of Simone Weil and María Zambrano in order to highlight the theoretical-political framework that emerges from their interpretations. Thus, it is possible to observe not only convergences and discontinuities in their readings, but also the common search, through an original interpenetration between mysticism and politics, for a broadening of the semantic spectrum of politics, which culminates in the valorization of the ecstatic passion of love.
Teologia Y Vida, 2006
La mujer hoy día sigue siendo un tema. Llama la atención que sea necesario reflexionar sobre ella, dándose a entender que "ser ella" no es una realidad internalizada, ni menos obvia. Conferencias, grupos feministas, nuevas perspectivas teológicas, el concepto "género", y hoy día nuestro seminario, son algunas de las expresiones que nos dicen que "la mujer" da que pensar (1). Me parece sugerente que el título del seminario que hoy nos reúne haya diferenciado lo femenino de la mujer. Vale decir, que haya aclarado que lo femenino no es lo mismo que decir mujer, o de otra manera, que lo femenino no es monopolio del "ser ella". Digo esto, porque justamente por aquí va la visión sobre la mujer que Edith Stein tiene y que a continuación quisiera exponer.
Acta Poética, 2015
Conversaciones sobre María Zambrano. Desde la filosofía.
RESUMEN Simone de Beauvoir es imprescindible para comprender el desarrollo de los estudios sobre las mujeres, Edith Stein, en cambio, es poco conocida en este ámbito. El presente trabajo se propone establecer un diálogo entre estas dos filósofas; ambas rechazaron el sexismo filosófico y devolvieron su capacidad crítica a la filosofía. La referencia a la " experiencia vivida " alude a la congruencia de sus propias vidas con su filosofía feminis-ta: la autobiografía de Stein devela a una " madre sabia " , en tanto que la de Beauvoir anuncia el nacimiento de la " mujer libre ". ABSTRACT Simone de Beauvoir is essential for the understanding of the development of Women Studies, whereas, Edith Stein is little known in this field. The objective of this work is to establish a dialogue between the two philosophers ; both rejected philosophical sexism and gave its critical function back to philosophy. The reference to " life experience " alludes at the consistency between their own lives and their feminist philosophy: Stein's autobiography presents a " wise mother " while de Beauvoir's announces the birth of the " free woman " .
Aurora Papeles Del Seminario Maria Zambrano, 2001
ilamarse y responderse a ios centinelas: 'Centinela alerta', Alerta está'. Y asi yo no queria dormir, porque queria ser un centinela de la noche, y creo sea ci origen de ml insomnio perpetuo ser centinela", Maria Zambrano, "A modo de autobiografia", ed. cit., p. 126.
Paul Ricœur y la fenomenología, 2014
En la presente comunicación hablaremos del lugar de Edith Stein en el movimiento fenomenológico y de la razón de su distanciamiento de Husserl debido al desacuerdo que surgió entre ambos respecto de la modulación del concepto de constitución trascendental. Hemos dividido nuestro trabajo en tres secciones: La primera, tiene como finalidad situarnos en el contexto del rompimiento entre Husserl y el Círculo de Gotinga como consecuencia del vuelco trascendental de la fenomenología. La segunda sección, acerca del papel que cumple Stein en el movimiento fenomenológico, contiene un análisis de su visión acerca de Husserl en el contexto de la fenomenología temprana. Finalmente, presentamos una descripción del problema constitutivo en Stein y las diferencias y acuerdos que, al respecto, mantiene con su Maestro, así como un planteamiento que la coloca en un punto intermedio entre Husserl y los miembros del Círculo de Gotinga. El objetivo de nuestro trabajo es mostrar que la fenomenología de Edith Stein es fiel al planteamiento original de Husserl en las Investigaciones y continúa siéndolo en la fenomenología trascendental expuesta en las Ideas. No obstante, debido a sus convicciones sobre la prioridad ontológica del Ser Eterno por sobre el valor gnoseológico de la conciencia, emprende la misión de superar la argumentación trascendental, colocando, en lugar del sujeto un principio absoluto, original e incondicionado como fundamento tanto de la realidad como del sujeto trascendental y las reglas de su acción constitutiva.
Revista AlPHA, 2019
INTRODUCCIÓN El presente artículo recoge a modo de ensayo el trabajo interdisciplinar entre las áreas de Teatro, Letras y Teología, cuyo objetivo ha consistido en examinar una breve pieza de teatro desarrollada por la autora en 1941 titulada Diálogo nocturno: Nächtliche Zwiesprache.
Phainomenon, 2013
al encontrarla la contempló con reverencia y se consagró a su servicio. La personalidad de Edith Stein, su espíritu de entrega, responsabilidad y coherencia, constituye un ejemplo vivo para todo intelectual cristiano contemporáneo que busca con sinceridad la verdad, no solamente mediante el uso natural de la razón, sino también a través de la luz que viene de lo alto. Su testimonio de sapiencia, fe, valentía y entrega, trasciende los límites eclesiales, irradiando a toda conciencia que
Phainomenon, 2021
La profunda unidad vital e intelectual del itinerario filosófico de Edith Stein inicia con un concepto que impregna su actividad desde el principio: la filosofía entendida como ciencia rigurosa. Se articula después en torno a una teoría del conocimiento establecida durante su etapa fenomenológica y presupuesta en su diálogo con la tradición clásica. Finalmente, se cristaliza en una ontología antropológica que había sido objeto primario de su vocación filosófica y que fue desarrollada entre el período puramente fenomenológico de su pensamiento y el encuentro con la filosofía perenne. El objetivo del presente artículo es ofrecer una introducción sumaria a su vida y recorrido intelectual para lo cual llevaremos a cabo una revisión de su obra en el marco de los hitos principales de su historia personal.
Analizamos, glosándolo, el libro de María Zambrano, Filosofía y Poesía. Hacemos especial hincapié en la raíz común de ambas: la admiración o pasmo ante lo que nos rodea, y expresamos como hipótesis principal la inclinación equilibrada de la autora hacia la poesía, sometida siempre al imperialismo de la filosofía. La clave de la solución a esta doble vertiente de la Palabra, sería su unificación en el descubrimiento de la razón poética, máximo aporte de la autora a la Filosofía. Palabras Clave: Filosofía, Poesía, Palabra, Amor, Razón Poética. Al decir de la filósofa española María Zambrano , Premio Cervantes 1998, en su obra Filosofía y Poesía, 1 el pensamiento y la poesía tienen una misma raíz: la admiración, el pasmo ante la realidad inmediata de lo que nos rodea. Pero el filósofo se arranca enseguida y mediante una violenta ascesis a ese éxtasis maravillado que le producen las cosas, para perseguir lo permanente y Unico, lo idéntico, la Idea. El poeta en cambio, permanece apegado a la heterogénea multiplicidad de las cosas, aspirando también a la unidad, pero no a un absoluto en que las diversidades hayan desaparecido, sino a un todo construido por "cada una de las cosas, sin abstracción ni renuncia alguna". 2 El esfuerzo del filósofo es recompensado por el logro de un conocimiento firme, compacto, verdadero, seguro, "que en nada se apoya y todo viene a apoyarse en él. La aspereza del camino y la renuncia ascética ha sido largamente recompensada". 3 El poeta por su parte, que persigue cada una de las cosas a través del cambio y del tiempo, sin poder renunciar a ninguna de las apariencias, alcanza sin embargo también la unidad, el trasmundo, pero de una manera diferente a la del pensador: "De no tener vuelo el poeta, no habría poesía, no habría palabra. Toda palabra requiere un alejamiento de la realidad a la que se refiere; toda palabra es también, una liberación de quien la dice. Quien habla aunque sea de las apariencias, no es del todo esclavo; quien habla, aunque sea de la más abigarrada multiplicidad, ya ha alcanzado alguna suerte de unidad, pues que embebido en el puro pasmo, prendido a lo que cambia y fluye, no acertaría a decir nada, aunque este decir sea un cantar". 4
Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica
Este artículo presenta el pensamiento estético de María Zambrano a partir de su crítica a la razón moderna. El itinerario para dar cuenta de esta lectura tiene como horizonte cronológico la estadía de la filósofa en Chile, entre fines de 1936 e inicios de 1937, además de la producción intelectual que remite a esta etapa de su vida. Este itinerario de lectura se presentará a partir de tres apartados: El primero describe la producción cultural de Zambrano en Chile. En el segundo apartado, se presenta y analiza la razón poética, a partir de los textos que publica Chile y que remiten a la reforma del entendimiento como crítica al decurso de la modernidad. En un tercer apartado este recorrido contribuirá a identificar algunas características que definen el pensamiento estético en la filosofía de María Zambrano.
Boletin Ira, 2014
El mes de agosto de 1997 se conmemoraron 55 años del asesinato de Edith Theresa Hedwig Stein en las cámaras de gas del campo de exterminio nazi en Polonia, Auschwitz, luego de que ella, religiosa carmelita, hubiese rehusado negar su identidad racial judía.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.